Introducción
Nuestro actuar se rige por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, que están diseñados para ser un plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos.
Estas metas internacionales nos permiten trabajar de manera transversal y coordinada en beneficio de todos los guanajuatenses, mejorando su calidad de vida y dando pasos por un Guanajuato equilibrado entre lo económico, social y ambiental.
Construimos un Guanajuato ordenado y sustentable. Cuidamos nuestra casa común a través de obras y acciones de conectividad, movilidad e infraestructura, atención hídrica, conservación y restauración de nuestros recursos naturales, así como el correcto aprovechamiento de los mismos, aceleramos la acción climática y contribuimos con política pública a un medio ambiente sano.
Trabajamos en una nueva visión para la sustentabilidad del recurso hídrico. Implementamos políticas públicas innovadoras para la restauración del ciclo hidrológico que responden a las necesidades presentes y futuras de la ciudadanía guanajuatense.
97.2
por ciento de los contratos de obra pública
se asignaron a empresas guanajuatenses
Continuamos el ritmo de inversión en el sector de la construcción. En promedio al mes se generaron 23 mil 271 empleos en la industria de la construcción; mantenemos activa la economía del estado con el 97.2 por ciento de contratos asignados a empresas locales.
En Guanajuato Sí ofrecemos infraestructura para el tránsito seguro que te acerca a escuelas, hospitales, pero sobre todo a tus seres queridos.
Mejorar las condiciones ambientales en el estado
Prevención y mitigación de los impactos ambientales de las actividades productivas
Promovemos la participación de las empresas para implementar acciones de restauración y conservación en ANP de manera voluntaria o derivada de acciones de compensación, y con ello mitigar y compensar los impactos ambientales que generan las actividades industriales en la entidad. Por lo que más de 50 empresas invirtieron 13 millones 924 mil 972 pesos en éstas acciones en 811 hectáreas.
A través del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, RETC, identificamos las sustancias emitidas por el sector industrial al aire, agua y suelo o que son transferidas en el agua residual y/o en los residuos de manejo especial.
Con ello, podemos informar a la población sobre posibles riesgos a los que se está expuesto, además, permite establecer políticas ambientales para mitigar los efectos que generan en el medio ambiente. Somos una de las seis entidades del país que transparentan estas actividades y sus efectos por 14°. año consecutivo.
Para proteger la riqueza natural del estado y contribuir en la compensación de emisiones de CO2 a la atmósfera se actualizó la metodología de compensación ambiental la cual se difundió a más de 180 consultores ambientales que se encargan de presentar las manifestaciones de impacto ambiental en el estado.
A través de las acciones de autorregulación ambiental que realizan las empresas, se logró ahorrar 225 mil 614 metros cúbicos de agua potable, gestionar 138 mil 74.16 metros cuadrados de espacios verdes y conservar 5 mil 249 unidades de diversas especies vegetales. Con el ahorro del volumen de agua mencionado, se pueden atender las necesidades hídricas de 3 mil 298 personas durante un año.
En Guanajuato contamos con distintivos y programas, en los que los sectores estatal, educativo y público, reafirmamos nuestro compromiso con la protección al medio ambiente.
Integramos a 252 empresas e instituciones y 40 municipios del estado al Modelo de Corresponsabilidad Ambiental a través de los programas Empresa Limpia, Buenas Prácticas Ambientales y Autorregulación Ambiental, con ello se avala que cumplen con la normativa y reafirman su compromiso con la protección al medio ambiente. Esto ha permitido ahorros en 4 mil 70 Mega Watts/hora de energía eléctrica, que evitaron que 1 mil 721 toneladas de CO2 se emitieran a la atmósfera y de acuerdo con estadísticas del Banco Mundial equivale atender las necesidades de energía eléctrica de 1 mil 979 habitantes que representan el 37 por ciento de la población de un municipio como Atarjea durante 12 meses.
Certificación Ambiental Empresa Limpia
Otorgamos por primera vez los reconocimientos “Mezquite” y ”Sabino” a cuatro organizaciones que a través de 4 y 5 años lograron el Distintivo de Buenas Prácticas Ambientales como son: Cecyte Guanajuato, Cámara de Comercio capítulo Guanajuato, Dirección de Medio Ambiente de Celaya y UG, que impactan a 212 mil 314 guanajuatenses al incorporarlos activamente en acciones para mitigar los efectos de cambio climático que contribuyen en la disponibilidad de agua para 21 mil 39 personas durante un año, al abasto de energía eléctrica para 4 mil 520 personas durante un año y evitando que 164 toneladas de residuos se destinen al relleno sanitario.
Entrega de reconocimientos de Mezquite y Sabino
Ruta hacia la transición de la Economía Circular del Estado
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Fortalecimiento de la gestión integral de residuos hacia una economía circular
En coordinación con la GIZ, desarrollamos la “Ruta hacia la transición de la Economía Circular del Estado”, para llevar a Guanajuato hacia ese nuevo modelo de producción y consumo sustentable, alineándonos a las estrategias internacionales para cuidar los recursos que tenemos.
Avanzamos hacia este modelo de economía con el desarrollo de proyectos ejecutivos de los Centro Regionales de Gestión de Residuos para su Reintegración en Cadenas Productivas, CREAGTO, como el del municipio de León, lo que nos permite visualizar modelos de negocio sustentables, con un equilibrio entre lo social, económico y ambiental. Se continuarán las gestiones para su materialización.
Con la campaña permanente de acopio de electrónicos y en coordinación con ocho municipios, recuperamos 27.2 toneladas de dispositivos, para la reutilización de sus componentes en nuevos aparatos electrónicos, con lo cual se disminuyen los riesgos al medio ambiente y la salud.
La gestión integral de residuos requiere no solo de infraestructura, sino de la articulación de esfuerzos y el fortalecimiento de la operación que realizan los municipios.
Por lo cual perfeccionamos el manejo de los residuos a través del Grupo de Mejora Continua, GMC, donde funcionarios públicos en materia de servicios públicos y ecología se capacitan, asesoran, se coordina su eficiencia, se incrementa la separación, acopio y venta de residuos al reciclaje; con la finalidad de promocionar una economía circular en el estado. En el año que se informa, se realizaron cuatro asambleas donde se capacitaron 67 servidores públicos de 39 municipios manteniendo comunicación directa a través de redes sociales.
Además se impulsa y acompaña en la generación de programas municipales de prevención y gestión integral de residuos, lo que permite avanzar en la implementación de su política ambiental. A la fecha hay 10 programas realizados.
Como parte de la implementación del plan de manejo de residuos orgánicos del sector alimenticio, capacitamos a más de 50 funcionarios de 24 municipios para concientizarlos y aprovechar las casi 9 mil 500 toneladas generadas de residuos orgánicos diarias en actividad de compostaje y aprovechamiento energético.
En coordinación con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, delegación Guanajuato trabajamos en la circularidad de sus más de 39 mil 437 toneladas de residuos, así como en la identificación de bancos de material pétreo para su uso eficiente conforme a la norma técnica específica, para aprovechar los recursos naturales, en beneficio de los municipios de Celaya, León, Salamanca y Valle de Santiago, lo que permitirá un desarrollo integral sin comprometer el futuro de los guanajuatenses.
27.2
TONELADAS DE DISPOSITIVOS
para la reutilización, disminuyendo riesgos al medio ambiente y la salud
Firmamos el convenio de colaboración con la Cámara de la Industria de Curtiduría del Estado de Guanajuato, Cicur, para apoyarlos con asesoría, capacitación y regulación en materia de emisiones a la atmósfera, impacto y compensación ambiental e incentivar la correcta disposición de los residuos y el uso eficiente de recursos de más de 120 miembros del sector en el primer Centro Regional de Gestión de Residuos para los lodos derivados del proceso húmedo de curtido.
Prevenimos la contaminación del suelo y aire a través de la correcta valorización de los residuos. En coordinación con el Poder Judicial del Estado, se brindó asesoría y acompañamiento en el adecuado manejo de neumáticos fuera de uso, NFU, destinando 8.2 toneladas para su aprovechamiento energético.
A través del Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato, FOAM, trabajamos para el correcto manejo de residuos.
Continuamos la ampliación del relleno sanitario de San Felipe, con trabajos de preparación del terreno de la celda 2, en beneficio de 81 mil 67 ciudadanos de la región con una inversión de 1 millón 791 mil 217 pesos, ampliando la vida útil del relleno en 6 años.
Así mismo, se eficientó la recolección de residuos sólidos urbanos en el municipio de Tarimoro con la adquisición de un camión recolector con caja compactadora con una inversión estado - municipio de 2 millones 490 mil pesos en beneficio de 120 mil 100 habitantes, ayudando a disminuir los riesgos a la salud por la disposición de residuos al aire libre.
Fortalecimiento de la gestión integral de la calidad del aire
El Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato, Simeg, es uno de los más equipados a nivel nacional, supervisado por tres universidades y utilizado como referencia por plataformas nacionales e internacionales. Su constante actualización física y tecnológica, permite informar la calidad del aire en 10 municipios del estado que beneficia a más de 4 millones de guanajuatenses.
Cumplimos la Norma Oficial Mexicana NOM-172-SEMARNAT-2019, gracias al establecimiento, operación e información de nuestro sistema de monitoreo de la calidad del aire, cubrimos el 66 por ciento de la población.
Centro de Información sobre la Contaminación de la Atmósfera de Guanajuato
A través del Centro de Información sobre la Contaminación de la Atmósfera de Guanajuato, Ceica, se generan datos del nivel de contaminación en tiempo real, además de pronósticos de calidad del aire mediante el análisis puntual de los 105 parámetros que evalúa el sistema de monitoreo y de las fuentes emisoras.
Estos reportes se publican a través del portal web https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ o directamente en la ecoapp, aplicación que cuenta con información ambiental de interés, desarrollada por Gobierno del Estado con más de 17 mil descargas.
Mediante la colaboración con el municipio de León, se integra al Simeg una cuarta estación de monitoreo, con lo cual se incrementa la cobertura en este municipio, lo que permite contar con información oportuna para la protección de la salud de la población.
Con recurso del FOAM se equipó una estación de monitoreo más en el municipio de Celaya, que se suma a la cobertura de Simeg.
A través de este Fondo, renovamos cinco equipos de medición de contaminantes, con lo cual se genera la información de calidad del aire con una inversión total de 1 millón 356 mil 591 pesos.
Gracias a los compromisos pactados con empresas nacionales e internacionales del sector alimenticio y de tratamiento de residuos, mediante el Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato, ProAire GTO, se avanza en 74 por ciento en el cumplimiento del control de las emisiones de olores en el municipio de Celaya.
Así también, los municipios de Celaya, Irapuato, León, Purísima del Rincón, Salamanca, San Francisco del Rincón y Silao de la Victoria refrendan su compromiso al adherirse al ProAire GTO, instrumento de gestión de la calidad del aire que establecen medidas y acciones claras a corto, mediano y largo plazo, que mejoren las condiciones ambientales en beneficio de la salud de su población.
Reducción de emisiones atmosféricas de las principales fuentes contaminantes
El cuidado de nuestra casa común es tarea de todos. Impulsamos la regulación de las empresas emisoras de contaminantes a la atmósfera, asegurándonos que 678 establecimientos industriales de competencia estatal, instalados en 36 municipios, cuenten con su Licencia Ambiental de Funcionamiento, LAF, con lo cual se da cumplimiento a la legislación en la materia, en beneficio de la protección de la salud.
Capacitamos en educación ambiental
Con lo anterior y la integración del RETC, que conforman 460 empresas de 34 municipios, desarrollamos el Programa de Bajas Emisiones, en contribución a la mejora de la calidad del aire.
En la presente administración se han regulado 22 mil 985 organizaciones, en el cumplimento de fuentes y actividades contaminantes de competencia estatal, mediante la operación y actualización del sistema de Registro Único de Fuentes y Actividades Contaminantes, Rufac.
En beneficio de la calidad del aire y de los automovilistas comprometidos de ambos estados, firmamos el convenio de colaboración con el estado de Jalisco para que la verificación vehicular realizada en nuestra entidad sea reconocida en el nuevo programa de verificación de su estado, evitando así un doble pago del ciudadano.
Desarrollamos el programa de capacitaciones para centros de verificación con la finalidad de implementar proyectos de educación ambiental dirigidos a los ciudadanos que acuden a obtener su constancia, con ello refrendan su compromiso con el cuidado de nuestra casa común.
Derivado de la participación ciudadana por el cumplimiento del programa de verificación vehicular, se logró obtener ingresos para que el FOAM pueda financiar proyectos ambientales en beneficio de todos los guanajuatenses.
Sumado al trabajo coordinado con los municipios, se incrementó la participación en verificación vehicular alcanzando en el primer semestre 687 mil 319 automóviles verificados y durante el segundo semestre a 663 mil 475 respectivamente, lo que significa el registro más alto en los últimos 8 años; al igual que el distintivo exento para vehículos eléctricos originales de fábrica e híbridos, que representa una mayor conciencia y corresponsabilidad de la sociedad.
Con el trabajo coordinado con los municipios y dependencias estatales se atendió a 6 mil 559 hectáreas de quemas a cielo abierto, que dañan la salud de los guanajuatenses.
Además, a través de los centros de maquinaria agrícola, empacando el rastrojo, que es ocupado para alimentar ganado, evitamos la quema de esquilmos, y con ello la generación de 86 toneladas de contaminantes a la atmósfera.
En Guanajuato se cuenta con equipo para atender las quemas a cielo abierto
Instrumentamos un modelo de producción sustentable de ladrillos
Instrumentamos un modelo de producción sustentable de ladrillos con un enfoque de atención integral con perspectiva social, económica y ambiental de uno de los sectores productivos más importantes para la construcción.
En el Centro de Capacitación en Insumos de la Construcción de Salamanca, continuamos con el programa de formación continua en producción sustentable de ladrillo, dirigida a personas productoras, lo cual contribuye a reducir los impactos ambientales y al incremento de la competitividad.
Comisión Mixta para la atención del sector Ladrillero en el estado de Guanajuato
También, instalamos la Comisión Mixta para la Atención del Sector Ladrillero en el Estado de Guanajuato, única a nivel nacional, enfocada en generar condiciones de desarrollo sustentable para el sector ladrillero en la entidad, conformada por el sector público, privado y personas productoras de ladrillo, buscando que las acciones y los planes a largo plazo trasciendan entre administraciones.
En colaboración con la GIZ, creamos el informe del potencial sustentable de la industria ladrillera, en beneficio de 38 municipios con presencia de esta actividad.
Generamos capacitaciones en empresas reguladas
Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y participación ciudadana en materia ambiental
Guanajuato es el único estado que cuenta con una Comisión para el Mejoramiento de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato, Coaire, con la cual evaluamos las políticas públicas y programas de calidad del aire que se formulan al interior de gobierno y las ya existentes, lo que nos permite afrontar de manera conjunta las diversas problemáticas medioambientales que afectan a los municipios del corredor industrial. Dicha Comisión está integrada por los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil organizada, la academia y el sector privado.
Como parte de los resultados, en este año se impulsó el estudio de evaluación de impactos en salud por la exposición al contaminante dióxido de azufre, desarrollado a través de la UG, con una inversión total de 1 millón 50 mil 32 pesos. Con lo cual se suman elementos para la formulación de políticas públicas para la reducción de riesgos de la población.
Como parte del Programa Internacional de Protección del Clima, IKI, y la Iniciativa de Eficiencia de Recursos y Protección Climática, IREK II, en coordinación con GIZ e IDEA GTO, desarrollamos una herramienta de autoevaluación de la eficiencia de uso de recursos por las empresas; las cuales podrán solicitar una asesoría a través del IECA para mejorar sus procesos y volverse sustentables.
Sensibilizamos a los 46 municipios del estado sobre los impactos de la contaminación en la salud de la población y ecosistemas, a través de estrategias transversales y multiplataforma que permitieron crear conciencia y acciones en pro de nuestra grandeza natural.
Generamos capacitaciones en más de 28 empresas reguladas en materia de calidad del aire las cuales, se sumaron con acciones de educación ambiental para generar conciencia en 3 mil 31 empleados, con la implementación de 11 proyectos para reducir las emisiones contaminantes que generan como industria.
Se desarrolló la Plataforma Nodo SMAOT, de datos abiertos, análisis espacial y divulgación de información ambiental, ordenamiento territorial y cambio climático para el estado de Guanajuato. Constituye una herramienta para la planeación de los tres órdenes de gobierno, entidades educativas y de consulta para la sociedad general, la cual se enlaza con las diferentes plataformas a nivel nacional e internacional, lo que permite compartir en tiempo real la información que se genera.
Preservar y aprovechar de manera sustentable el patrimonio natural del estado
Fortalecimiento de la preservación de los espacios naturales del estado
0.079
por ciento
la superficie de territorio de ANP
Guanajuato es el corazón de México, uno de los 10 países con mayor diversidad de flora y fauna. Y comprometido con la lucha en contra de la pérdida de la misma, debemos cuidar nuestra riqueza natural de manera integral, para lograrlo, desarrollamos diferentes acciones para la conservación, restauración y aprovechamiento del patrimonio natural del estado.
Contamos con 36 Áreas Naturales Protegidas, ANP, 3 de competencia federal, 7 municipales, 3 voluntarias y 23 estatales, estas últimas son atendidas, bajo un esquema de comités técnicos que establecen actividades de planeación e implementan los proyectos necesarios, de acuerdo a los planes de manejo, con lo que se beneficia a más de 631 mil hectáreas.
Incrementamos en un 0.079 por ciento la superficie de territorio de ANP respecto a la superficie total del estado, con lo que contribuimos a lograr una adecuada gestión y recuperación de los ecosistemas.
Con una inversión de 82 mil 662 pesos, se apoyó el programa de guardabosques con el objetivo de proteger, preservar y promover el conocimiento y difusión de las ANP, se realizaron 395 capacitaciones, además de entrega de equipo para monitoreo y maximizar la rentabilidad de los activos ambientales del estado, entre otras.
Gracias a las acciones de prevención, articulación de esfuerzos y atención a incendios por nuestra brigada forestal y brigadas voluntarias, pese a un incremento de 18 incendios, se registró 31.6 por ciento menos superficie afectada, respecto al año anterior, lo que evitó daños forestales y medioambientales irreparables como suelos expuestos y susceptibles a la erosión, pérdida del hábitat de la fauna silvestre, y productividad agrícola, además de los daños a la salud.
31.6
POR CIENTO
la superficie afectada por incendios
Para mostrar la riqueza natural de Guanajuato organizamos semanas de la conservación de nuestras ANP, celebrando la fecha de su decreto, generamos pláticas, talleres, recorridos y capacitaciones, difundimos el cuidado y protección de nuestra biodiversidad a más de 12 mil 676 guanajuatenses.
Brindamos empleo temporal a más de 660 guanajuatenses, habitantes de comunidades; quienes cuidan, restauran y conservan las ANP estatales, en alianza y colaboración con más de 50 empresas y asociaciones civiles, se invirtieron más de 10.8 millones de pesos.
Los guanajuatenses han encontrado en sus ANP opciones de aprovechamiento sustentable que se traduce en una oportunidad económica, desarrollamos como parte del trabajo transversal proyectos productivos en materia de turismo como, por ejemplo 22 planes de negocio para emprendedores de las ANP, con los cuales se generan empleos fijos para al menos 30 familias.
En Guanajuato Contigo Sí, cuidamos y preservamos nuestra grandeza natural.
Difusión del cuidado y protección de nuestra biodiversidad
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Conservación y uso sustentable de la biodiversidad en el estado
Presentamos en la Feria Nacional del Libro de León, Fenal, y la Feria Internacional del Libro de Coahuila, los libros de la Fauna de Guanajuato: Aves, Mamíferos, Reptiles y Anfibios, tanto impresos como digitales, para promover el conocimiento del patrimonio natural estatal.
En estos libros explicamos que gracias a las acciones de conservación y monitoreo que llevamos a cabo incrementamos el número de especies registradas en las ANP, pasando de 515 a 558, dentro de las cuales 16.49 por ciento son en mamíferos, 13.62 por ciento en reptiles, 4.84 por ciento en anfibios y 65.05 por ciento en aves, Guanajuato cuenta con el 38.84 por ciento de especies de aves que tenemos a nivel nacional.
A través del FOAM, otorgamos al municipio de Irapuato recurso para el desarrollo de su Índice de Biodiversidad Urbana, con esto en Guanajuato alcanzamos el 50 por ciento de las ciudades que desarrollan este índice a nivel nacional, lo que representa oportunidades económicas para el desarrollo de proyectos e inversión directa en la entidad.
Desarrollamos la nueva versión de la aplicación integral Mi Monarca para el seguimiento y protección de este importante polinizador recientemente declarado en peligro de extinción, acción que nos permite ser referente internacional en materia de trabajos por la biodiversidad.
Evaluamos el potencial de los beneficios que nos da el medio ambiente. Por cada hectárea restaurada y reforestada generamos 223 metros cúbicos de agua, capturamos 68 toneladas de CO2 equivalentes anuales, para el bienestar de las familias.
Desarrollamos la nueva versión de la aplicación integral Mi Monarca para el seguimiento y protección de este importante polinizador
Con una inversión de más 9 millones de pesos que de manera voluntaria aportan, empresas nacionales e internacionales, se continuó el trabajo en las comunidades de las ANP con acciones de conservación y restauración de suelo y agua. Sociedad y gobierno trabajamos por la Grandeza Natural de Guanajuato.
Se brindó empleo a más de quince habitantes, a través de los viveros comunitarios en los que se producen plantas nativas utilizadas para la recuperación de ecosistemas en las ANP con una inversión de 583 millones 578 mil pesos. Con ello, consolidamos proyectos comunitarios para el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.
Gracias a la intervención transversal entre habitantes, Estado y municipio, se llevaron a cabo trabajos de control integral de lirio acuático en la Laguna de Yuriria en 1 mil 487 hectáreas contribuyendo a su disminución y proliferación, favoreciendo a las familias dedicadas a la actividad turística y productiva.
Impulso a la educación y capacitación para la sustentabilidad
Continuamos con los programas de Red de Formadores de Educación Ambiental y Guanajuato por la Defensa Ambiental, los capacitamos para convertirlos en agentes de cambio por un Guanajuato más sustentable.
Con el modelo de promotores de la educación ambiental las juventudes aprenden a identificar los problemas ambientales de su entorno, a desarrollar proyectos educativos que pueden aplicar a lo largo de su vida.
El primero está conformado por más de 1 mil 787 jóvenes que participan como guardias ambientales y son residentes de municipios donde se ubican las ANP estatales, en el segundo 621 jóvenes de instituciones de educación media superior y superior formados como promotores de la educación ambiental.
Sumamos esfuerzos para que las comunidades educativas realizarán acciones para el ahorro de agua, energía, materiales y gestión de áreas verdes. Concurrimos con 173 planteles de la UG, Cecyte Guanajuato y el Sabes, en los que se efectuaron 612 acciones.
Además, la juventud guanajuatense tiene a su alcance herramientas digitales en el micrositio diseñado para los promotores de la educación ambiental en la página https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/educacion_ambiental.
Brindamos material didáctico a los docentes del estado, que los ayudan a educar para la sustentabilidad, un ejemplo es la plataforma de contenidos audiovisuales Cada Aula un Cine, donde los mensajes y contenidos, ayudan al cambio de actitudes y promueven valores hacia el cuidado del medio ambiente. Impactamos a 1 mil 593 docentes.
En colaboración con Children and Youth Constituency to United Nations Framework Convention on Climate Change, Youngo, así como los colectivos estatales, acompañamos a las juventudes para que desarrollaran una declaratoria juvenil con enfoque de cambio climático y sostenibilidad, que se presentó al Gobierno de Guanajuato y se llevó a la Conferencia de la Juventud, COY17. Misma que formó parte de la Declaratoria Juvenil Internacional presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, COP 27, celebrada en Egipto.
La juventud de Guanajuato presente en la COP27 a través de una declaratoria internacional
Con la realización de las actividades online, se potenció el alcance y la atención a los habitantes de los diferentes municipios
Capacitamos a los centros de trabajo, dependencias y entidades estatales en el desarrollo de soluciones a los impactos ambientales generados por su actividad diaria, como el uso eficiente de la energía, agua, papel, materiales de oficina, entre otros, avanzamos así a una administración sustentable, que reduce gastos económicos y daños al planeta con 16 centros de trabajo con sistema implementado.
Firmamos convenio de colaboración entre la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, Coepes, a través del cual se pretende estrechar la colaboración para asumir retos comunes, de manera coordinada con las instituciones de educación superior para apoyar a los alumnos y docentes interesados en temas de medio ambiente en realizar investigaciones y estudio, se lanzó el programa "Formadores de Ecosistemas" en donde se reforestaron 128 instituciones, con 6 mil 140 especies nativas, participando 4 mil 200 alumnos, docentes y administrativos; desarrollamos actividades educativas como conferencias y talleres en las que difundimos nuestra política ambiental.
Promovemos la conciencia ambiental para el presente y futuro sustentable de Guanajuato, se ha beneficiado a 14 mil 56 personas con pláticas, cursos y talleres educativos para la sustentabilidad, en ellas participaron todos los sectores sociales.
Con la realización de las actividades online, el alcance y la atención a los habitantes de los diferentes municipios del estado se potenció a tal grado de tener registradas 18 mil 25 participaciones de los 46 municipios del estado en temas de educación para la sustentabilidad.
Celebramos 162 eventos de difusión ambiental como ferias, seminarios, conferencias, campamentos, etc. Entre los temas de mayor interés se encuentran: la vida silvestre, los anfibios del estado de Guanajuato, manejo del fuego, beneficios del arbolado urbano, entre otros.
Eventos de difusión ambiental
Sensibilizamos sobre la problemática ambiental
Con la participación de 18 mil 25 personas, sensibilizamos sobre la problemática ambiental, fomentamos el conocimiento, cuidado y conservación de los recursos naturales del territorio estatal.
A través de 207 recorridos de sensibilización sobre la problemática ambiental, fomentamos la participación de la sociedad en la vigilancia voluntaria de las ANP y otros ecosistemas en el territorio estatal. Se logró prevenir impactos negativos en las condiciones ambientales de las poblaciones ubicadas dentro y en la periferia de las ANP.
En el centro recreativo Las Palomas ubicado en la ANP Cuenca de la Esperanza bajo el programa de adopción que se desarrolla con inversión de la empresa Volkswagen de México, se restaura el ecosistema y además se contribuye con la educación ambiental de 1 mil 247 niñas, niños y jóvenes quienes aprenden temas como servicios ambientales, adaptación basada en ecosistemas y restauración de suelos.
Trabajamos de manera transversal para tener un Guanajuato limpio, implementamos talleres para la correcta gestión de residuos capacitando a más de 169 comerciantes de las zonas turísticas de Pueblos Mágicos para un cuidado integral del medio ambiente.
Fomentamos la participación de la sociedad en la vigilancia voluntaria de las ANP
Verificamos el cumplimiento de las obligaciones ambientales
Consolidar la inspección y vigilancia para la protección del patrimonio natural del estado
Verificamos el cumplimiento de las obligaciones ambientales en los sectores público y privado de 361 licencias y autorizaciones, de las cuales 260 corresponden a empresas diversas y 101 al sector público.
Derivado de ello se determinó que el 76.2 por ciento cumplen con la normativa y al 23.8 por ciento se le inició un procedimiento.
En Guanajuato procuramos un medio ambiente sano, damos seguimiento a las denuncias ciudadanas en temas ambientales. Recibimos un total de 453 de competencia estatal y fueron desahogadas 249 mediante visitas de inspección.
Bajo el marco del Índice de Protección al Ambiente y Ordenamiento Territorial, medimos el cumplimiento anual de los municipios sobre el uso sustentable de agua, suelo, atmósfera, biodiversidad y residuos. En el año que se informa logramos un resultado del 74.69; esto representa un avance del 109 por ciento respecto a la meta anual 2022. En Guanajuato Sí estamos comprometidos con el ordenamiento territorial.
Promovemos la inspección y vigilancia en materia ambiental y territorial, mediante convenios con 40 municipios con la finalidad de coordinar acciones para procurar la normativa ambiental, manejo integral de residuos, gestión del agua, ordenamiento territorial y emisiones a la atmósfera.
Aprovechamos el agua de lluvia
Reducir las causas y efectos del cambio climático en la entidad
Incremento de la capacidad adaptativa de las zonas urbanas y comunidades rurales
En la Actualización del Diagnóstico Climatológico del Estado de Guanajuato, se identifica que existe un aumento de la temperatura media anual en el estado de Guanajuato entre 1.07°C y 1.11°C durante el periodo comprendido entre los años 1901 y 2019. Así mismo, se precisa a la sequía prolongada como uno de los principales efectos del cambio climático a los que se enfrenta el estado.
Estamos conscientes de que el cambio climático reducirá la disponibilidad de agua para la población, por ello, implementamos programas de adaptación que beneficien a toda la población guanajuatense. Mediante la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia con enfoque de potabilización en viviendas. Incrementamos la capacidad adaptativa de las familias a las sequías exacerbadas.
En 2022 hemos instalado 66 sistemas captadores de agua de lluvia con enfoque de potabilización en viviendas en tres comunidades de Atarjea y San Felipe, con una inversión de 1 millón 894 mil 130 pesos, beneficiamos a 317 personas que ahora pueden contar con una reserva de agua cuya disponibilidad es en promedio de cuatro meses y con ello, reducen su vulnerabilidad disminuyendo problemas de salud al consumir agua apta para consumo humano.
Así mismo, para estar mejor preparados ante los efectos del cambio climático, incluimos criterios de adaptación basada en ecosistemas y comunidades mediante el Grupo de Trabajo Interinstitucional para la Revisión y Análisis de Laderas y Taludes Inestables, con ello, reducimos la posibilidad de que el cambio climático impacte en la población, la infraestructura y las comunicaciones. Con esto, incrementamos la capacidad adaptativa de las personas.
Aprovechamos la energía solar y disminuimos el consumo de energía eléctrica proveniente de fuentes fósiles
Fortalecimiento del consumo de energías renovables
Instalamos 4 mil 679 equipos, que benefician a igual número de familias y que, a su vez, mitigan 2 mil 2 toneladas de CO2 equivalente anualmente, con ello impulsamos el aprovechamiento de la energía solar para calentar el agua y desplazamos 818 toneladas de leña que se dejó de usar y 635 toneladas de gas licuado de petróleo, LP, lo que se traduce en un ahorro de al menos 4 mil pesos de manera anual, para cada familia guanajuatense.
Aprovechamos la energía solar y disminuimos el consumo de energía eléctrica proveniente de fuentes fósiles en un edificio público estatal mediante la instalación 108 módulos fotovoltaicos con una capacidad instalada de 58.86 Kilowatts-pico. Con esto, mitigamos 42 toneladas de CO2 equivalente y generamos ahorros económicos por la disminución de la facturación eléctrica de edificios públicos beneficiados de hasta 200 mil pesos anuales. No sólo mitigamos el cambio climático, también aprovechamos mejor los recursos y sentamos precedentes a nivel nacional de nuestra acción climática.
4mil679
Calentadores Solares
en viviendas
Promovemos las energías renovables al trabajar de manera transversal para implementar un programa de créditos verdes para Pyme a través de Fondos Guanajuato, mediante la instalación de 600 módulos fotovoltaicos con una capacidad instalada de 322 Kilowatts-pico, que contribuye a mitigar 232 toneladas de CO2 equivalente. Contigo Sí actuamos contra el cambio climático.
Orientamos las políticas en materia de diversificación y eficiencia energética que permita efectuar acciones de una manera planeada y coadyuvar la seguridad energética al desarrollo sustentable en sus tres dimensiones: ambiental, social y financiero, a través de la elaboración del Programa de Diversificación y Eficiencia Energética del Estado de Guanajuato, Pdeeg.
Impulso a la coordinación interinstitucional en la atención al cambio climático
El estado de Guanajuato es reconocido por sus buenas prácticas, ya que a través del Anexo 16 de la Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato para el Ejercicio Fiscal 2022, se transversaliza el presupuesto hacia proyectos que contribuyen a la adaptación, así como a la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. Esto posiciona al estado como referente a nivel nacional e internacional en atención al cambio climático y sus efectos.
Guanajuato se posiciona a nivel nacional e internacional en atención al cambio climático y sus efectos
Prevención ante fenómenos hidrometeorológicos
Para proveer información importante, desarrollamos y publicamos en 2022 la Prospectiva sobre Vulnerabilidad ante el Cambio Climático del estado de Guanajuato. Esta prospectiva, junto con el Diagnóstico Climatológico publicado en 2020, otorga información de la realidad actual y futura del estado frente al cambio climático. De este modo, todas y todos los guanajuatenses tenemos información de calidad disponible para poder prepararnos y adaptarnos al cambio climático. Somos parte de la vanguardia nacional en la atención al cambio climático.
Para establecer acciones ante la sequía en la zona norte y eventos de lluvia intensa en cuencas vulnerables, se continúa la recopilación de datos de las 53 estaciones automatizadas de la red hidroclimatológica estatal, 43 de ellas son para monitorear las condiciones climáticas y nueve registran niveles de los principales ríos, además opera un sistema convencional de aforo manual.
En Guanajuato, contribuimos con la instrumentación de la política territorial
Consolidar el ordenamiento y administración sustentable del territorio en la entidad
Fortalecimiento de la gobernanza ambiental y territorial en el estado
Buscamos ordenar nuestra casa común para contar con un uso sustentable de los recursos que nos permita disminuir la sobre explotación y establecer actividades compatibles.
Como parte de los acuerdos firmados con el estado de Jalisco y el Consejo Regulador del Tequila para un desarrollo sustentable del sector tequilero, desarrollamos un mapa de compatibilidad smaot.guanajuato.gob.mx/agave/, a partir de su implementación 5 mil 110 plantaciones con superficie de 14 mil 384 hectáreas han sido revisadas con este mecanismo, teniendo la posibilidad de obtener el certificado Agave Responsable Ambiental, ARA.
Capacitamos a 80 productores de la cadena agave - tequila de los 7 municipios con denominación de origen: Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pénjamo, Purísima del Rincón y Romita, con lo que ampliaron sus conocimientos y certeza de que su plantación conserva los ecosistemas gracias a que no deforestaron, y su producción pueda ser parte de la primer bebida sustentable a nivel mundial.
Con los 509 trámites de derecho de preferencia, en los que la autoridad descarta su interés y posibilidades de adquisición, damos certeza jurídica a los interesados en vender o comprar predios o terrenos fuera de la mancha urbana. Así contribuimos con la instrumentación de la política territorial.
Actualización de los 46 Cuadernillos con Diagnósticos Municipales
Actualizamos los 46 cuadernillos municipales, a través de los cuales asesoramos a los municipios para la atención prioritaria de los temas ambientales y territoriales.
En coordinación con la academia implementamos el Diplomado Gestión Local del Medio Ambiente y Territorio, único a nivel nacional, capacitamos a 51 funcionarios públicos estatales y municipales, y les brindamos herramientas para la toma de decisiones en materia ambiental y territorial.
Desarrollo de instrumentos para el ordenamiento sustentable del territorio
En coordinación con municipios y la Comisión Estatal del Agua, formulamos estudios para la declaratoria y programas de protección para las zonas de recarga “Cerro de Huanímaro” y “Comunidad El Garbanzo" con Abasolo, Huanímaro e Irapuato para apoyar en la recuperación de los acuíferos de Pénjamo - Abasolo e Irapuato - Valle de Santiago, asegurando agua por más tiempo.
En coordinación con el FOAM se actualizó el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, Pmduoet, de Abasolo, Manuel Doblado y Salvatierra, y se apoyó a 22 municipios con asesorías técnicas, con ello, el 73.2 por ciento de la población cuenta con una política que promueve la sustentabilidad del territorio. Con una inversión de 954 mil 593 pesos de recursos del FOAM y estatal.
Desarrollo de mecanismos para el ordenamiento sustentable del territorio
A través de la política de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico territorial del estado, revisamos a 271 proyectos habitacionales, productivos, industriales en 30 municipios, identificamos los beneficios para el desarrollo integral de los guanajuatenses y el menor impacto para nuestra casa común.
En beneficio de la población, se crearon 14 nuevos indicadores urbano - territoriales que permiten valorar el grado de cumplimiento del Estado y los municipios, de acuerdo con las estrategias ambientales del Peduoet, mediante el monitoreo de las zonas agrícolas, ciudades y asentamientos humanos, riqueza de especies y recuperación de ecosistemas.
Aunado a los ocho indicadores existentes, logramos medir los avances en la implementación de políticas territoriales.
Se tuvo un avance en la actualización de los Pmduoet: 19 publicados, 1 en consulta pública, 1 en dictaminación de congruencia, 13 se encuentran en elaboración de su estudio técnico para integrar su proyecto y los 12 restantes elaboran los diagnósticos con sus áreas técnicas para ser aprobados por los Ayuntamientos.
Estos instrumentos de planeación territorial permiten la distribución equilibrada de la población y establecen zonas adecuadas, para el desarrollo sostenible de los sectores y actividades productivas.
Impulso a la vivienda sustentable en el estado
Impulsamos la vivienda sustentable en Guanajuato. Con los programas de calentadores solares y sistemas captadores de agua de lluvia con enfoque de potabilización, que benefician a más de 4 mil 700 viviendas.
4 mil 745 viviendas con aprovechamiento de agua de lluvia o energía solar térmica
A través de los Pmduoet se promueve que la ubicación de los desarrollos habitacionales que se ejecuten en el estado, sean congruentes con las políticas territoriales nacionales, estatales y municipales, en compatibilidad con los usos de suelos de las actividades económicas locales.
Impulso a la infraestructura verde para el estado de Guanajuato
La infraestructura verde es una red de espacios abiertos naturales, seminaturales o diseñados, que presta una extensa gama de servicios ecosistémicos, contribuyendo de manera importante al cumplimiento de los objetivos en materia de desarrollo regional y local, cambio climático, gestión del riesgo de catástrofes y medio ambiente, provee mayores beneficios en contraste a soluciones identificadas como infraestructura gris.
En la cual se considera a la ciudad como un elemento importante dentro del ecosistema más grande. La infraestructura verde produce, entre otros beneficios, limpieza del aire, filtración e infiltración del agua al subsuelo, mitigar inundaciones, reducción de temperaturas, captura de CO2 y polinización de la vegetación, reduciendo la vulnerabilidad y aumentando la resiliencia al cambio climático.
Somos el 2º. estado después de la Ciudad de México, que cuenta con una estrategia que permite articular recursos y acciones para la conservación del capital natural y sus servicios ecosistémicos dentro de las ciudades medias en el estado, lo que les permitirá a los municipios la implementación de proyectos de infraestructura verde.
Se desarrolló el protocolo de atención para el análisis de factibilidad y la elaboración de programas rectores, a través del análisis y priorización de predios en ciudades de 14 municipios seleccionando entre diversas reservas territoriales dos predios, el primero denominado Presas Verdes del municipio de Guanajuato y el segundo de nombre "Granja la Esperanza" y "San Antonio del Pretorio" del municipio de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, para proyectos de Bosques y Parques Urbanos.
De manera conjunta con la GIZ, se lleva a cabo un trabajo transversal con la Red Nacional de Infraestructura Verde que nos permite adquirir las mejores prácticas para incorporarlas en las agendas locales.
Beneficios de la Infraestructura Verde
En relación con los temas de
AGUA
- Captación de agua pluvial
- Infiltración de agua al subsuelo
- Reducción de inundaciones
- Prevención de riesgos hidrometeorológicos
- Reducción de inundaciones
- Conectividad ecológica
- Infiltración de agua/vialidades permeables
BIODIVERSIDAD
- Servicios ecosistémicos
- Recuperación de hábitats naturales
- Absorción de C02
- Regulación de ciclo hidrológico
- Salud de ecosistemas
- Conectividad ecológica
ESPACIO PÚBLICO
- Habitabilidad
- Cohesión y organización social
- Mejora estética del paisaje
- Recreación y esparcimiento
- Reducción del efecto de isla de calor
- Regulación climática
MOVILIDAD
- Fomento a la movilidad activa
- Mejor calidad del aire
- Reducción de costos
- Movilidad no motorizada/Reducción de Gases de Efecto
- Invernadero
- Bienestar físico y psicológico
- Salud pública
- Esparcimiento
- Reducción de inundaciones
- Conectividad ecológica
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.
Fortalecer la conectividad y movilidad para la competitividad del estado
Fortalecimiento de la infraestructura carretera en la red estatal
Somos un gobierno que da solución. La atención de puntos conflictivos y estabilización de taludes, a lo largo de la administración, nos ha permitido enfocarnos en zonas de riesgo vial, el año que se reporta con una inversión de 20 millones 545 mil 816 pesos se atendieron siete puntos y se estabilizaron taludes en las carreteras. Beneficiamos 84 mil 353 usuarios.
En Guanajuato nuestra obra pública nos posiciona como una entidad próspera. Pavimentar vialidades, mejora el flujo de mercancías y visitantes; activa la generación de recursos económicos en dichas zonas, en este rubro en el 2022 se ejercieron 75 millones 829 mil 262 pesos, beneficiamos a 7 mil 52 usuarios.
Concluimos la construcción de puente vehicular en la intersección del bulevar Siglo XXI con bulevar San Nicolás en León, con ello se generó un cruce seguro para 7 mil 225 usuarios e invertimos 31 millones 736 mil 875 pesos.
4millones 40mil261
pesos
en la atención de 7 puntos conflictivos en la red carretera
Conexión Cervera - carretera Federal 110
Beneficiamos a más de 50 mil habitantes de la zona de los Naranjos, Maravillas y Medina del municipio de León con la continuación de la pavimentación del bulevar Perdigón, facilitamos la circulación de más de 7 mil 700 usuarios en este circuito. La inversión es de 54 millones 137 mil 522 pesos.
Modernizamos el bulevar Solidaridad en Irapuato, en sus tramos acceso norte y salida a Salamanca. Facilitamos el tránsito de los más de 43 mil usuarios diarios de esta vía; ejercimos 79 millones 38 mil 772 pesos. De manera adicional contratamos la sexta etapa de la salida a Salamanca con una inversión de 91 millones 444 mil 493 pesos. Con estas acciones damos continuidad a los logros de gobiernos anteriores y concretamos los beneficios para la ciudadanía.
Se puso en operación la vialidad conexión Cervera – Las Teresas, dando una nueva alternativa de movilidad a la zona sur de la capital del Estado, con esta atendemos las necesidades de los guanajuatenses. Esta ruta beneficia a 3 mil 450 usuarios, se ejercieron 81 millones 479 mil 338 pesos.
Concluimos la modernización de la carretera Purísima – Jalpa de Cánovas, la inversión de la última etapa fue de 85 millones 464 mil 612 pesos. Con esta obra beneficiamos a 5 mil 987 usuarios que la transitan a diario y proporcionamos un acceso seguro y digno a este pueblo mágico.
Comenzó la operación del puente vehicular La Cieneguita sobre el río Laja en San Miguel de Allende, 3 mil 800 usuarios cuentan con una ruta segura de tránsito, con una inversión total de 82 millones 809 mil 683 pesos.
Puente vehicular La Cieneguita, en San Miguel de Allende
Concluimos el puente avenida Insurgentes en Cortazar e iniciamos la construcción de la vialidad, integrando una visión hacia todos los usuarios, esto en beneficio de 225 ciclistas y 8 mil 295 vehículos, la inversión asciende a 211 millones 358 mil 487 pesos.
Con la gestión del estado y el desarrollo de la preparación del proyecto ejecutivo y estudio costo – beneficio, se inició la construcción el entronque carretera Federal 45 con el camino a Comanjilla, obra convenida con la Federación. Se beneficiarán a 76 mil 87 usuarios diarios.
Proporcionar vías de comunicación seguras para la movilidad y conectividad de la población es nuestro principal objetivo, cada año contribuimos a través de la conservación y rehabilitación de la red carretera, en el 2022 se ejercieron 242 millones 4 mil 553 pesos y el beneficio se refleja en todo el estado.
A más de 30 años de su construcción, la autopista Guanajuato – Silao continúa siendo el principal acceso a la capital del Estado, su mantenimiento permite el tránsito seguro a este importante centro turístico y cultural del país. En el año 2022 invertimos 4 millones 336 mil 378 pesos, beneficiamos a 19 mil usuarios diarios.
2mil661
kilómetros
Invertimos
242millones 4mil553
pesos
Autopista Guanajuato - Silao
Primordial en el desarrollo de nuestras obras es la seguridad vial, en este apartado los puentes juegan un papel importante tanto para peatones como vehículos, en el año que se reporta se invirtieron 1 millón 850 mil 83 pesos en su mantenimiento, beneficiamos a 44 mil 590 usuarios.
Rehabilitar los caminos del FIA NACAM Rally Guanajuato nos permite mantener en el Estado este importante evento, además proporcionamos accesos dignos a las comunidades colindantes, en el 2022 invertimos 7 millones 979 mil 79 pesos.
Caminos de Rally
Conectamos a los habitantes de las comunidades rurales del estado. Realizamos 76 obras que beneficiaron a 25 mil 44 habitantes de 13 municipios, mediante la rehabilitación y construcción de 19.90 kilómetros de caminos rurales y 68.87 kilómetros de caminos saca cosechas. La inversión en estas acciones fue de 143 millones 38 mil 304 pesos. Los kilómetros rehabilitados representan la distancia que hay entre los municipios de Celaya y Guanajuato.
Contribuimos a mejorar la calidad de vida en los municipios, con el programa de donación de asfalto. Se atendieron 45.04 kilómetros en 16 municipios, la inversión ejercida fue 23 millones 480 mil 469 pesos.
Obra a obra impulsamos el desarrollo de Guanajuato.
45.04
kilómetros
en 16 municipios
23millones 480mil
pesos ejercidos
Camino rural Los Cuatro de Bravo - La Espada, San Felipe, Gto.
Fortalecimiento de la infraestructura para la conectividad digital del estado
En Guanajuato trabajamos por el derecho a internet de las personas. Aumentamos la capacidad del servicio de internet gratuito del Programa de Reducción de Brecha Digital, PRBD, en los 15 municipios del estado donde se brinda el servicio. Beneficiamos a 3 millones 494 mil 610 usuarios, pertenecientes, en su mayoría, a zonas vulnerables. Esto es, 39 por ciento más que el año anterior.
Se incrementó 67 por ciento el consumo de datos de 118.36 terabytes en 2021 a 197.63 terabytes en 2022. Así mismo los usuarios promedio pasaron de 6 mil 715 a 9 mil 574.
Avanzamos hacia el cambio de modelo productivo, la Mentefactura. Con una inversión de 44 millones 699 mil 390 pesos, iniciamos el diseño para implementar el Programa de Conectividad Digital Estatal, con el se identificarán las tecnologías de comunicación más eficientes para incrementar la infraestructura de conectividad. Esto permitirá detonar la inclusión digital y ampliar el acceso a internet en sitios públicos, en beneficio de los guanajuatenses.
Iniciamos las mesas de trabajo con los municipios con la finalidad de establecer un marco regulatorio que nos permita unificar los requisitos en todo el estado para el despliegue de la infraestructura de conectividad digital.
12
módulos
con capacidad para
312
bicicletas
en 10 municipios
Impulso de los medios alternos para la movilidad sustentable de las personas en el estado
Reforzamos el sistema de movilidad en el estado. Ampliamos la cobertura del transporte intermunicipal conectando a un municipio con una mejor estructura del sistema de transporte público para atender la movilidad sustentable.
En Guanajuato Sí estamos a favor de la movilidad no motorizada. Iniciamos el programa de biciestacionamientos en escuelas de nivel medio superior y edificios de Gobierno estatal, en el 2022 contratamos 12 módulos en 10 municipios, con una inversión de 1 millón 225 mil 888 pesos.
Continuamos promoviendo el uso de medios alternativos de transporte sostenible, a través de la conservación de nuestra red de ciclovías; beneficiamos a 12 mil 328 usuarios e invertimos 2 millones 964 mil 205 pesos.
Fortalecimiento de la administración del transporte público, privado y especial en el estado
Impulsamos la reforma a la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios para regular el servicio de transporte privado con el uso de las plataformas tecnológicas. De esta forma, los prestadores del servicio deberán registrar su vehículo y cumplir los requisitos de la Ley, con lo que los usuarios tendrán una mayor oferta, calidad y seguridad en el servicio.
Se capacitó a 17 inspectores en temas de primeros auxilios y la relación humana; se contribuye a mejorar las condiciones de seguridad y respeto a los derechos humanos de las personas.
Con la implementación de 79 operativos antidoping y alcoholímetro en municipios del corredor industrial y de atracción turística o cultural, se fomenta una movilidad segura para las personas.
Debido a la llegada de múltiples empresas al estado, se emitieron 7 mil 190 permisos de transporte de personal para facilitar el traslado de los trabajadores, de esta manera contribuimos a la regulación y calidad de este servicio.
79
operativos antidoping
Se capacitó a 12 mil 995 operadoras y operadores del servicio público y especial de transporte, para fomentar habilidades de conducción en la prestación del servicio que ofertan a los usuarios.
Promovemos la seguridad vial, sensibilizamos sobre el uso correcto de la vía pública y los medios de transporte, mediante 324 talleres a 15 mil 372 personas para prevenir accidentes de tránsito, en las carreteras y zonas urbanas del estado de Guanajuato.
Promovemos movilidad segura para tú bienestar
Impulso a la planeación integral para la movilidad sustentable en el estado
Realizamos seis talleres regionales en el estado en materia de cultura vial y accesibilidad universal, en atención a las autoridades municipales, con la participación de 265 funcionarios; promovimos la movilidad urbana sustentable en las ciudades. Con ello se genera mejor seguridad e integración de la población guanajuatense.
Trabajamos de manera transversal con las autoridades municipales para lograr la publicación oficial de cuatro Programas de Movilidad lo que permitirá integrar los elementos del desarrollo urbano para alcanzar una mejor calidad de vida. En Guanajuato impulsamos ciudades humanas.
Desarrollamos y difundimos guías para el peatón y el ciclista brindando información para generar desplazamientos seguros de los usuarios sobre las vías para fomentar la educación vial de los habitantes y disminuir la accidentalidad vial del estado.
Programa de Movilidad de los municipios de Purísima del Rincón, Cuerámaro, Tarimoro y Tarandacuao
Fortalecer la gestión sustentable de los recursos hídricos en la entidad
Mejoramiento de las condiciones de aprovechamiento de los recursos hídricos
En Guanajuato Sí impulsamos el cuidado de sus recursos hídricos. Apoyamos la rehabilitación y tecnificación de la infraestructura de los Distritos de Riego Alto Río Lerma y La Begoña; así como siete Unidades de Riego, para disminuir la sobreexplotación de 11 acuíferos.
Este gobierno trabaja para lograr un uso más sustentable y eficiente del agua superficial. En estos Distritos se revistieron con concreto hidráulico 7.35 kilómetros en los canales A. Coria, Margen Izquierda y Margen Derecha. Estas acciones permiten una mejor capacidad de operación y servicio de riego.
Llevamos a cabo la segunda etapa de la tecnificación de la estructura de descarga del dren colector general del Módulo de Riego Valle con el río Lerma, correspondiente al equipamiento del cárcamo de bombeo, cuyo avance de obra es del 40 por ciento. Esta acción previene la inundación en 3 mil 600 hectáreas de trigo y cebada en ciclo otoño invierno, así como de maíz y sorgo en primavera verano; para beneficio de 600 familias guanajuatenses.
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural.
Canal Antonio Coria en comunidad La Compañía, Salamanca
Mejoramiento de las condiciones de aprovechamiento de los recursos hídricos
En los municipios de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Jaral del Progreso, Manuel Doblado, Pénjamo, Salamanca, San Felipe y Tarimoro, apoyamos la tecnificación y mejora en el uso de agua mediante diez sistemas de riego de baja presión para beneficio de 692 usuarios en 1 mil 983 hectáreas.
En general estas acciones, representan un ahorro anual de 5.4 millones de metros cúbicos. La inversión total fue de 155 millones 457 mil 224 pesos.
Con el Consejo de la Cuenca Lerma Chapala, en el que participamos con las entidades de Estado de México, Jalisco, Michoacán y Querétaro; conjuntamos y promovemos acciones para incidir en la gestión integrada de los recursos hídricos de esta Cuenca.
El Consejo, se encargó de la elaboración del estudio de diagnóstico de escurrimiento y distribución de agua, que sirven de base para contribuir a la estabilización de los acuíferos, saneamiento y reúso; así como el uso eficiente del agua en todos los sectores.
En estas acciones realizamos una inversión global de 2 millones 50 mil pesos, para beneficio directo de los habitantes de los cinco estados que representan el 31 por ciento de la población nacional.
Mediante el monitoreo del ciclo hidrológico y conocimiento de las condiciones de los acuíferos y cuerpos de agua superficiales, priorizamos la realización de proyectos, obras y acciones de infraestructura de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas, suburbanas y rurales, a través de lo cual mejoramos la calidad de vida de las familias guanajuatenses.
Obras de Saneamiento
En Guanajuato Sí trabajamos para que la población cuente con agua potable, continuamos a la vanguardia nacional con una cobertura global de 96.96 por ciento, fortalecemos los sistemas municipales en zonas urbanas y suburbanas, mediante la construcción de infraestructura hidráulica. Invertimos 49 millones 563 mil 362 pesos en concurrencia con la Federación y municipios.
Uno de nuestros grandes retos es atender a la población de las zonas más vulnerables del estado, seguimos trabajando en incrementar la cobertura de agua potable y colaboramos de forma trasversal con 40 obras donde destacan la construcción del sistema de agua potable (línea de conducción, tanque de regularización y red de distribución) en la localidad de Moro de Barajas en el municipio de Pénjamo; La construcción del sistema de agua potable (líneas de conducción, tanque de regularización y red de distribución) para la localidad del Pochote y la colonia Miguel Hidalgo, en la cabecera municipal de Pénjamo para que los habitantes de zonas rurales cuenten con el servicio.
Con el objetivo de disminuir el riesgo de inundaciones en zonas susceptibles, evitar la contaminación del agua pluvial y mitigar los efectos del cambio climático, trabajamos de la mano con los municipios en la planeación de infraestructura hidráulica sostenible para promover el rescate de los cuerpos de agua, las zonas de recarga y la regeneración del ciclo hidrológico mediante drenajes pluviales sostenibles.
3mil470
PERSONAS
Para mantenernos encima de la media nacional y aumentar la cobertura del 96.51 por ciento global de drenaje (alcantarillado), en Guanajuato trabajamos para combatir los focos de infección ocasionados por descargas de aguas residuales a cielo abierto, con 23 obras y acciones de alcantarillado en zonas urbanas y suburbanas, beneficiando a 158 mil 772 guanajuatenses de 14 municipios.
Para mejorar la calidad de vida de 3 mil 470 habitantes de las zonas rurales de seis municipios, realizamos siete obras y acciones de alcantarillado y saneamiento.
Para Guanajuato es fundamental la restauración del ciclo hidrológico, para ello realizamos obras y acciones de tratamiento de aguas residuales en el medio urbano y suburbano, invertimos 4 millones 360 mil 645 pesos beneficiando a 57 mil 249 personas y además propiciamos su reúso, fomentando el intercambio de agua de primer uso por agua tratada, lo cual disminuye la extracción.
Para contribuir a garantizar la sostenibilidad de los servicios, la vida útil de la infraestructura y eficientar el uso de los recursos financieros, capacitamos y damos acompañamiento a los guanajuatenses beneficiados por las obras hidráulicas en la zona rural, con los comités de contraloría social, quienes verifican la adecuada ejecución de estas. Para ello se conformaron 36 comités rurales de agua potable y 34 comités de contraloría social en 36 localidades de 19 municipios.
Mediante 13 obras y acciones de sectorización, micromedición y macromedición, apoyamos a los sistemas municipales de agua para la identificación de caudales perdidos por fugas, con el fin de disminuir la extracción de agua y aumentar la oferta del recurso e incrementar la recaudación.
Para contribuir al fortalecimiento institucional de los organismos operadores, certificamos en competencias ocupacionales a 115 personas del sector hidráulico en: tomas de lectura de medidores de agua, capacitación a padrón de usuarios, elaboración de reglamento del organismo, estudios tarifarios, auditoria de micromedición y en uso, dosificación y manejo seguro de hipoclorito de sodio.
Con el acompañamiento a los sistemas de agua del estado y para mejorar los indicadores de gestión para la administración eficiente del recurso, realizamos durante el presente año el programa de capacitación Escuela del Agua con la colaboración de Aneas, UNAM, Colegio de México y Comisión Nacional del Agua, en total capacitamos durante 325 horas a 242 trabajadores de los organismos operadores.
Escuela del agua
Riego por goteo con cintilla. Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional
Fortalecimiento del manejo sustentable y equilibrado del agua
Nuestra Grandeza está en la sustentabilidad del sector agroalimentario. Desarrollamos las capacidades de nuestra gente del campo y se prioriza la mejora de las condiciones productivas.
La capacitación y asistencia técnica en riego es estratégica para el uso eficiente del agua en el campo. Con estas acciones beneficiamos 220 personas de las unidades de producción agrícolas, en una superficie de 3 mil 200 hectáreas en 19 municipios. Con ello, se logra ahorrar alrededor de 4.8 millones de metros cúbicos de agua por año, volumen suficiente para dotar de agua durante el mismo periodo a una comunidad de 72 mil 655 habitantes. La inversión realizada fue de 3 millones 694 mil 396 pesos.
Hacer eficiente el uso del agua en el campo es una prioridad en Guanajuato. Con el apoyo de la tecnología, pero sobre todo con el talento y esfuerzo de nuestra gente, trabajamos de manera coordinada para contribuir en el uso sustentable de este vital recurso. Tecnificamos 1 mil 236 hectáreas con sistemas modernos de riego y beneficiamos 224 personas de 24 municipios.
Asimismo, optimizamos las condiciones de riego para aprovechar mejor el agua con acciones de nivelación de tierras en 1 mil 909 hectáreas en 19 municipios, para beneficio de 284 personas.
También se rehabilitaron diez estanques para almacenar en conjunto un total de 10 mil metros cúbicos e instalamos 48 equipos de capacitores en pozos agrícolas, para beneficio de 58 personas.
Con estas acciones alcanzamos un ahorro estimado en 5.9 millones de metros cúbicos anuales. Esa cantidad de agua equivale a la utilizada durante el mismo periodo por la población del municipio de Abasolo. Así, nuestros productores incrementan su producción, pagan hasta un 30 por ciento menos en el consumo de energía eléctrica y mejoran sus ingresos. La inversión realizada fue de 36 millones 475 mil 962 pesos.
Somos un gobierno con gran responsabilidad social. Atendemos las zonas marginadas del estado para mitigar el problema de carencia de agua. La cual es necesaria para los procesos de producción primaria.
Realizamos la construcción de infraestructura de captación y almacenamiento con capacidad de 99 mil 959 metros cúbicos de agua, y reincorporamos 152 hectáreas al manejo sustentable de los recursos naturales en siete municipios, la inversión total realizada fue de 13 millones 103 mil 382 pesos.
Realizamos 718 obras de bordería para beneficio de 90 mil 452 familias de 34 municipios, a través de una inversión de 18 millones 657 mil 499 pesos. Con esto, se disminuye la extracción de agua subterránea y contribuimos para recuperar los acuíferos.
Con estas obras restituimos la capacidad de almacenamiento de 3 millones 961 mil 573 metros cúbicos de agua superficial y propiciamos el desarrollo económico pecuario y piscícola.
Con la finalidad de buscar un equilibrio en la extracción y recarga de los acuíferos, actualizamos el monitoreo de profundidad de 20 acuíferos el cual nos indica la reducción del déficit de extracción de aguas subterráneas en el estado. Se realizó la instrumentación automatizada de seis pozos en el acuífero del Valle de Celaya, con la finalidad de contar con datos en tiempo real.
En Guanajuato Sí somos conscientes del uso eficiente del agua, no podemos utilizar más recurso del que tenemos disponible. Con la finalidad de contribuir a garantizar la disponibilidad del vital líquido a las presentes y futuras generaciones, trabajamos con los sectores doméstico, agrícola e industrial, en lineamientos específicos y estrategias para la implementación de nuevas políticas públicas.
En conjunto con la organización canadiense ONE DROP y Living Water International, desarrollamos estrategias innovadoras enfocadas a generar cambios de hábitos en la población respecto del cuidado y buen uso del agua mediante el arte social que promueve la sustentabilidad hídrica en 67 comunidades rurales del estado.
Beyond Water
Difundimos el uso eficiente del recurso en los espacios de cultura del agua de los municipios de Guanajuato, San Luis de la Paz, Uriangato y Villagrán, además del Consejo Técnico de Aguas, COTAS Irapuato - Valle de Santiago, y dotamos equipo audiovisual y mobiliario para la aplicación en sus proyectos locales y estrategias de difusión.
Como parte del trabajo transversal, impartimos el curso “Agua y medio ambiente en educación básica” para que 100 jefes y jefas de sector, supervisores de zona, además de 15 promotores de cultura del agua, cuenten con apoyos técnicos pedagógicos y lleven esos conocimientos a las escuelas a fin de hacerse acreedoras al distintivo Escuelas Sustentables “Ahorramos Agua”. Actualmente 81 planteles de 15 municipios participan en el programa.
Como parte de la vinculación con la academia y otras instituciones internacionales, coadyuvamos para el desarrollo del 7°. “Foro de brigadas juveniles de cultura del agua en el nivel medio superior” con los colegios de nivel medio superior de la UG y Liceo Santa Margarita de Chambray-Les-Tour de Francia, donde se impartieron talleres formativos y exposición de materiales didácticos desarrollados por la comunidad estudiantil de estas casas de estudios.
En concordancia con la línea estratégica de esta administración “Más Guanajuato en el mundo, más mundo a Guanajuato” promovemos las mejores prácticas en la gestión del agua mediante el evento Beyond Water. En este evento internacional generamos alianzas con instituciones de Colombia, España, Israel y como invitado especial el Reino de los Países Bajos representado por su excelentísimo embajador Wilfred Mohr. Esta cumbre se realizó en San Miguel de Allende con la participación presencial y virtual de 725 personas del sector hidráulico.
Derivado de estos vínculos internacionales y como parte de la estrategia permanente de fortalecimiento al personal del sector hídrico, realizamos un intercambio de experiencias y capacitación con empresas públicas de Medellín Colombia y Mashav de Israel, este último a través de la embajada de Israel en México, lo cual nos permite conocer procesos tecnológicos y de administración de los recursos hídricos aplicables en la gestión de proyectos enfocados a lograr la sustentabilidad hídrica en el estado. Participaron 23 personas de nueve municipios.
Promovemos el uso eficiente del vital líquido en los hogares de Guanajuato, mediante el programa piloto de dispositivos ahorradores de agua en los municipios de Coroneo, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Jerécuaro, San Diego de la Unión, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide y Valle de Santiago, en los cuales utilizan tecnología de punta que contribuye a un ahorro promedio del consumo de agua de entre el 50 al 70 por ciento.
Dron para fumigación de cultivos
Impulso a la coordinación de acciones transversales hacía un enfoque integrado en el manejo del agua
Trabajamos para tener un campo más moderno. Se impulsa a los Distritos de Riego Alto Río Lerma y La Begoña; así como a 15 módulos de riego, para que aumenten su productividad, rentabilidad y competitividad. Beneficiamos a 29 mil 255 personas con una inversión de 5 millones 970 mil pesos.
Esta inversión forma parte de la estrategia de llevar la mentefactura a los sectores productivos. Apoyamos la adquisición de 15 drones para uso agrícola, que en conjunto tienen la capacidad de fumigar hasta 1 mil 120 hectáreas por día, lo cual permite un uso más eficiente en la aplicación de insecticidas, fungicidas y fertilización.
Para contribuir en la mitigación de afectaciones por inundación a la población, efectuamos la limpieza del cauce del río Turbio beneficiando a 5 mil 623 habitantes en cuatro localidades aledañas. Además llevamos a cabo acciones de reparación de rupturas en los diferentes cauces contiguos a la población tanto del río Turbio como del río Lerma, desazolvamos, reforzamos bordos y rectificamos algunos puntos y compuertas, con una inversión de 8 millones 473 mil 344 pesos.
En Guanajuato Sí atendemos a la población más vulnerable afectada por la sequía y aquella que no cuenta con una toma domiciliaria, por ello implementamos el programa de abastecimiento de agua potable en zonas prioritarias, mediante la colocación de 84 cisternas con hidrantes comunitarios que se abastecen con pipas de agua. Este programa de alto impacto social benefició a 50 mil 483 habitantes en 236 localidades.