Seguridad y Paz Social
Introducción
La seguridad pública es una prioridad en Guanajuato y gracias a un trabajo coordinado entre estado, federación y municipios, le estamos dando vuelta al problema de la delincuencia.
Enfrentamos con firmeza la inseguridad. En la administración estatal atendemos el tema desde lo local con apoyos que mejoran las condiciones laborales, capacitación y de equipo de los elementos de policía del estado y municipios.
Refrendamos la acreditación de nuestros programas de capacitación y certificación por parte de la Comisión para Agencias de Aplicación de la Ley, Calea. Somos un estado que se ubica a la vanguardia con instituciones de seguridad pública avaladas por criterios internacionales.
Con el Fondo Estatal para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública Municipal se han otorgado 800 millones de pesos en formación de capital humano, modernización de infraestructura y equipo.
La paz y la tranquilidad de nuestras familias en Guanajuato están sustentadas en la aplicación permanente del estado de derecho y con el respaldo de instituciones gubernamentales que dan certeza jurídica a la dinámica social y económica.
Innovamos con el Kiosco Digital GTO, una plataforma en línea para la expedición de actas certificadas del estado civil. Hoy la ciudadanía, desde una computadora o un teléfono celular, tiene acceso a estos documentos a mejores costos y de forma rápida.
Somos un gobierno que acerca servicios del registro civil con calidad y calidez. Abrimos cuatro salas de matrimonio y se dignificaron ocho oficialías; destaca la apertura del 1°. registro civil incluyente que atiende a personas con discapacidad y expide Acta Registrales en formato braille.
Asegurar el patrimonio familiar de los guanajuatenses es una prioridad. Logramos que 879 familias recibieran su escritura pública, con lo que garantizamos la certeza jurídica de sus viviendas o terrenos.
Los guanajuatenses tienen derecho a una defensa técnica, efectiva y gratuita. Con personal certificado, en el periodo que se informa, brindamos 54 mil 594 defensas en materia civil, penal, responsabilidades administrativas y especializada en justicia para adolescentes.
Guanajuato se ubica por arriba de la media nacional en modernización de los Registros Públicos de la Propiedad con un 75.78 por ciento de avance, según los datos emitidos por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Mejoramos la función notarial y el servicio a los ciudadanos en el estado de Guanajuato, y en cumplimiento a la normativa, se designaron 40 nuevos notarios auxiliares. Profesionales del derecho que orientan sobre actos jurídicos que benefician a las personas y su patrimonio.
En coordinación con los tres órdenes de gobierno, a través del Secretariado Técnico del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato, hemos aplicado 106 medidas a favor de la libertad de expresión y la defensa de derechos humanos.
La reconstrucción del tejido social en la entidad se hace con políticas públicas y programas que tienen como objetivo salvaguardar los derechos humanos, la promoción de la cultura cívica, democrática y participativa.
El crecimiento económico y social de Guanajuato tiene en el Centro de Conciliación Laboral un espacio donde el diálogo es el factor fundamental en la solución de conflictos obrero - patronal. Tenemos una efectividad del 89 por ciento, y se han atendido más de 29 mil 215 servicios.
En Guanajuato sociedad y gobierno asumimos la responsabilidad de tener un estado en donde nuestras familias vivan en entornos de paz y tranquilidad.
EXAMEN PARA LA DESIGNACIÓN DE NOTARIAS Y NOTARIOS AUXILIARES
Incrementar la efectividad y la confianza en el sistema de seguridad pública del estado de Guanajuato
Fortalecimiento de la operatividad de las policías estatales y municipales
La seguridad pública es un derecho, por ello las familias guanajuatenses son el centro de las políticas públicas que diseñamos e implementamos, en las cuales se promueve y respeta los derechos humanos, comprometiéndonos con los y las guanajuatenses para garantizar el desarrollo de vida segura, digna y libre de violencia.
Trabajamos con planeación e inteligencia y focalizamos los recursos hacia la identificación de factores generadores de violencia, para su atención, contención y erradicación.
Mantenemos la policía estatal mejor pagada del país, con un sueldo neto de 20 mil 717 pesos mensuales.
La estrategia integral de seguridad está basada en el desarrollo institucional. Dignificamos los cuerpos de seguridad y la carrera policial a través de la capacitación permanente para avanzar en la especialización de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, Cgfspe.
A través del Instituto de Formación en Seguridad Pública, Infospe, capacitamos a 5 mil 235 elementos de las instituciones de seguridad pública estatal y municipal.
Refrendamos nuestro compromiso de salvaguardar la seguridad de las y los guanajuatenses y sus visitantes, incrementamos el estado de fuerza de la Cgfspe en un 336 por ciento, con respecto al 2018.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD PÚBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL
Fuente: Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado
OPERATIVOS Y PATRULLAJES
Realizamos 55 mil 528 operativos y 119 mil 394 patrullajes, de manera institucional y coordinada con los tres ámbitos de competencia. Estas acciones implementadas de manera permanente en las siete comisarías regionales contribuyen al combate y prevención de hechos delictivos.
DETENIDOS
POR FALTAS ADMINISTRATIVAS
4mil332
A DISPOSICIÓN DEL FUERO COMÚN
2mil375
A DISPOSICIÓN DEL FUERO FEDERAL
12
VEHÍCULOS DE MOTOR
VEHÍCULOS ASEGURADOS
1mil49
MOTOCICLETAS ASEGURADAS
1mil174
VEHÍCULOS BLINDADOS
5
DROGA ASEGURADA
DOSIS DE MARIHUANA
142mil81
DOSIS DE CRISTAL
63mil685
DOSIS DE COCAÍNA
1mil875
DOSIS DE HEROÍNA
46
PASTILLAS PSICOTRÓPICAS
129
DOSIS DE PIEDRA BASE
1mil174
ARMAMENTO Y EQUIPO TÁCTICO ASEGURADO
ARMA DE FUEGO LARGA
98
ARMA DE FUEGO CORTA
171
ARMA DE FUEGO DE FABRICACIÓN ARTESANAL
40
CARTUCHOS
7mil526
CARGADORES
272
CHALECOS BALÍSTICOS
53
ARTEFACTO EXPLOSIVO
2
GRANADA DE FRAGMENTACIÓN
3
HIDROCARBURO (LTS.)
215mil327
ESTRELLAS PONCHALLANTAS
1mil338
INHIBIDORES DE SEÑAL
17
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública
Dentro de la estrategia de seguridad establecimos acciones de prevención, disuasión y reacción para el combate a la delincuencia en las carreteras y caminos que comunican el estado. Vigilamos de manera constante a los viajeros que transitan por las carreteras de Guanajuato.
14mil796
OPERATIVOS
62mil921
PATRULLAJES
14mil373
ENTREVISTAS DE PROXIMIDAD
A TRANSPORTISTAS
Aseguramientos del Grupo Táctico Operativo
La Comisaría del Grupo Táctico Operativo cuenta con altos niveles de especialización y profesionalización, participa con otras instituciones de seguridad para localizar, asegurar y presentar personas generadoras de violencia y materiales delictivos.
VEHÍCULOS DE MOTOR
VEHÍCULOS ASEGURADOS
134
MOTOCICLETAS ASEGURADAS
116
VEHÍCULOS BLINDADOS ASEGURADOS
3
DROGA ASEGURADA
DOSIS DE MARIHUANA
77mil448
DOSIS DE CRISTAL
33mil534
DOSIS DE COCAÍNA
1mil18
DOSIS DE PIEDRA BASE
1mil28
DOSIS DE HEROÍNA
1
PASTILLAS PSICOTRÓPICAS
39
PERSONAS DETENIDAS
POR FALTAS ADMINISTRATIVAS
28
A DISPOSICIÓN DEL FUERO COMÚN
566
ARMAMENTO Y EQUIPO TÁCTICO ASEGURADO ARMA DE FUEGO LARGA
50
ARMA DE FUEGO CORTA
48
ARMA DE FUEGO DE FABRICACIÓN ARTESANAL
9
CARTUCHOS
4mil853
CARGADORES
122
CHALECOS BALÍSTICOS
37
PLACAS BALÍSTICAS
36
RADIOS DE COMUNICACIÓN
14
INHIBIDORES DE SEÑAL
8
GRANADAS DE FRAGMENTACIÓN
3
Fuente: Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública
Conforme a lo establecido en el proceso penal acusatorio y con respeto a los derechos humanos, a través de la policía procesal brindamos el servicio de resguardo de salas de oralidad, custodia y traslado de personas presuntamente responsables de la comisión de algún delito, realizamos resguardo de 78 mil 218 audiencias, 13 mil 428 excarcelaciones y 10 mil 346 traslados.
Para una mejor cultura vial y prevenir accidentes de tránsito en carreteras de jurisdicción estatal, realizamos 18 mil 261 operativos para salvaguardar la vida y la integridad de las personas.
13mil912
CARRUSEL
2mil915
REVISIÓN DE MOTOCICLETAS
478
ALCOHOLÍMETRO
956
RADAR
ACCIDENTABILIDAD
2mil655
ACCIDENTES ATENDIDOS
2mil316
AUXILIO VIALES
33
AUXILIOS MECÁNICOS
78mil218
AUDIENCIAS
13mil428
EXCARCELACIONES
10mil346
TRASLADOS
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública
843
PLAZAS VISITADAS
325
EMPRESAS VISITADAS
28mil893
FIRMAS RECABADAS EN VISITAS A LOCATARIOS
41
REPORTES ATENDIDOS
30
FERIAS DE PREVENCIÓN
29mil593
ENTREVISTAS CIUDADANAS
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública
Promovemos el acercamiento con la sociedad a través de la policía urbana. Mantenemos presencia en los principales sectores comerciales para la prevención y disuasión de ilícitos, mediante operativos y patrullajes en zonas de concentración masiva de jurisdicción estatal y en coordinación con las autoridades municipales. Participamos en programas de proximidad social con la finalidad de involucrar la a la sociedad en la prevención de la violencia y la delincuencia.
En la atención de nuestros visitantes y turistas, generamos confianza en los pueblos mágicos y ciudades patrimonio del estado, reforzamos este modelo de trabajo para orientar y atender a los turistas nacionales y extranjeros.
POLICÍA TURÍSTICA
POLICÍA TURÍSTICA
La división de la policía rural sitúa su labor para mantener las condiciones favorables para la convivencia y seguridad en el campo guanajuatense que contempla zonas productivas, agrícolas, ganaderas y reservas naturales, realizamos 7 mil 457 acciones preventivas.
5mil377
COMUNIDADES PATRULLADAS
1mil212
EMPRESAS VISITADAS
56
ASOCIACIONES GANADERAS VISITADAS
601
ENTREVISTAS CON DELEGADOS
59
ENTREVISTAS A GANADEROS
31
VIGILANCIA DE CASETAS ZOOSANITARIAS
121
REPORTES ATENDIDOS
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública
DIVISIÓN DE LA POLICÍA RURAL
POLICÍA CANINA
142
A DISPOSICIÓN DEL FUERO COMÚN
ARMAMENTO Y EQUIPO TÁCTICO ASEGURADO
1
ARMA DE FUEGO LARGA
7
ARMAS DE FUEGO CORTAS
2
PLACAS BALÍSTICAS
89
CARTUCHOS
7
CARGADORES
2
CHALECOS BALÍSTICOS
2
ARMAS DE FUEGO FABRICACIÓN ARTESANAL
DROGAS ASEGURADAS
DOSIS DE CRISTAL
4mil727
DOSIS DE MARIGUANA
9mil480
DOSIS DE COCAÍNA
42
DOSIS DE PIEDRA BASE
246
VEHÍCULOS DE MOTOR
VEHÍCULOS ASEGURADOS
5
MOTOCICLETAS ASEGURADAS
3
A través de la policía canina, realizamos 661 operativos, 2 mil 28 patrullajes, revisamos 1 mil 943 empresas de paqueterías en el estado y 531 mil 13 paquetes. Actualmente contamos con 20 binomios caninos, mismos que fueron donados por la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley por sus siglas en inglés, INL, y están especializados en la detección de armas de fuego, narcóticos y papel moneda.
Mediante el Grupo Especializado de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, coadyuvamos con la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes para velar por el respeto, promoción y protección de los derechos de menores de edad.
Capacitamos a 25 elementos en temas de análisis y procesamiento de la escena del crimen, sistema de justicia procesal penal y especialización en las áreas de atención a niñas, niños y adolescentes.
Además, realizamos 500 visitas y 21 medidas cautelares a niñas, niños y adolescentes, NNA, a quienes les han sido vulnerados sus derechos en 35 municipios del estado.
Se superó el compromiso planteado, al inicio de la administración, de otorgar 600 millones de pesos correspondientes al Fondo Estatal para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública Municipal.
En el año que se informa se destinaron 200 millones de pesos adicionales para la adquisición de 116 camionetas pick up y 43 motocicletas equipadas como patrullas, 116 radios móviles, 386 radios portátiles, 376 chalecos balísticos, 242 cascos balísticos y 689 fornituras.
En colaboración con el Infospe, se llevan a cabo 43 cursos especializados en formación policial, protección civil y centros de comunicaciones, con la finalidad de reforzar la capacidad operativa de 10 mil 449 profesionalizaciones de instituciones municipales.
Logramos concertar la cantidad de 350 millones 456 mil 935 pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, FASP, correspondiente a inversiones de aportación federal y estatal; estos recursos están destinados a atender los programas determinados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública en los rubros de equipamiento, profesionalización e infraestructura.
EQUIPAMIENTO POLICÍA MUNICIPAL
PROFESIONALIZACIÓN DE ELEMENTOS DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA
15
LICENCIATURA
EN SEGURIDAD PÚBLICA
15
MAESTRÍA
POLÍTICA CRIMINAL
13
MAESTRÍA
CRIMINALÍSTICA
41
PREPARATORIA
ABIERTA
El Infospe cuenta con 11 instructores acreditados como Instructores - Evaluadores de Competencias Básicas de la Función Policial. Lo anterior, permite que nuestros elementos de seguridad pública sean capacitados y evaluados conforme a los estándares de competencia de acuerdo con su perfil y desempeño de funciones.
Instalamos el Consejo de Coordinación de Academias en Seguridad Pública del Estado, que funge como un órgano conformado por las academias locales e instituciones en seguridad pública, con la finalidad de instaurar políticas, planes y acciones en materia de formación y profesionalización de las instituciones policiales en el Estado.
De los programas de formación académica del Infospe, egresaron 84 personas de la maestría en política criminal, maestría en criminalística, licenciatura en seguridad pública y preparatoria, programas que se encuentran validados por la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG.
Titulamos a 40 egresados de los programas de educación superior, de los cuales, 4 pertenecen a la Maestría en Política Criminal; 8 a la Maestría en Criminalística; 2 a la Maestría en Ciencias Forenses; 7 a la Especialidad de Policiólogo Criminalista; y 19 a la Licenciatura en Seguridad Pública.
Derivado de la nueva Ley de Seguridad Privada del Estado de Guanajuato, compete al Infospe, impartir cursos de formación, actualización y especialización del personal operativo de los prestadores de servicios de seguridad privada. En este sentido, capacitamos en su formación inicial a 41 guardias de seguridad privada, pertenecientes a 18 prestadores de servicios.
Así mismo, ante la necesidad de profesionalizar a los auxiliares en materia de seguridad pública y con la finalidad de coadyuvar con el Infospe, por medio de centros e instructores certificados, capacitamos a 2 mil 294 elementos operativos de 222 prestadores de servicios.
Con el auspicio y colaboración del INL, 5 instructores del Infospe, participaron en el “Curso de Formación de Instructores en Prevención del Crimen y Policía de Proximidad”, impartido en el Instituto de Capacitación en Seguridad Pública de Miami-Dade en Miami, Florida.
Este, se realizó con el objetivo de capacitar a los instructores en estrategias y técnicas para fortalecer los vínculos de confianza y acercamiento con la comunidad, atendiendo los problemas de la violencia y la delincuencia con un enfoque de proximidad social; dicho conocimiento, se replica en los programas de formación inicial para policías preventivos estatales.
Se continúa la edificación del Centro de Formación Policial, manteniendo el objetivo de dignificar la función policial por medio de la innovación, capacitación y profesionalización en pro de la seguridad de las y los guanajuatenses.
FORMACIÓN DE INSTRUCTORES EN PREVENCIÓN DEL CRIMEN Y POLICÍA DE PROXIMIDAD
EVALUACIÓN DE CONTROL DE CONFIANZA
Implementación de mejoras en materia de evaluación de los operativos de las instituciones de seguridad pública
Evaluamos a 10 mil 10 elementos en Control de Confianza, y emitimos 2 mil 242 Certificados Únicos Policiales, logramos un avance de certificación del 100 por ciento en la policía estatal y del 94 por ciento en policías municipales.
Estas acciones nos permiten contar con instituciones policiales integradas por personas preparadas y confiables, con formación inicial, evaluación al desempeño, evaluación de competencias básicas y evaluación de control de confianza.
Somos un estado referente en el Modelo Nacional de Evaluación de Control de Confianza. Por petición del Centro Nacional de Investigación participamos en la capacitación de personal de los centros de evaluación de todos los estados del país, asimismo, colaboramos con el Centro Nacional de Certificación y Acreditación en la investigación y homologación de procesos técnicos del modelo de evaluación.
Consolidación de los mecanismos de comunicación y coordinación entre los órdenes y poderes de gobierno en materia de seguridad
SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
En Guanajuato, mediante las sesiones celebradas por el máximo órgano colegiado en materia de seguridad pública, se ha dado voz a la ciudadanía, así como a las instancias municipales, a través del intercambio de experiencias y estrategias de operación, desde diversas perspectivas.
Logramos enriquecer la coordinación, comunicación y colaboración entre la sociedad y los tres órdenes de gobierno de manera permanente, para cumplir los acuerdos, lineamientos y políticas emitidas por el Consejo Nacional de Seguridad Pública y las Conferencias Nacionales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, ya que es una parte estructural del Consejo Estatal de Seguridad Pública.
La coordinación interinstitucional es fundamental para reducir la violencia. Participamos en 260 sesiones de las Mesas por la Construcción de la Paz y la Seguridad y en 52 reuniones de las Mesas de Inteligencia Estatal, en las que intervienen la Secretaría de Gobierno, SG, Secretaría de Seguridad Pública, SSP, Secretaría de la Defensa Nacional, Sedena, Guardia Nacional, GN, Fiscalía General de la República, FGR, Fiscalía General del Estado, FGE y el Centro Nacional de Inteligencia, CNI.
El Gobierno de Guanajuato firmó con los 46 municipios el modelo de Mando Único en la modalidad de intercambio de información y operatividad. Se realizaron 12 reuniones intermunicipales en las que participaron los 46 titulares de las Secretarías, Comisarias y/o Direcciones de Seguridad Pública Municipal y la Cgfspe.
Incremento del uso de tecnología y la inteligencia para la prevención y el combate al delito
Promovemos la cultura de la denuncia con la difusión de los tres números telefónicos de emergencia, denuncia anónima y atención mujeres 9-1-1, 0-8-9 y 0-7-5, así como en temas alusivos a la prevención social de la violencia y la delincuencia.
Ponemos a disposición de las mujeres víctimas de violencia de género la línea de atención 0-7-5, donde personal calificado brinda un servicio confiable, oportuno y de calidad. Atendimos 1 mil 364 llamadas.
Atendimos a través de las corporaciones e instancias responsables de la prestación de los servicios de emergencias, 1 millón 364 mil 27 llamadas a través del número único armonizado 9-1-1 y de la aplicación móvil 9-1-1, que funciona de forma permanente.
1millón
364mil27
LLAMADAS A TRAVÉS
DEL NÚMERO ÚNICO ARMONIZADO 9-1-1 Y DE LA APLICACIÓN MÓVIL 9-1-1
Emergencias GTO 911
Con la app de emergencias puedes:
• Marcar rápidamente al 911 para
reportar emergencias.
• Iniciar chat con la central de emergencias
• Activar el botón de pánico móvil
• Reportar o solicitar apoyo a la Policía, Protección Civil, Servicios Médicos o Tránsito.
• Funciona en teléfonos Android o IOS.
• Solo necesitas registrarte una vez.
¡Ayuda al alcance de tu mano!
Actívala es Gratis
Disponible en:
Google Play y App Store
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública
Contribuimos a una atención de calidad en los servicios de emergencias. Se impartieron 507 capacitaciones donde participaron 4 mil 567 mujeres y hombres que laboran dentro de los Centros de Atención de Emergencias 9-1-1 municipales.
Apoyados con la tecnología de Botones de Enlace Ciudadano, atendimos 14 mil 942 reportes de emergencia.
Fomentamos la participación de la ciudadanía para denunciar actos delictivos que afecten a su seguridad, por lo que a través de la línea Denuncia Anónima 0-8-9 recibimos 11 mil 964 reportes bajo estrictos estándares de confidencialidad.
Comprometidos con la seguridad de la población guanajuatense y de sus visitantes, recibimos y atendimos 24 llamadas a través de la línea multilingüe de Atención a Extranjeros 8009SOSGTO.
Complementamos los registros de la base de información para dar certeza en la identificación oportuna de las personas, de los cuales, 14 mil 244 pertenecen a las diversas instituciones de seguridad pública, 3 mil 696 a la Fiscalía del Estado y 3 mil 116 elementos a las compañías de seguridad privada.
ATENCIÓN DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS
Mejoramos el sistema de videovigilancia aérea con helicópteros equipados con tecnología de punta que complementan las acciones que se llevan a cabo en tierra, realizamos en el periodo que se informa 1 mil 405 vuelos.
A través de la policía cibernética, se atendieron 84 reportes ciudadanos relacionados con el uso de tecnologías de la información. El reporte más frecuente es Cobranza ilegítima con amenazas. Proporcionamos las recomendaciones de seguridad y pasos a seguir para formalizar la denuncia anónima mediante el número telefónico 0-8-9 y ante el Ministerio Público.
SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA AÉREA
COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Fortalecimiento del sistema estatal de protección civil basado en la gestión integral de riesgos
Se realizaron 1 mil 321 inspecciones para la identificación de puntos de peligros y zonas de riesgos originados por los fenómenos naturales y eventos masivos por actividades humanas.
Para el análisis de riesgos en el estado de Guanajuato, realizamos 355 modelaciones y simulaciones para conocer el comportamiento de estos fenómenos y acciones, su intensidad, magnitud y/o probabilidad de ocurrencia. Obtuvimos los mapas para representar escenarios de peligro y riesgo de explosión, incendio, fuga y derrame de sustancias químicas; temperaturas máximas y mínimas; intensidad de lluvia máxima en 24 horas; y de inestabilidad de laderas.
Con la adquisición de equipos, softwares, licencias y capacitación especializada reforzamos de manera permanente a la Coordinación Estatal de Protección Civil y su Centro Estatal de Gestión de Emergencias para que, a través de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, las personas que visitan o transitan por nuestro estado lo hagan con seguridad.
Para facilitar a la población la consulta del atlas de riesgo de manera sencilla y accesible, simplificamos su uso y manejo de forma más amigable a través de la actualización de la herramienta tecnológica para hacer más dinámica la interacción de usuarios que utilizan la plataforma en línea, lo que permitió a las personas interesadas conocer e identificar los puntos y zonas de peligro y riesgo existentes en el territorio estatal.
En el periodo que se informa, los radares meteorológicos del Sistema de Alerta Hidrometeorológica Temprana del Estado de Guanajuato, SIAHT-GTO, nos ayudó a generar y difundir 89 mil 616 imágenes en las que se identificó la formación de posibles lluvias y tormentas, lo cual permitió a la Coordinación Estatal de Protección Civil y a las Unidades Municipales de Protección Civil tomar decisiones oportunas para alertar a la población.
Las estaciones meteorológicas e hidrometeorológicas de este sistema de alerta generaron información, que fue publicada a través de la página de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado en el apartado de la Coordinación Estatal de Protección Civil, para que la población conozca las condiciones climatológicas que se registran cada 15 minutos.
Brindamos asesoría para la integración de 127 Unidades Internas de Protección Civil en el Estado, en las que participaron 7 mil 681 personas con el objetivo de que puedan identificar y mitigar los riesgos existentes en su área y entorno laboral, así como para definir acciones de prevención y actuar ante la eventualidad de algún accidente, emergencia o desastre.
Se les capacitó en materia de evacuación de inmuebles, búsqueda y rescate, combate, control y extinción de incendios, primeros auxilios básicos y vuelta a la normalidad para continuar con sus operaciones.
A solicitud de las autoridades y de los municipios de Celaya, Irapuato y León, fomentamos entre la población infantil la cultura de la prevención, la protección y la autoprotección a través de 33 talleres lúdicos en los que participaron 52 mil 989 niñas y niños, para que aprendieran cuáles son los peligros y riesgos existentes en el hogar, así mismo se les dio a conocer como elaborar un Plan Familiar de Protección Civil.
En la Semana Estatal de Protección Civil 2022, asistieron 15 mil 997 personas de manera virtual, contribuyendo en el conocimiento en temas relacionados con vivienda sustentable y resistente a desastres, estandarización y normatividad en la prevención de incendios, fenómenos meteorológicos que impactan al estado de Guanajuato y actividades de vigilancia epidemiológica ante eventos de desastre y operativos especiales.
Asimismo, contamos con la valiosa participación del Instituto Municipal de la Vivienda del Municipio de Celaya, Colegio de Ingenieros Industriales de Celaya, A.C., la Universidad de Guanajuato con su Departamento de Ciencias Atmosféricas.
Para reforzar los conocimientos del personal operativo de las diferentes dependencias e instituciones dedicadas a la prestación de servicios de seguridad y atención de emergencias, así como de la población que forma parte de las Unidades Internas de Protección Civil, se capacitó a 7 mil 681 brigadistas de 19 municipios que participaron en 82 simulacros.
Para posicionar la cultura preventiva en materia de protección civil elaboramos siete campañas con medidas de prevención, protección y autoprotección, que fueron difundidas a través de la radio, la televisión, medios impresos y redes sociales. Estas campañas, estuvieron relacionadas con la temporada vacacional de semana santa y semana de pascua; la temporada de lluvias y ciclones tropicales y las fiestas patrias.
1. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de los Fenómenos Socio-Organizativos originados por la Temporada Vacacional de Semana Santa y Semana de Pascua (Operativo San Cristóbal) 2022, en el contexto de la pandemia originada por el SARS-CoV-2/COVID-19.
La seguridad de nuestra gente es prioridad, por ello elaboramos y actualizamos 25 programas estatales, programas especiales y planes de contingencias en materia de protección civil, los cuales nos permiten planear, y en algunos casos, anticiparnos a los efectos que ocasionan los accidentes, emergencias y desastres.
5. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Químico-Tecnológico originados por la Temporada de Prevención, Combate, Control y Extinción de Incendios Forestales y de Pastizales 2022.
2. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de los Fenómenos Hidrometeorológicos originados por la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2022.
6. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Socio-Organizativos originados por las Fiestas Patrias 2022.
7. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Socio-
Organizativos originados por el Día de Muertos 2022.
3. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos
Hidrometeorológicos originados por la Temporada Invernal 2021-2022.
4. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Socio-Organizativos originados por la Temporada Vacacional de Invierno y el Operativo Guadalupe-Reyes 2021-2022.
La seguridad de nuestra gente es prioridad, por ello elaboramos y actualizamos 25 programas estatales, programas especiales y planes de contingencias en materia de protección civil, los cuales nos permiten planear, y en algunos casos, anticiparnos a los efectos que ocasionan los accidentes, emergencias y desastres.
1. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de los Fenómenos Socio-Organizativos originados por la Temporada Vacacional de Semana Santa y Semana de Pascua (Operativo San Cristóbal) 2022, en el contexto de la pandemia originada por el SARS-CoV-2/COVID-19.
2. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de los Fenómenos Hidrometeorológicos originados por la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2022.
3. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos
Hidrometeorológicos originados por la Temporada Invernal 2021-2022.
4. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Socio-Organizativos originados por la Temporada Vacacional de Invierno y el Operativo Guadalupe-Reyes 2021-2022.
5. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Químico-Tecnológico originados por la Temporada de Prevención, Combate, Control y Extinción de Incendios Forestales y de Pastizales 2022.
6. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Socio-Organizativos originados por las Fiestas Patrias 2022.
7. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Socio-
Organizativos originados por el Día de Muertos 2022.
8. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección
Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Cabalgata de Reyes
9. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Festividad de San
Juan de la Vega
10. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por el paso de peregrinaciones ciclistas rumbo a San Juan de los Lagos, Jalisco.
11. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Festividad del Señor de Ojo Zarco”.
12. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención
de los fenómenos Socio-Organizativos
originados por la “Festividad de La Judea”
13. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por “La Festividad del
Cristo Negro”.
14. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Festividad de la Danza de Los Cornudos”.
15. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Festividad de Viacrucis en la Montaña de Cristo Rey”.
16. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por el Operativo del evento
denominado “Santa Fe Klan”.
17. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por el “Rally de las Naciones Guanajuato”.
18. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Festividad “Santa Cruz (Cerro del Culiacán)”.
25. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Festividad “Santiago Apóstol”.
24. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Carrera Panamericana”.
23. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la edición 50 del Festival Internacional Cervantino 2022.
22. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Peregrinación Diócesis de León”.
21. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Peregrinación
Arquidiócesis”.
20. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Peregrinación a la
Basílica de Guadalupe”.
19. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originado por la Festividad “Ruta
Xerecuaro 500”.
8. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección
Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Cabalgata de Reyes
9. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Festividad de San
Juan de la Vega
10. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por el paso de peregrinaciones ciclistas rumbo a San Juan de los Lagos, Jalisco.
11. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Festividad del Señor de Ojo Zarco”.
12. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención
de los fenómenos Socio-Organizativos
originados por la “Festividad de La Judea”
13. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por “La Festividad del
Cristo Negro”.
14. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Festividad de la Danza de Los Cornudos”.
15. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Festividad de Viacrucis en la Montaña de Cristo Rey”.
16. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por el Operativo del evento
denominado “Santa Fe Klan”.
17. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por el “Rally de las Naciones Guanajuato”.
18. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Festividad “Santa Cruz (Cerro del Culiacán)”.
19. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originado por la Festividad “Ruta
Xerecuaro 500”.
20. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Peregrinación a la
Basílica de Guadalupe”.
21. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Peregrinación
Arquidiócesis”.
22. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Peregrinación Diócesis de León”.
23. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la edición 50 del Festival Internacional Cervantino 2022.
24. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Carrera Panamericana”.
25. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Festividad “Santiago Apóstol”.
Con su implementación se atendió a más de 3 millones 78 mil personas que asistieron o participaron en eventos religiosos, deportivos, culturales, festivos, comerciales y recreativos.
Para optimizar las tareas correspondientes a la atención de accidentes, emergencias y desastres, la Coordinación Estatal de Protección Civil ha adoptado el método de gestión Sistema Comando de Incidentes.
Este sistema, permite el manejo efectivo y eficiente de incidentes de acuerdo con la magnitud de la emergencia. Se establecen las bases para coordinar y ayudar, para que todas las partes que intervienen actúen alineadas durante un desastre.
En la temporada de lluvias y ciclones tropicales, se atendieron emergencias por inundación, que originaron desbordamientos de la represa de San Andrés de Jalpa en Purísima del Rincón y del arroyo la Estrella en el municipio de Pénjamo. Implementamos recursos humanos y materiales que conjuntaron esfuerzos coordinados con las unidades municipales de protección civil, realizando acciones de auxilio, retiro de agua en zonas inundadas y levantamiento de evaluación de daños. Durante la emergencia, no se tuvieron afectaciones a la integridad física de la población.
Con motivo del sismo registrado el 19 de septiembre con magnitud de 7.7, que se percibió en el estado de Guanajuato. En coordinación con el Centro Estatal de Gestión de Emergencia monitoreamos los 46 municipios para revisar infraestructuras e instalaciones estratégicas, como cuerpos de aguas, generadoras de electricidad, petroquímica, aeropuerto internacional del bajío y zonas poblacionales de los municipios; en donde no hubo afectaciones.
Consolidación del modelo de reinserción social para las personas privadas de su libertad y adolescentes en conflicto con la ley penal
Somos un gobierno con alto sentido humano, nuestro sistema penitenciario es de los mejores en su tipo.
Dignificamos a nuestros policías custodios convirtiéndolos en los mejores pagados del país, al recibir un salario neto de 20 mil 717 pesos mensuales.
Impulsamos en la población penitenciaria los cinco ejes enmarcados dentro de la reinserción social, mediante la capacitación, salud, deporte, educación y trabajo, que en conjunto favorecen a un adecuado tratamiento de reintegración a la sociedad.
SISTEMA PENITENCIARIO
INDUSTRIALICEMOS EL SISTEMA PENITENCIARIO
A través del programa Industrialicemos el Sistema Penitenciario, incrementamos la oferta de trabajo para las personas privadas de la libertad, PPL, con la colaboración de 27 empresas en los centros del estado, obteniendo con ello un resultado favorable en actividades laborales de industria y autoempleo, con un total de 1 mil 20 PPL.
A través de la educación, proporcionamos a la población penitenciaria diferentes niveles educativos, registramos una inscripción de alfabetización con 326 personas privadas de la libertad, 1 mil 674 en estudios de primaria, 2 mil 841 en secundaria, 2 mil 61 con nivel bachillerato y 248 con nivel licenciaturas y certificamos un total de 1 mil 278.
Apoyamos a las PPL mediante tratamiento terapéutico y de contención, pláticas de prevención psicosocial, rehabilitación, así como actividades religiosas.
Continuamos con el programa Reavivarte. Bajo un equipo de trabajo profesional de las áreas técnicas de los centros penitenciarios, atendimos de manera prioritaria a las personas adultas y con alguna discapacidad.
Realizamos evaluaciones semestrales para detectar de manera oportuna enfermedades de salud dental, crónico degenerativas y patologías infectocontagiosas. Asimismo, mediante actividades psicológicas, educativas, de capacitación y deporte, favorecemos a este sector de la población.
Contamos con estancias infantiles, que brindan atención integral con personal capacitado en crianza positiva para los hijos e hijas que viven con sus madres en reclusión.
Además, priorizamos los derechos humanos de las 343 mujeres que se encuentran recluidas en el Sistema Penitenciario del Estado.
Gracias a la colaboración de la Embajada de los Estados Unidos en México y la INL, por sus siglas en inglés, se capacitó personal de los distintos Centros Penitenciarios del Estado, en materia de administración penitenciaria, manejo de grupos vulnerables, traslados y manejo de mujeres privadas de la libertad; dicho personal será replicador, lo que impacta en la formación profesional de todo el personal.
El Sistema Penitenciario del Estado continúa a la vanguardia tecnológica. Integramos dos aduanas más a las seis ya instaladas, para contar con un total de ocho centros penitenciarios con este sistema. Tenemos como resultado revisiones menos intrusivas que protegen la seguridad y el respeto a los derechos humanos de las personas que ingresan a las instalaciones.
Contamos con la integración de un nuevo dormitorio para 240 internos en el Centro de Prevención y Readaptación Social, Ceprereso, de Valle de Santiago, con el cual proporcionamos nuevos espacios al Sistema Penitenciario del Estado.
Promovemos la salud física y psicológica de los adolescentes con uso y dependencia de drogas, a través del programa de rehabilitación anexo al centro de internamiento que reconoce la Comisión Nacional contra las Adicciones, Conadic, el cual se lleva a cabo por medio de un equipo multidisciplinario y el apoyo familiar. En el periodo que se informa se atendieron 26 adolescentes.
Se concluyó la segunda etapa de la construcción de la clínica de desintoxicación y rehabilitación para adolescentes en conflicto con la ley.
La educación es el pasaporte para la reintegración social. En el centro de internamiento especializado para adolescentes proporcionamos a todos los jóvenes privados de su libertad los niveles educativos, básico, medio superior y superior.
Dotamos a los adolescentes de habilidades socioeducativas a través de los cursos de capacitación en la elaboración de alimentos y bebidas, barbería básica e intermedia y serigrafía, como instrumento para aumentar la probabilidad de inserción en el mercado de trabajo una vez que obtengan su libertad.
Convencidos en la reinserción y reintegración social y familiar de los jóvenes, en colaboración con la Comisión Intersecretarial del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes en Conflicto con la Ley, proporcionamos servicios de educación, salud, deportivos y capacitación para el trabajo en beneficio de la juventud guanajuatense.
DIRECCIÓN GENERAL DE REINTEGRACIÓN SOCIAL PARA ADOLESCENTES
CAPACITACIÓN EN JUSTICIA PARA ADOLESCENTES
Trabajamos con los adolescentes que cumplieron una medida de sanción privativa o no privativa de libertad a través del programa Post - Externación, para fomentar la creación y promoción de espacios de orientación, apoyo y desarrollo personal, laboral, educativo y social, con acompañamiento de personal especializado, para que adquieran una función constructiva en la sociedad y se evite la reincidencia delictiva.
Innovamos en tecnología para mejorar la comunicación de los adolescentes con sus familiares, al implementar videollamadas en el centro de internamiento con la finalidad de garantizar a los jóvenes su derecho a la comunicación con el exterior y promover la reintegración familiar, sobre todo aquellos que residen fuera del municipio de León.
Contamos con personal especializado en Justicia para Adolescentes capacitándolo en diversos temas como: Sistema de Justicia Penal, Formación Humana para la Atención Integral de personas adolescentes, Actualización para Intervinientes en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, Protocolos Nacionales de Actuación, Manejo de evidencia y cadena de custodia acuerdo A002, vigilancia y control de Centros Especializados, Derechos humanos, entre otros.
Diseñamos y ejecutamos planes y programas individualizados, que son aprobados y revisados por el órgano jurisdiccional con resultados satisfactorios. De 1 mil 235 adolescentes atendidos, únicamente 2 de ellos han reincidido, lo cual representa el 0.16 por ciento de reincidencia.
Fortalecimiento interinstitucional de la atención a víctimas y búsqueda de personas
Estamos comprometidos en brindar una atención digna a las víctimas de delito y de violaciones a derechos humanos para otorgarles el acceso efectivo a mecanismos, procedimientos y servicios conforme a la ley.
Durante el periodo que se informa, otorgamos de manera directa o coordinada 15 mil 103 medidas de ayuda inmediata, asistencia y atención.
Ejercimos 41 millones 276 mil 242 pesos del Fondo Estatal de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, con el objetivo de apoyar de manera directa y cumplir con las medidas de atención a 1 mil 262 víctimas.
Atendemos la reintegración a la sociedad de las víctimas, así como la reconstrucción de su proyecto de vida, en materia de reparación integral del daño, entregamos 110 mil pesos.
41millones
386mil242 pesos
para apoyar a 1 mil 262 Víctimas
Fuente: Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas
APOYOS ALIMENTARIOS
11mil522
ATENCIONES PSICOLÓGICAS
88
ATENCIONES MÉDICAS
44
VINCULACIONES LABORALES Y/O GESTIONES PARA EL EMPRENDIMIENTO
298
PAGOS PARA GASTOS FUNERARIOS
275
APOYOS PARA TRASLADOS A BÚSQUEDA
2mil147
APOYOS DE VIVIENDA
8
VIÁTICOS
110
HOSPEDAJE POR DESPLAZAMIENTO
3
VINCULACIONES DE ATENCIÓN SOCIAL
608
Fuente: Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas
REPRESENTACIÓN JURÍDICA
Toda víctima tiene derecho a ser representada y asesorada dentro de la investigación y proceso penal, por ello, brindamos 11 mil 746 asesorías y 1 mil 899 acciones de representación jurídica.
En Guanajuato trabajamos en equipo para dar una atención integral a las víctimas. Firmamos convenios con el Comité Internacional de la Cruz Roja de México y de América Central, Fondos Guanajuato y el Gobierno municipal de Celaya.
Reafirmamos nuestro compromiso de realizar sinergia con las distintas instituciones y niveles de gobierno para un trabajo permanente y transversal en favor de las víctimas.
En el periodo que se informa, como prueba piloto capacitamos a 43 servidores públicos en materia de atención a víctimas en Celaya y León, dado que los municipios suelen ser el primer contacto.
FIRMA DE CONVENIOS
FIRMA DE CONVENIOS
MODELO ESTATAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS
INFORME SOBRE DETECCIÓN DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES
Publicamos el Modelo Estatal de Atención Integral a Víctimas, Meavi, herramienta que facilita el acceso a los derechos que reconoce la Ley de Víctimas del Estado de Guanajuato y de su reglamento.
Elaboramos el Primer Informe sobre Detección de Capacidades Institucionales en los municipios del estado para Brindar Atención a las Víctimas, con la finalidad de documentarlas.
Trabajamos en el avance del Registro Estatal de Víctimas. Se realizó la integración, emisión y digitalización de constancias, se tienen 1 mil 899 víctimas registradas.
Con el nuevo portal https://comisionparavictimas.guanajuato.gob.mx/, los ciudadanos pueden conocer el trabajo de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, Ceaiv, a quién van dirigidas las atenciones, requisitos para acceder a los apoyos y servicios, cómo está conformada, y principalmente, ponerse en contacto mediante el buzón.
PORTAL COMISIÓN DE VÍCTIMAS
GUÍA DE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS
GUÍA DE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS
En el portal se incluye la Guía de Derechos de las Víctimas, su descarga es gratuita, y ofrece información de los derechos previstos en la Ley, la manera de ejercerlos, así como las instancias que están para atención, asesoría y acompañamiento.
Firmamos convenios de colaboración con los 46 municipios del estado para la creación de las Células de Búsqueda Municipales y así contribuir al principio de inmediatez en la atención a las familias víctimas de desaparición.
Atendemos a los familiares de las personas desaparecidas en coordinación entre autoridades y sociedad para que participen en todas las acciones. Realizamos búsquedas en vida y más de 244 jornadas de búsqueda en campo.
En colaboración con la Federación se adquirió nuevo equipo, esto incluye vehículos, aditamentos para los que ya existen y georradar, además de cursos específicos para el personal que integra la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas.
Consolidar la prevención de la violencia y la delincuencia con la participación social
Fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana para la prevención del delito
Impulsamos 15 mil 495 actividades de formación, convivencia, asesoría, deportivas, culturales, de difusión en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia en las que participaron 1 millón 533 mil 681 personas.
Reforzamos en las organizaciones de la sociedad civil la cultura de la prevención social, a través del Programa Unidades de Prevención Empresarial; impartimos 265 capacitaciones a 5 mil 955 personas, en materia de seguridad informática, sistemas de seguridad, medidas generales de prevención, extorsión, fraude, secuestro, entre otros.
Reforzamos la cohesión social, la integración y solidaridad entre vecinos de colonias, barrios y comunidades, con la instalación de 210 nuevos Comités de Seguridad Vecinal, y 466 comités reinstalados.
Incentivamos la participación ciudadana a través de 1 mil 869 capacitaciones, beneficiando a 24 mil 193 personas, quienes adquirieron herramientas útiles para hacer frente a las diversas manifestaciones de violencia y vulnerabilidad en su entorno vecinal.
ACCIONES REALIZADAS EN
MATERIA DE PREVENCIÓN
Sana convivencia
Promoción de valores en familia
Cultura de la legalidad
Cultura de la denuncia
Cultura de la Paz, (resolución pacífica de conflictos en paz y sin violencia)
Atención a Comités de Participación Ciudadana (instalación y capacitaciones)
Jóvenes en riesgo (capacitaciones)
Prevención Empresarial (capacitaciones)
Comités vecinales (Instalación, reinstalación y capacitaciones)
Organizaciones de la Sociedad Civil (capacitaciones)
Comisiones Municipales de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
Consejos de Consulta y Participación Ciudadana Municipales (sesiones y capacitaciones)
Impartimos 1 mil 718 capacitaciones a jóvenes en pandillas o en riesgo de pertenecer, con el propósito de inhibir adicciones, fomentar la construcción de un proyecto de vida, la sana convivencia social, así como la denuncia y uso responsable de redes sociales; con lo que beneficiamos a 84 mil 961 personas.
Acompañamos a los Consejos Municipales de Consulta y Participación Ciudadana de los 46 municipios, en 281 sesiones. Asesoramos e impartimos capacitación en temas de cultura de la legalidad, participación ciudadana, cohesión social, funciones y acciones del consejo, entre otros.
Estuvimos presentes en 1 mil 74 reuniones de las Comisiones Municipales de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de los 46 municipios. Implementamos y coordinamos programas, estrategias y acciones en la materia, en la que participaron 6 mil 535 servidores públicos.
Realizamos 2 mil 589 actividades, en las cuales divulgamos de forma coordinada con las áreas municipales, medidas de autoprotección y autocuidado orientados a la prevención del delito mediante la instalación de módulos, marchas y campañas en redes sociales. Logramos un impacto a 599 mil 539 personas.
Temas impartidos por los Consejos Municipales de Consulta y Participación Ciudadana
AUTOESTIMA
CRIANZA POSITIVA
EXTORSIÓN, FRAUDE Y SECUESTRO
HABILIDADES INTERPERSONALES
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ALERTA AMBER
AUTO PROTECCIÓN
CULTURA DE LA LEGALIDAD
FUNCIONES DEL CONSEJO MUNICIPAL DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
MANEJO DE EMOCIONES
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
PREVENCIÓN EN CAJEROS AUTOMÁTICOS
SANA CONVIVENCIA
VALORES
COHESIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VECINAL
NÚMEROS Y APPS DE EMERGENCIA
PREVENCIÓN DE EXTORSIÓN
PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA
SEGURIDAD INFORMÁTICA
Fomentar la cultura de la prevención de la violencia en los ámbitos social, comunitario, situacional y psicosocial
Efectuamos 4 mil 517 actividades formativas como capacitaciones, foros, conferencias, pláticas, cine foros, intercambios de juguetes bélicos y talleres, con temas de prevención social de la violencia y la delincuencia, cultura de la legalidad, modelos de vida sana, entre otros, con el fin de incidir en la disminución de las manifestaciones de las violencias y propiciar una cultura de paz, en beneficio de 427 mil 705 personas.
Desarrollamos 70 foros y conferencias, con el fin de prevenir la adicción al alcohol, con temas de cultura, educación vial, modelos de vida sana, proyecto de vida, toma de decisiones y habilidades asertivas, entre otros. Beneficiamos a 18 mil 846 personas.
Se incrementó la participación social al realizar 702 ferias de prevención y rallies. Coadyuvamos en rehabilitar espacios públicos, con el propósito de propiciar una cohesión comunitaria y reconstrucción del tejido social, con la asistencia de 136 mil 546 personas.
Contribuimos en la generación de factores protectores mediante 1 mil 98 actividades deportivas como torneos, carreras, paseos ciclistas y mini olimpiadas, en las cuales, favorecimos hábitos de autocuidado y la promoción de una vida sana y libre de violencia. Atendimos a 121 mil 737 personas.
ACTIVIDADES FORMATIVAS EN TEMAS DE PREVENCIÓN
Se promueven mecanismos para informar temas encaminados a la cultura de la legalidad, solución de conflictos, prevención de las violencias, entornos de paz y valores, mediante el desarrollo de 846 acciones como: obras de teatro, actividades artísticas, artes escénicas, artes plásticas, conciertos musicales y concursos culturales, en beneficio de 106 mil 927 guanajuatenses.
Actualizamos la conformación de la Unidad Policial de Violencia de Género en el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas, y continuamos con la capacitación permanente a las 45 Unidades Especializadas de Prevención y Atención de Violencia de Género que operan en todo el estado, especializando a 737 elementos de la policía municipal.
Se dio seguimiento a 246 sesiones de las mesas interinstitucionales de género, refrendando el compromiso en la promoción y respeto de los derechos humanos y prevención de la violencia de género.
Generación de información para la prevención social de las violencias y la delincuencia con un enfoque innovador e incluyente
Generamos espacios de análisis e intercambio de experiencias exitosas a través del 9°. Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, en la búsqueda de mejorar las políticas públicas que implementamos para lograr el bienestar y la seguridad de todos.
En esta ocasión el congreso se tituló “Panorama post pandemia: Desafíos en la reconstrucción del tejido social, atención a la desigualdad y arquetipos de la prevención social de la violencia y la delincuencia”.
El congreso contó con un registro de 3 mil 584 personas provenientes del estado, entidades federativas y otros países, de las cuales, 1 mil 433 acudieron de forma presencial los días 17 y 18 de noviembre del 2022. Cabe mencionar que el evento, tuvo cobertura a través de las plataformas digitales de la Secretaría de Seguridad Púbica, así como en la señal de TV4.
Actualizamos 68 estudios criminológicos con diagnósticos municipales, en los que analizamos y ponderamos las estrategias de atención pertinentes en cada uno de ellos.
Los estudios responden a un compromiso trimestral con los ayuntamientos de Acámbaro, Apaseo el Alto, Celaya, Cortazar, Guanajuato, Irapuato, León, Moroleón, Purísima del Rincón, Salamanca, San Francisco del Rincón, San Miguel de Allende, Silao de la Victoria y Valle de Santiago.
De igual forma, a partir de un proceso de actualización, a mediados del 2022, se incluyeron los municipios de Apaseo el Grande, Salvatierra, San José Iturbide, Santa Cruz de Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán.
9°. CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA
ACTUALIZAMOS LA NORMATIVIDAD EN CUANTO A LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO CIVIL PARA CONTRIBUIR A LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN
Garantizar la seguridad jurídica de los guanajuatenses y de la población que habita en el estado
Innovación en la gestión de los actos del estado civil que garantizan certeza jurídica con enfoque de Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son prioridad para este Gobierno, modificamos el Reglamento del Registro Civil para facilitar el matrimonio igualitario con respeto a la equidad de género y la no discriminación en el desarrollo personal y social de la población.
Innovamos para que los usuarios tengan acceso desde una computadora o teléfono celular a los trámites del Registro Civil con la creación de la plataforma “Kiosco Digital GTO”, donde expedimos en línea Actas Certificadas del Estado Civil de Guanajuato.
Actas en línea de nacimiento, matrimonio y defunción, de forma sencilla, rápida y económica
ACERCAMOS LOS SERVICIOS DEL REGISTRO CIVIL CON LAS UNIDADES MÓVILES
En este periodo emitimos 4 mil 784 actas digitales, con el acceso a un trámite más rápido, económico y sencillo.
Implementamos soluciones para mejorar la atención a los guanajuatenses. Se instalaron seis kioscos de servicio para llegar a 44, que atienden 19 municipios en el estado. Con esta acción ampliamos la accesibilidad y los horarios para la emisión de actas del estado civil.
Realizamos la inscripción de connacionales que no cuentan con la identidad mexicana. En el 2022 se han llevado a cabo 2 mil 578 inserciones de doble nacionalidad de guanajuatenses, en su mayoría nacidos en los Estados Unidos de América para garantizar sus derechos como mexicanos.
La Dirección General del Registro Civil firmó un convenio con la Representación de Gobierno del Estado en la Ciudad de México, para la gestión de trámites de rectificaciones y aclaraciones, así como expedir actas del estado civil de las personas en papel oficial.
Somos un Gobierno cercano que lleva los trámites y servicios del Registro Civil a la población más vulnerable. Con cinco unidades móviles emitimos 23 mil 398 trámites gratuitos en 91 campañas de servicios.
Es prioridad atender con las mejores condiciones a los usuarios de nuestros servicios. Abrimos cuatro salas de matrimonio en Acámbaro, Celaya, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional y San Miguel de Allende. Dignificamos ocho oficialías del Registro Civil: Bajío de Bonillas en Silao de la Victoria, Colonia del Carmen en Purísima del Rincón, Coroneo, Estación de Lourdes en San Luis de la Paz, Labor de Valtierra en Salamanca, Manuel Doblado, Puerta de San Germán en León y San José de Llanos en Guanajuato.
Además, inauguramos una oficialía en la clínica 58 del Instituto Mexicano del Seguro Social en el municipio de León.
Trabajamos para que todos tengan acceso a los servicios y a las oportunidades que les ayuden a vivir mejor, por ello, inauguramos en Silao de la Victoria dentro de las instalaciones del Instituto Guanajuatense para las personas con Discapacidad, una oficialía con un concepto único a nivel nacional, que comprende personal capacitado, instalaciones especialmente adaptadas para personas con alguna discapacidad, apoyo para traslado desde diversos municipios y que además emite actas en lenguaje Braille gratuitas para quien lo necesita.
Garantía del Derecho a la Defensa Pública
Garantizamos el derecho humano a una defensa técnica, efectiva y gratuita, con la intervención de personas defensoras públicas. En el periodo que se informa, brindamos 54 mil 594 defensas en materia civil, penal, responsabilidades administrativas y especializada en justicia para adolescentes.
Capacitamos a 294 personas defensoras públicas a través de las modalidades presencial y virtual, mediante cursos, talleres y seminarios enfocados al aspecto jurídico, derechos humanos, atención a la ciudadanía, desarrollo humano y sistema penal acusatorio.
DIGNIFICAMOS LAS CONDICIONES DE 12 OFICINAS DEL REGISTRO CIVIL PARA BRINDAR UN MEJOR SERVICIO
Se emitió la Guía para la Defensa Penal de Personas Indígenas, para que la actuación de los defensores públicos atienda a la cultura y lengua de los pueblos y comunidades indígenas a fin de que tengan vigencia como parte integral de sus derechos y de esta manera garantizar el acceso a la justicia en condiciones de igualdad, respeto y protección de sus derechos.
Implementamos un nuevo proceso de evaluación y certificación de competencias profesionales para personas defensoras públicas, con el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, en temas alusivos al Sistema de Justicia Acusatorio, Derechos Humanos, Dogmática Penal, Litigación Oral y Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.
Reforzamos con ello el compromiso de garantizar una oportuna defensa de los ciudadanos, fortaleciendo la atención y el servicio con calidad y calidez.
Por primera ocasión, la Defensoría Pública de Guanajuato logró la designación e integración de una persona defensora pública a la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas, para proveer la necesaria asistencia y representación de las personas y los derechos de los justiciables ante la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, para garantizar una amplia defensa y acceso a la justicia, con la debida calidad y excelencia.
Modernizamos los trámites de atención de las Oficinas de la Representación Gratuita en Materia Civil. Implementamos un nuevo sistema de citas que reduce tiempos y costos para los usuarios.
Mediante el uso de la tecnología, implementamos herramientas de atención a distancia a través de chats en línea para brindar asesoría jurídica inmediata y accesible que se puede solicitar desde una computadora o teléfono celular.
Se han atendido en esta modalidad a 24 mil 929 personas, con una comunicación efectiva y permanente.
Implementamos las jornadas de asesoría y orientación jurídica en responsabilidades administrativas de los servidores públicos, con la finalidad de promover una cultura de legalidad y prevención de faltas administrativas mediante un comportamiento ético y buena conducta.
Estas jornadas se llevaron a cabo con la asistencia de 1 mil 637 servidores públicos entre los que destacan miembros de los ayuntamientos, cargos directivos y coordinadores, de los municipios de Acámbaro, Celaya, Comonfort, Cortazar, Cuerámaro, Dr. Mora, Guanajuato, Jaral del Progreso, León, Moroleón, Romita, Salamanca, Salvatierra, San Diego de la Unión, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Silao de la Victoria, Tarimoro, Tierra Blanca, Uriangato, Valle de Santiago, Victoria, Xichú y Yuriria.
ASESORÍA JURÍDICA EN LÍNEA: TU DEFENSA, ES TU DERECHO
REPUVE BRINDA UN SERVICIO GRATUITO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE LOS VEHÍCULOS
Fortalecimiento de la gestión de los actos que otorgan certeza jurídica en el patrimonio de la población que habita en el estado
Como herramienta indispensable del sistema de seguridad pública y para prevenir el combate al robo de vehículos en el estado, el Registro Público Vehicular incorporó a la base de datos 25 mil 150 constancias y actualizaciones de manera fácil, sencilla y gratuita.
Como parte de la estrategia se invirtieron 4 millones 511 mil 811 pesos para la operación de este programa que ofrece certidumbre jurídica a la ciudadanía en la posesión de sus vehículos.
Facilitamos a los usuarios en general, notarios públicos y diversas autoridades de los tres órdenes de gobierno, la realización de trámites ágiles y seguros, sin la necesidad de hacerlos presencialmente. Durante el periodo que se informa, de la totalidad de los trámites, un 65 por ciento se realizan en línea.
Continuamos con la digitalización del archivo histórico de las oficinas registrales, con el fin de preservar y difundir la información contenida en los libros y brindar a la ciudadanía un servicio rápido en la consulta y búsqueda de información.
Guanajuato se ubica por arriba de la media nacional en modernización de los Registros Públicos de la Propiedad con un 75.78 por ciento de avance, según los datos emitidos por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Para mejorar la función notarial y el servicio a los ciudadanos en el estado de Guanajuato, y cumplir con lo que establece la normativa, se designaron 40 nuevos notarios auxiliares.
CON EL TESTAMENTO HEREDAMOS SEGURIDAD JURÍDICA Y TRANQUILIDAD A NUESTROS SERES QUERIDOS
Bajo este firme compromiso, ampliamos las posibilidades para que la sociedad tenga una atención de calidad a través de estos profesionales del derecho, que dan orientación en la realización de actos jurídicos que benefician a las personas y su patrimonio.
En Guanajuato buscamos dar certeza jurídica y tranquilidad a las familias al momento de heredar su patrimonio. Por ello, este año llevamos a cabo la vigésima campaña del mes del testamento durante los meses de septiembre y octubre. Registramos 11 mil 122 avisos testamentarios.
Con el propósito de dignificar los servicios que se brindan a través de las oficinas registrales y el Archivo General de Notarías, modernizamos las oficinas registrales en los municipios de Apaseo el Grande, Comonfort, Silao de la Victoria, Uriangato y Yuriria, con lo que se generan espacios funcionales para dar atención a los servicios requeridos por la población. Para ello, invertimos 1 millón 591 mil 153 pesos.
Con un recurso de 10 millones 490 mil 629 pesos, generamos adecuaciones a los inmuebles que conforman el Archivo General de Notarias, a través de la instalación de sistemas integrales de conservación, protección y seguridad del protocolo notarial.
Convencidos en que la capacitación del elemento humano resulta primordial en nuestro quehacer cotidiano, diseñamos esquemas de profesionalización para los servidores públicos dedicados al servicio registral.
En esta anualidad, implementamos el III Diplomado Notarial, el cual contó con un alto perfil de los de ponentes, así como una especialización en las materias que inciden en la función registral, para consolidar los conocimientos y actuación del personal que atienden todas las oficinas registrales.
Establecimos un convenio de colaboración con el Poder Judicial para implementar la plataforma del Registro de Deudor Alimentario, mecanismo que se aplica en demandas de pago de alimentos.
Las 24 oficinas del Registro Público de la Propiedad pueden recibir las solicitudes que los jueces giren sobre el tema y realizar su gestión conforme al procedimiento registral contenido en el Reglamento del Registro Público de la Propiedad para el estado de Guanajuato.
Por lo anterior, actualmente existe la posibilidad de evitar que se pretenda transmitir, modificar, gravar o extinguir el dominio del bien sobre aquellos inmuebles en los que se encuentre inscrita una declaratoria de deudor alimentario moroso y garantizar el derecho del demandante alimentario.
Asimismo, diseñamos una plataforma electrónica amistosa y sencilla, para interactuar con el Poder Judicial en el Estado y realizar la inscripción o cancelación de la declaratoria de deudor alimentario moroso.
Consolidamos el servicio de copias certificadas electrónicas del Registro Público de la Propiedad. Son servicios en línea que atienden la certificación electrónica de documentos a partir de junio del año 2013 que están en formato digital inscritos.
Incrementamos el nivel de seguridad en la reproducción fiel de los instrumentos notariales. Incorporamos el uso de la firma electrónica certificada que cuenta con medidas de seguridad visibles e invisibles como papel seguridad y hologramas únicos en cada documento.
Con ello, agilizamos nuestros tiempos de respuesta y se evitan errores de transcripción, por lo cual se brinda mayor certeza jurídica al patrimonio de las personas.
PAPELITO HABLA Y BRINDA CERTEZA JURÍDICA AL PATRIMONIO DE LAS FAMILIAS GUANAJUATENSES
Garantía de la certeza jurídica del patrimonio de la población que habita en el estado a través de la regularización en la tenencia de la tierra
Aseguramos el patrimonio familiar de los guanajuatenses con acciones coordinadas de autoridades estatales, municipales y organismos involucrados, a través de la regularización de la tenencia de la tierra por medio de la declaratoria de expropiación de asentamientos humanos y predios de origen agrícola o ganadero, lo cual impacta en beneficio de 671 personas.
La ejecución de los programas de regularización no representa una carga económica para sus beneficiarios, ya que en Guanajuato marcamos la diferencia.
En Guanajuato 879 familias en situación de vulnerabilidad recibieron su escritura pública de propiedad a costo preferencial, lo que les permite afianzar su patrimonio, mejorar su entorno social y la certeza jurídica de la tenencia de la tierra.
Estas acciones se ven reflejadas en 17 municipios de la entidad, en los que se beneficiaron 38 familias en zona rural y 841 en zona urbana.
Innovamos los trabajos técnicos de ubicación y superficie de asentamientos humanos y predios rústicos. Adquirimos equipos GPS para la medición topográfica vía satelital para apoyar los programas de regularización en materia de tenencia de la tierra.
Con estas acciones se logró medir 23 millones 395 mil 305 metros cuadrados, lo que nos convierte en un gobierno de resultados.
Garantizamos la certeza jurídica a través del procedimiento de escrituración, con la coordinación entre las autoridades municipales y la colaboración del colegio estatal de notarios. Logramos la entrega de escrituras de propiedad en diez eventos públicos.
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
Asegurar la atención efectiva y coordinada a las demandas sociales y el ejercicio de los derechos de la población
Impulso a la coordinación y cooperación entre instituciones públicas
Contamos con servicios públicos de calidad. El 98 por ciento de los municipios del estado utilizan la Guía Consultiva de Desempeño Municipal, GDM. Seguimos en los primeros lugares a nivel nacional con mayor participación de los ayuntamientos, con lo cual se optimiza la toma de decisiones y se mejora el desempeño institucional.
Impulsamos mejores gobiernos en los 46 municipios. Llevamos a cabo el Encuentro Estatal de Capacitación para Funcionarios Municipales, con el fin de generar vinculación con las nuevas administraciones locales y estrechar lazos de colaboración con el Gobierno del Estado. Capacitamos a 2 mil 375 personas adscritas a la administración pública municipal.
5°.
lugar guanajuato
46
municipios
45
municipios
participantes
98%
concluyeron
Fuente: Sistema de Información de la Guía Consultiva de Desempeño Municipal (SiGuía) del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, INAFED. Cierre año 2022
Gestionamos la suscripción de convenios entre el estado y organismos autónomos, con los 46 municipios para multiplicar los recursos y beneficios de la estrategia Guanajuato Contigo Sí. Conseguimos que más personas accedan a los programas sociales. Además, mantenemos una coordinación y vinculación permanente entre los órdenes de gobierno.
Impulsamos la coordinación y vinculación institucional, dando seguimiento a 218 sesiones de los institutos electorales, así como a 299 sesiones del poder Legislativo. Estas acciones se traducen en toma de decisiones que benefician a la sociedad.
FORTALECER LOS VÍNCULOS INTER GUBERNAMENTALES FAVORECE A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS GUANAJUATENSES
Atención oportuna y contención de los posibles conflictos políticos
Sumar esfuerzos con los ayuntamientos contribuye a la gobernabilidad y paz social
Conservamos el orden y la tranquilidad social. Escuchamos a la ciudadanía de los 46 municipios del estado, a través de 1 mil 714 audiencias, que nos permitieron gestionar y dar seguimiento a sus peticiones con instituciones de los diferentes órdenes de gobierno.
A través del diálogo y la mediación con la ciudadanía, mantenemos la gobernabilidad en el estado. Atendimos 103 situaciones de conflicto social que permitieron encontrar soluciones entre sociedad y gobierno.
El estado también acompaña, de manera permanente, a los 46 ayuntamientos para mantener la gobernabilidad, prevenir y atender posibles conflictos sociopolíticos.
Promoción de la cultura cívica democrática
Suscribimos 20 convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas para fomentar la cultura cívica democrática en el estado y hacer fuerte el tejido social. De esta manera, impulsamos la participación de la sociedad en la toma de decisiones.
Para el crecimiento personal y profesional de liderazgos sociales, a través de diplomados y talleres ciudadanos, beneficiamos a 2 mil 262 personas con temas enfocados a la participación ciudadana, responsabilidad social, educación cívica, entre otros.
Propiciamos el desarrollo y la profesionalización de 30 organizaciones civiles y religiosas. Facilitamos su constitución, les dotamos de herramientas para mejorar sus actividades y brindamos asesoría jurídica. Además, las acompañamos en trámites ante otras instituciones públicas, lo que genera una vinculación directa entre sociedad y gobierno.
LA COLABORACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y GOBIERNO FORTALECE LA CULTURA CÍVICA DEMOCRÁTICA
CONOCER NUESTRA HISTORIA REFUERZA LA IDENTIDAD NACIONAL
EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN LABORAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Fortalecer la paz laboral en la entidad
Fortalecimiento de la procuración e impartición de justicia laboral en el estado
En el marco del nuevo Sistema de Justicia Laboral, y a más de un año de la puesta en marcha del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Guanajuato, invertimos 11 millones 910 mil 23 pesos en la compra de equipo y acondicionamiento del Centro y sus cuatro delegaciones regionales, lo que permite la operación y desarrollo de sus funciones para brindar atención eficiente y oportuna a las 272 mil 541 unidades económicas registradas en el estado.
Guanajuato destaca por ser una entidad en la que se trabaja por mantener la paz laboral a través de la conciliación y solución de conflictos entre las y los trabajadores y empresarios. En colaboración con los centros de conciliación de los estados de Jalisco, Michoacán, Querétaro y Tamaulipas, desde nuestra planeación compartimos estrategias y prácticas exitosas en procesos de conciliación prejudicial. De esta manera somos un referente nacional en la implementación del nuevo sistema de justicia y cultura de la paz laboral.
Durante el periodo que se informa en el Centro de Conciliación Laboral del estado de Guanajuato atendimos 29 mil 215 procesos en materia de conciliación, de las cuales, estando presente ambas partes en la audiencia, se resolvieron de manera favorable 26 mil 69, lo que significa un 89 por ciento en la solución de los conflictos laborales.
Somos un gobierno con mejora continua y sentido humano. Certificamos al 100 por ciento de nuestros conciliadores en el estándar de competencias 1250 “Conciliación para la solución de conflictos en materia laboral”, expedido por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, Conocer, para promover el diálogo, la solución de los conflictos y contribuir a la paz laboral de nuestro estado.
Para generar un ecosistema que propicie una nueva cultura de paz laboral en el estado, beneficiamos a 628 particulares a fin de dar a conocer los procesos que surgen en la implementación del nuevo sistema de justicia laboral en el estado, mediante el Instituto de Formación y Capacitación en Conciliación.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES POR LA VÍA DE LA CONCILIACIÓN
Somos un gobierno comprometido con la justicia. En el periodo que se informa concluimos en menos de un año, el 80 por ciento del total de los juicios laborales iniciados en el Tribunal Burocrático Estatal.
Gracias a la colaboración transversal entre las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje del Estado, Julcas, y el Tribunal Burocrático con el Centro de Conciliación Laboral de la entidad, mantenemos el diálogo como medio preponderante de conclusión de los conflictos laborales. En el periodo que se informa resolvimos a través de un convenio 6 mil 302 de los juicios iniciados por las Julcas antes de la entrada en vigor de la reforma constitucional en materia de justicia laboral y en el Tribunal Burocrático concluimos, por esta vía 687 conflictos. Con el respeto de los derechos de las y los trabajadores, nuestro estado protege su recurso más valioso.
En Guanajuato atesoramos el esfuerzo y dedicación de nuestra gente trabajadora. Es por ello, que la Procuraduría de la Defensa del Trabajo vela por sus derechos. En ese sentido, representamos sus intereses de forma técnica, especializada y gratuita, en más de 1 mil 930 juicios laborales ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje, el Tribunal Burocrático y los juzgados laborales del Poder Judicial del Estado.
Además, se asistió a 9 mil 362 personas trabajadoras en el Centro de Conciliación Laboral de la entidad. Aquí sí se apoya, acompaña y defiende nuestra fuerza de trabajo.
Cada ciudadano puede confiar en que será asesorado y representado por un experto en la protección de sus derechos laborales. Para mejorar continuamente la calidad de los servicios de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, los procuradores cursaron diversos programas de capacitación y especialización en la materia, lo que se traduce en un promedio de 277 horas de formación individual.
En el gobierno del estado atendemos con eficiencia. A través del chat 10 mil personas recibieron asesoría legal especializada, lo cual agiliza el proceso de atención y acorta el tiempo de respuesta. Además, brindamos 7 mil 65 orientaciones telefónicas.
Fortalecimiento de la cultura laboral en la entidad con respeto de la normativa laboral y enfoque incluyente y de igualdad
Para generar conciencia a los empleadores respecto al cumplimiento de sus obligaciones laborales, inspeccionamos 2 mil 933 centros de trabajo, realizamos 31 recorridos en campo agrícola, de los que se derivó una denuncia por trabajo infantil ante la fiscalía, e iniciamos 200 procedimientos administrativos sancionadores por incumplimiento de la normativa aplicable. En Guanajuato somos un estado humanista y respetuoso de la legalidad.
Durante el periodo que se informa, hemos reconocido con el Galardón Guanajuato Premio Estatal al Mérito Laboral a 2 mil 2 personas trabajadoras por haber aportado proyectos innovadores para incrementar la productividad y buen clima laboral de su centro de trabajo o una mejor administración de una asociación sindical. Somos un estado de innovación y con visión de futuro.
GALARDÓN GUANAJUATO PREMIO ESTATAL AL MÉRITO LABORAL
CERTIFICACIÓN A EMPRESA CON RESPONSABILIDAD SOCIOLABORAL
Con el Modelo de Certificación a Empresas con Responsabilidad Sociolaboral, reconocimos a 144 centros de trabajo, por transformar sus políticas, mejorar el ambiente laboral, apostar por el bienestar de sus colaboradores, eficientar procesos y fomentar el cuidado del medio ambiente.
El mérito de la paz laboral está en la gente. Es fundamental para el crecimiento del sector productivo que sus integrantes adquieran habilidades de interacción, nuevas prácticas y conocimientos técnicos sobre la normatividad aplicable. En el ejercicio que se informa se entregaron 21 mil 915 constancias a los centros de trabajo, personas directivas, empleadoras, sindicatos, lideresas y/o agremiadas sindicales, por medio de nuestro sistema de capacitación integral. Con respecto al periodo anterior, logramos un incremento del 45 por ciento.
Durante el periodo que se informa celebramos dos semanas de la cultura laboral, con la participación de 306 personas, donde el sector productivo de Guanajuato compartió y adquirió nuevos conocimientos en materia laboral y buenas prácticas, que coadyuvan al fortalecimiento de sus procesos de producción, así como al crecimiento personal y profesional de los integrantes de las empresas y sus sindicatos asentadas en el estado.
SEMANA DE LA CULTURA LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN CMIC GTO. 2022
Brindamos apoyo a las partes en conflicto para permitir a los centros de trabajo continuar con la producción y proteger las fuentes de empleo. Realizamos 401 cursos y talleres de capacitación sobre la normativa laboral y el cumplimiento del trabajo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Gobierno que hace, gobierno que soluciona y evita conflictos.
CERTIFICACIÓN A EMPRESA CON
RESPONSABILIDAD SOCIOLABORAL
Realizamos el foro sindical denominado "Los Climas Organizacionales Armónicos, una responsabilidad de todas y todos", con una participación de 180 personas. Espacio de trabajo donde expertos del sector laboral compartieron información de relevancia y de actualidad con los factores de la producción a efecto de difundir experiencias y ampliar los canales de comunicación entre ellos.
Potencializamos nuestro programa Autolab, ahora “Autolab 4.0” Sistema de Autocumplimiento. En el periodo que se informa, se expidieron 781 constancias a empresas que cumplen con sus obligaciones laborales. De forma ágil y sencilla, los centros de trabajo generan ambientes productivos y sanos para favorecer la prosperidad en nuestro estado.
FORO SINDICAL GTO 2022
Fortalecer el ejercicio y goce de los Derechos Humanos
Impulso a la política estatal de Derechos Humanos
A través del Secretariado Técnico del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato, aplicamos 106 medidas a favor de la libertad de expresión y la defensa de derechos humanos, con la participación de autoridades de los tres órdenes de gobierno.
Realizamos 17 talleres de evaluación de riesgos y autoprotección, con lo cual, generamos información que permita fortalecer acciones de prevención para los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas.
Fuente: Registros administrativos de la Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Protección
a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato, 2022.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN A PERSONAS DEFENSORAS
DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS
Número y tipo de
medidas otorgadas
en 2022
29
PREVENCIÓN
1
PREVENTIVA
63
PROTECCIÓN
13
URGENTES DE PROTECCIÓN
106
EN TOTAL
Tipos de medidas
otorgadas
Fuente: Registros administrativos de la Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato, 2022.
Además, realizamos siete capacitaciones a integrantes de la Red Estatal de Enlaces Municipales de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato para la implementación del Protocolo de Actuación Municipal.
En cumplimiento a nuestro compromiso de promoción de la cultura del respeto a los derechos humanos, elaboramos y difundimos a todo el funcionariado, el tríptico Guía de Atención para Personas en Situación de Discapacidad en beneficio de quienes realizan trámites en las dependencias y entidades del poder Ejecutivo.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional Contra la Trata de Personas, realizamos el foro El Contexto de la Trata de Personas y su Connotación en Materia de Salud, en el cual participaron 700 personas de la sociedad civil, funcionarios estatales y municipales, en donde se expusieron acciones de prevención contra este delito, desde un enfoque social e institucional.
Se llevó a cabo el foro denominado: La Discriminación y su Contexto en la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en Guanajuato, en el que participaron 900 personas. La sensibilización es el inicio del cambio en la cultura de derechos humanos.
Los derechos humanos en Guanajuato se respetan, protegen, promueven y garantizan. Para mantener actividades de prevención y difusión en el tema, como cada año, en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos llevamos a cabo el foro: Derechos Humanos, Constitución y Estado, al cual asistieron 800 funcionarios estatales.
Por segundo año, realizamos un concurso dirigido al interior de la administración pública con temática de derechos humanos, en esta ocasión se orientó a proponer o modificar normativa con un enfoque de esta materia. Participaron 22 personas servidoras públicas.
Se redujo 69.2 por ciento las recomendaciones emitidas por la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato a autoridades estatales, respecto al año anterior. Con la formación de 3 mil 921 personas del servicio público estatal, a través de la Red de Capacitación en Derechos Humanos, contribuimos a ser un estado de avanzada en la materia.
239 personas adscritas al servicio público estatal participan en el 1°. Diplomado en Derechos Humanos, Grupos en Situación de Vulnerabilidad, avalado por la Universidad La Salle Bajío y la Secretaría de Gobernación.
CAPACITACIONES EN LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
CAPACITACIONES EN LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Garantía y protección de los derechos de la infancia y adolescencia
Protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, bajo el principio del interés superior de la infancia
Coordinamos el Sistema de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, Sipinna, atendemos la prevención y restitución integral de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, NNA, que hayan sido vulnerados.
Estructura del Sipinna Guanajuato y la operatividad
en la protección de la niñez y adolescencia
Funete: Registros de la Secretaría Ejecutiva del Sipinna Guanajuato
1. Impulsar la participación de NNA y los mecanismos adecuados a su nivel de desarrollo
2. Articular en el estado la implementación de estrategias de protección integral y especial de NNA
3. Representar a nivel nacional en la agenda de niñez y adolescencia
6. Diseñar e implementar el sistema Estatal de Información de NNA
5. Coordinar las 46 Secretarías Ejecutivas de los Sipinna Municipales
4. Impulsar la armonización normativa Estatal de temas prioritarios de niñez y adolescencia
9. Elaborar, coordinar, monitorear y evaluar la política de protección a la niñez y adolescencia (Programa de Protección de NNA del estado)
7. Difundir los derechos de niñas, niños y adolescentes así como formación y capacitación en materia de derechos
8. Fungir como Secretaría Técnica del Sipinna Guanajuato, sus comisiones y grupos de trabajo.
EL TRABAJO CONSTANTE PERMITE
DAR SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES EN
FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
EL TRABAJO CONSTANTE PERMITE
DAR SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES EN
FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Realizamos una sesión del Sipinna y 22 de sus Comisiones y Grupos de trabajo.
Escuchamos las voces de nuestra niñez y adolescencia. Creamos espacios para NNA como los eventos “Participo para la Construcción de un Mejor Guanajuato”, el Foro Tips de Seguridad para Niñas, Niños y Adolescentes y el concurso Reciclatón, Diviértete Reciclando por el Cuidado de Nuestro Planeta, en los que participaron 1 mil 227 NNA, así como 970 personas adultas.
Con el objetivo de promover el derecho a una vida libre de violencia, prevenir la explotación laboral, el embarazo adolescente y fomentar una crianza positiva, realizamos la campaña de comunicación "#SumatePasaLaVoz" y la versión amigable del Programa de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ES TAREA DE TODOS
JORNADAS DE PARTICIPACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR GUANAJUATO
LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ES TAREA DE TODOS
Realizamos una sesión del Sipinna y 22 de sus Comisiones y Grupos de trabajo.
Escuchamos las voces de nuestra niñez y adolescencia. Creamos espacios para NNA como los eventos “Participo para la Construcción de un Mejor Guanajuato”, el Foro Tips de Seguridad para Niñas, Niños y Adolescentes y el concurso Reciclatón, Diviértete Reciclando por el Cuidado de Nuestro Planeta, en los que participaron 1 mil 227 NNA, así como 970 personas adultas.
Con el objetivo de promover el derecho a una vida libre de violencia, prevenir la explotación laboral, el embarazo adolescente y fomentar una crianza positiva, realizamos la campaña de comunicación "#SumatePasaLaVoz" y la versión amigable del Programa de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
JORNADAS DE PARTICIPACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR GUANAJUATO
LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ES TAREA DE TODOS
CONVENCIÓN DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
CONVENCIÓN DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En coordinación con Sipinna Nacional, Save the Children, World Visión, la Agencia del Alto Comisionado para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, realizamos la Convención de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Bajo el Principio del Interés Superior, así como el Diplomado Nacional sobre la Perspectiva de Niñez, Adolescencia y Juventud en el ámbito local y municipal.
Además, desarrollamos el Primer Encuentro Multidisciplinario para la Prevención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
Sensibilizamos con capacitación a 103 personas del servicio público sobre el protocolo ALBA y alerta Amber, en coordinación con la Fiscalía General del Estado de Guanajuato. Además, formamos 2 mil 254 personas en temas de operatividad de los Sipinna municipales, normatividad y prevención de la violencia.
BRINDAMOS CAPACITACIÓN A LAS SECRETARÍAS EJECUTIVAS DE LOS SIPINNA MUNICIPALES
ENCUENTRO MULTIDISCIPLINARIO PARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ENCUENTRO MULTIDISCIPLINARIO PARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
BRINDAMOS CAPACITACIÓN A LAS SECRETARÍAS EJECUTIVAS DE LOS SIPINNA MUNICIPALES
Junto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, asesoramos al 100 por ciento de las autoridades locales, para generar información básica que permita la elaboración de diagnósticos municipales en derechos de NNA.
ASESORÍAS PARA EL CIEN POR CIENTO DE LAS AUTORIDADES LOCALES
Brindamos acompañamiento operativo y técnico a las 46 Secretarías Ejecutivas de los Sipinna Municipales, se reformaron nueve Reglamentos Municipales de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Asimismo, se instalaron las Comisiones de Primera Infancia de los municipios de Celaya y León.
Restituimos el derecho a vivir en familia de 63 NNA porque en Guanajuato la adopción SÍ es posible. Obtuvimos el 4º. lugar a nivel nacional por el número de actualizaciones de la situación jurídica de NNA, proceso que se requiere para que puedan ser adoptados. Además, ocupamos el 6º. lugar a nivel nacional por el mayor avance en materia de restitución del derecho a vivir en familia; reintegramos a 60 NNA a sus familias localizadas en el estado y en otras entidades del país. Ahora todos ellos disfrutan de protección y un ambiente más solidario y propicio para su desarrollo.
En Guanajuato la niñez y la adolescencia son primero. Atendimos 645 menores de edad como respuesta ante denuncias por posible vulneración de sus derechos. Esto lo hicimos, en coordinación con el Cuerpo Especializado de Seguridad y los equipos multidisciplinarios conformados por abogados, psicólogos y trabajadores sociales especializados.
Llevamos a cabo la representación jurídica especializada de 5 mil 270 niñas, niños y adolescentes en 12 mil 493 audiencias judiciales y administrativas, con la finalidad de salvaguardar sus derechos.
Supervisamos y colaboramos con los Centros de Asistencia Social, CAS, que brindan acogimiento residencial a menores de edad privados de cuidados parentales, para asegurarnos que las condiciones sean las óptimas para su sano desarrollo. En ese sentido, implementamos mecanismos para mantener contacto permanente con ellos en la totalidad de los centros, y brindamos la asesoría técnica especializada en temas relacionados con la protección integral de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.
CONSTANTE ACOMPAÑAMIENTO A LAS 46 SECRETARÍAS EJECUTIVAS DE LAS SIPINNA MUNICIPALES
Gobierno Humano y Eficaz
Introducción
Con la participación de todos construimos una sociedad fuerte, muestra de ello es que ofrecemos soluciones oportunas a necesidades reales por medio de un gobierno cercano, eficiente y transparente, que tienen un rostro humano.
En este contexto, desde el inicio de la presente administración se implementaron acciones de vanguardia, para buscar que cada una de sus áreas adoptara las mejores prácticas nacionales e internacionales en materia de desarrollo gubernamental, comunicación con la población, transparencia, rendición de cuentas y finanzas públicas.
Por su vocación de servicio al ciudadano, Guanajuato cuenta con programas de mejora continua, que incluyen sistemas de gestión de calidad, modelos administrativos de vanguardia y esquemas de mejora regulatoria, siempre con un enfoque de brindar una atención de excelencia a los guanajuatenses.
En este mismo sentido, garantizamos el acceso a la información pública, con lo que se ha reforzado nuestra gestión, al transparentar cada una de las acciones de gobierno para refrendar el compromiso de rendir cuentas claras, utilizando prácticas innovadoras, con sistemas de calidad, que siempre buscan optimizar el uso de los recursos.
Tenemos una política estatal anticorrupción clara, sobre la corresponsabilidad gobierno-sociedad. También, impartimos capacitación en materia de ética, conferencias y foros de combate a la corrupción, en colaboración con la sociedad civil y el sector empresarial.
Con estas estrategias, además de que logramos combatir la corrupción, nos posicionan como punta de lanza y modelo de Gobierno Abierto a nivel nacional, en donde los programas sociales cuentan con reglas de operación claras, y cada peso gastado se puede consultar por medio de diversas plataformas.
En un hecho a destacar: somos referente a nivel nacional en el manejo de las finanzas públicas; así lo reconocen las principales agencias internacionales, quienes nos otorgan las más altas calificaciones crediticias a las que un gobierno subnacional puede aspirar.
Esto gracias a una conducción responsable, eficiente y con visión de largo plazo de la hacienda pública, que brinda certidumbre a la sociedad y a los inversionistas, al contar con un estado sólido, competitivo y garante del estado de derecho.
Uno de los beneficios de las finanzas sanas es que tenemos el mejor sistema de pensiones del país en el largo plazo.
En Guanajuato, sociedad y gobierno trabajamos de la mano por un mejor estado, por lo que cada día impulsamos foros de participación ciudadana para que las políticas públicas tengan una visión incluyente, representativa, enfocada a la planeación de corto, mediano y largo plazo, y alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Así, en el estado, mantenemos el firme compromiso de ser el mejor gobierno de México, una administración que escucha, entiende, atiende, y siempre está lista para dar respuesta a las necesidades y solicitudes de los guanajuatenses, que son nuestra razón de ser.
Somos referente a nivel nacional en el manejo de las finanzas públicas
Fortalecer la prevención de los actos de corrupción en la entidad
Fortalecimiento del Sistema Estatal Anticorrupción del estado
En Guanajuato sí combatimos la corrupción. Somos uno de los seis estados que cuentan con el Programa de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción y el único con Plan de Acción de la misma. Estos documentos fueron elaborados en un ejercicio de co-creación entre gobierno y sociedad, en el que la ciudadanía asume el rol de vigilante para dar seguimiento al quehacer gubernamental.
Acompañamos a los Comités Municipales Ciudadanos en el proceso participativo para el nombramiento de los titulares de los Órganos Internos de Control Municipales para el período 2021 - 2026.
También se integró el Comité de Certificación y Normalización de Competencias Laborales para los Órganos Internos de Control en el Estado de Guanajuato, se desarrollaron espacios de gobierno abierto y transparencia proactiva accesibles al ciudadano, se puso a disposición de la ciudadanía material y contenido sobre los temas del fenómeno de la corrupción.
En la Plataforma Digital del Sistema Estatal Anticorrupción, más de 14 mil ciudadanos han consultado la información, de igual manera se registraron más de 6 mil 700 interacciones con las principales secciones de la Plataforma; de esta manera la ciudadanía tiene acceso a la información de evolución patrimonial, trayectoria laboral y declaración de posibles conflictos de interés de las personas servidoras públicas.
Se continúa con el trabajo transversal con los entes públicos para seguir fortaleciendo la Plataforma Digital. Así, se promueve la homologación de procesos e información y se facilita la vigilancia por parte de la ciudadanía.
Fuente: Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción
Coordinación y colaboración institucional para la prevención y el combate a la corrupción en el estado
En colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc, por sus siglas en inglés; se estableció un Protocolo de Prevención de Conflictos de Interés, a fin de evitar que las personas servidoras públicas incurran en actos de corrupción en el desempeño de sus funciones.
La promoción e implementación de este protocolo se realizó en conjunto con los Órganos Internos de Control y los Comités Internos de Ética y Prevención de Conflicto de Interés estatales, quienes generan el registro, reporte y seguimiento de información ante un posible caso de conflicto de interés en el ente público.
Para consolidar el protocolo se capacitó a más de 8 mil 782 personas servidoras públicas del estado y municipios, en modalidad presencial, virtual y autogestiva, está última a través de la plataforma Campus Virtual STRC.
Fuente: Sistema de Evaluación al Desempeño
La participación ciudadana impulsa un Guanajuato íntegro. Aplicamos una encuesta para medir la percepción ciudadana sobre el comportamiento ético de los servidores públicos, al encuestar a 4 mil 749 personas que acudieron a nuestras oficinas de atención, a realizar un proceso, trámite o recibir un servicio.
Esta estrategia permitió contar con un indicador del desempeño de las personas servidoras públicas, que sirve para implementar acciones al interior de los entes públicos como la promoción y vivencia del Código de Ética y Código de Conducta, capacitación y mecanismos de denuncia, los cuales reafirman la honestidad y transparencia en el servicio público estatal.
Capacitamos a 1 mil 042 personas servidoras públicas en temas anticorrupción y en temas transversales a la Política Estatal Anticorrupción.
Fuente: Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción
Se llevó a cabo la jornada de capacitación: Integridad para los negocios, la fortaleza de tu empresa, a la que acudieron 120 personas. En este evento participaron la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex - Zona Metropolitana de León, el Consejo Coordinador Empresarial de León, el Tecnológico de Monterrey - Campus León, la Federación de Estudiantes del Tecnológico de Monterrey, y el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción.
De esta manera se apoya la integridad y la conducta ética en las empresas.
Dimos seguimiento a las recomendaciones no vinculantes; logramos 151 pronunciamientos de aceptación de los entes públicos, de los cuales el 56 por ciento implementaron mejoras en sus procedimientos. Con ello contribuimos a la prevención y combate a la corrupción, al evitar, por ejemplo, la participación y/o contratación de Empresas que Facturan Operaciones Simuladas, EFOS.
Otros beneficios fueron el homologar en la administración pública estatal y municipal el Modelo Estatal de Lineamientos Generales de Control Interno del Sistema Estatal de Fiscalización; y la utilización de los Lineamientos para la investigación de faltas administrativas y su seguimiento en los órganos internos de control.
Fuente: Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción
Fortalecimiento de esquemas de colaboración con la sociedad civil y sector empresarial para la prevención y el combate a la corrupción en el estado
Llevamos a cabo el Segundo Encuentro de Integridad Pública, en el marco del Día Internacional Contra la Corrupción, un espacio de intercambio de buenas prácticas, se contó con la participación del Mtro. Sergio Eduardo Huacuja Betancourt con la conferencia "La Importancia de la Ética en el Combate Contra la Corrupcíon", donde se presentaron las estrategias, herramientas y acciones implementadas en materia de integridad pública para fomentar la honestidad y transparencia en el servicio público.
Se contó con la asistencia de integrantes de los Comités Internos de Ética y Prevención de Conflicto de Interés, personas servidoras públicas del estado y municipio, y representantes de los sectores privado, social y educativo.
Se realizó la entrega de reconocimientos de la convocatoria Servidora/Servidor Público Íntegro 2022, a 110 personas servidoras públicas de las dependencias, entidades y unidades de apoyo, quienes se distinguieron durante el año por el buen ejemplo de comportamiento ético y vivencia de los valores institucionales en el desempeño de sus funciones.
Segundo Encuentro de Integridad Pública
Coordinamos estrategias en materia de ética, a través de la firma de tres acuerdos generales de colaboración con los sectores privado, educativo y social, con la finalidad de elaborar un programa corporativo, de acuerdo a la política de integridad.
Este programa tiene como finalidad el desarrollo y ejecución de diversas actividades y estrategias dirigidas a fomentar la cultura ética e integridad institucional y empresarial, para dar cumplimiento con lo establecido en el marco regulatorio.
Este esfuerzo y trabajo coordinado entre sociedad y gobierno se verá reflejado en el combate eficaz a la corrupción.
En colaboración con el Instituto Republicano Internacional - México, A.C., realizamos los diálogos “Jóvenes retando a la corrupción”, en los que participaron 102 estudiantes universitarios. Con ello, promovemos el desempeño ético en el ejercicio profesional futuro de las juventudes y las sumamos, para que de manera decisiva participen en la prevención y el control de la corrupción.
Nuestra responsabilidad es arraigar la cultura de la prevención y combate a la corrupción, fomentando la integridad en los servidores públicos y en la ciudadanía, es por ello que firmamos siete convenios de colaboración con distintas universidades, colegios de profesionistas y cámaras empresariales.
El convenio con Servicios Educativos de Quintana Roo, nos permitió editar y utilizar el material lúdico-educativo denominado Serpientes y Escaleras. Ascendiendo con integridad para bajar la corrupción, en beneficio de 222 estudiantes y profesores con quienes se realizaron dinámicas de sensibilización para reforzar el valor de la integridad.
Fuente: Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción
Fortalecimiento del sistema de control interno en la administración pública estatal
Revisión puente San Nicolás
En Guanajuato el control interno es fundamental. Es indispensable para cumplir con los principios de legalidad, economía, eficiencia y eficacia. Con la implementación del Sistema de Control Interno del Estado de Guanajuato se estandarizó la metodología para su documentación y verificación.
Vigilamos que las acciones de gobierno se realizan conforme a lo planeado y que los recursos de la ciudadanía se destinen de forma transparente y oportuna mediante 306 auditorías. De manera preventiva llevamos a cabo 3 mil 696 verificaciones de obra pública, control interno, entrega de apoyos, entre otros.
Protegemos la hacienda pública estatal y garantizamos las mejores condiciones para el estado. Supervisamos 1 mil 491 procedimientos de contratación para obras, bienes y servicios, por un monto de 8 mil 575 millones 707 mil 931 pesos; con esto se asegura el apego a la legalidad de dichos actos.
Nuestra administración pública es dinámica y eficiente, participamos en 2 mil 427 actos de entrega recepción de personas servidoras públicas, con lo que garantizamos la continuidad de las funciones y responsabilidades.
En Guanajuato, el bienestar social y una mejor calidad de vida a la ciudadanía, es una realidad, en materia de obra pública intervenimos en 393 eventos de entrega recepción, esto permite asegurar que se cumpla conforme a lo contratado en tiempo de terminación, costo y calidad.
En Guanajuato, la prevención es una acción fundamental. Vigilamos 414 sesiones de los órganos de gobierno de la administración pública estatal, para afianzar la legalidad de los acuerdos y el logro de sus objetivos.
Realizamos 214 análisis de información financiera a entes públicos para cumplir con la normativa en materia de contabilidad gubernamental.
Somos un Gobierno con visión y compromiso. En el periodo de noviembre de 2021 a noviembre de 2022, Guanajuato tuvo el privilegio de fungir como Coordinador Nacional Suplente “B” de la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación. Tuvimos la responsabilidad de llevar a cabo el 5to. Encuentro entre áreas investigadoras y substanciadoras, con la participación de todos los estados de la república.
Como parte de la coordinación con la Alianza de Contralores Estado – Municipios, atendimos la profesionalización de los Órganos Internos de Control Municipales. En la plataforma Campus-STRC, impartimos 14 cursos a los 46 municipios, con una participación de 1 mil 637 servidores públicos.
También, realizamos el 12° Congreso Interestatal de Órganos Internos de Control Municipales, único en el país, en modalidad híbrida, con el tema "Las Responsabilidades Administrativas". Se contó con participantes de toda la República, con un promedio diario presencial de 500 personas, participantes conectados vía virtual los tres días del evento por las diferentes plataformas: Facebook 8 mil 581, Webex 3 mil 290, Youtube 1 mil 77 y Twitter 980. Estuvo dirigido a Contralores Municipales y Estatales, Organismos Autónomos, Académicos, Cámaras empresariales y Colegios de Profesionistas.
En Guanajuato,
el bienestar social y una mejor calidad de vida a la ciudadanía, es una realidad.
Segunda Declaratoria Conjunta
Consolidar el Gobierno Abierto en el Poder Ejecutivo
Impulso al modelo de Gobierno Abierto en las dependencias y entidades del poder ejecutivo
Guanajuato obtuvo el 1°. lugar con un puntaje de 0.65 sobre 1.00, lo cual significa que Guanajuato es la entidad federativa que mejor cumple en el país con los parámetros de un gobierno abierto.
Lo anterior de acuerdo con los resultados de la Métrica de Gobierno Abierto 2021, estudio elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas A. C., y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, órgano garante a nivel nacional.
Conforme a esta misma métrica, al interior del poder ejecutivo, las entidades y dependencias que sobresalieron en esta evaluación fueron las siguientes: Secretaría de Desarrollo Social y Humano; Secretaría de Educación de Guanajuato; Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Seguridad Pública; en Guanajuato el quehacer al interior de la administración pública estatal se realiza en materia de transparencia y participación.
En materia de capacitación y con la finalidad de socializar las acciones de transparencia, participación y colaboración ciudadana, se capacitaron 575 personas servidoras públicas y a 210 ciudadanos en general durante el periodo que se informa. Con estas acciones, se permite divulgar a la ciudadanía el marco conceptual así como las actividades realizadas en materia de Gobierno Abierto en Guanajuato.
Suscribimos el 17 de mayo 2022, la Segunda Declaratoria Conjunta para la implementación de acciones para un Gobierno Abierto para el Estado de Guanajuato 2022 – 2024, con lo que identificamos e implementamos acciones y conseguir la transparencia, la participación colaborativa dentro del gobierno.
Esta declaratoria permite al Poder Ejecutivo formar parte del Secretariado Técnico Local Estatal y tener un espacio de discusión con organizaciones de la sociedad civil y de la academia en torno a los principales temas de interés social.
Impulso a la participación social y ciudadana en materia de transparencia y rendición de cuentas
Involucramos a 17 mil 726 personas en acciones de contraloría social para desarrollar e implementar actividades que fortalezcan la participación con el gobierno del estado.
Capacitamos en materia de contraloría social a 502 personas servidoras públicas del estado y los municipios. Además, de manera presencial y virtual a 847 personas sobre la vigilancia, seguimiento y evaluación del quehacer gubernamental, lo que contribuye a contar con una ciudadanía informada.
Con una consulta a 10 mil 814 personas beneficiarias de 49 programas sociales estatales, se emitieron 319 recomendaciones de mejora a los programas. Con ello el Gobierno del estado de Guanajuato fomenta la participación ciudadana para dirigir los recursos de manera correcta a la población vulnerable.
Fuente: Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas
Con la participación de los beneficiarios de las obras públicas, de manera coordinada, gobierno y ciudadanía, vigilamos la aplicación de los recursos. Con la participación de 1 mil 724 hombres y 2 mil 849 mujeres integrados en 908 Comités de Contraloría Social en la Obra Pública, se vigilaron 4 mil 289 millones 218 mil 228 pesos en nuestra entidad.
Fuente: Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas
Garantía de acceso a la información pública para la población
En Guanajuato sí actuamos con claridad. Se realizaron mejoras en el Portal de Transparencia del Ejecutivo. Actualmente se encuentran disponibles 32 mil 557 documentos para su consulta que, en 2022, tuvo 778 mil 354 visitas, 14.53 por ciento más que el período previo.
El Índice de Estado de Derecho 2022, que lleva a cabo el World Justice Project, colocó a Guanajuato en el 3°. lugar nacional; se destaca que en el subíndice Derecho a la Información Pública, se tuvo uno de los puntajes más altos a nivel nacional.
Continuamos como garantes del acceso ciudadano a la información. En el período que se informa respondimos 3 mil 670 solicitudes de acceso a la información, lo que implica un compromiso con nuestros usuarios, pues se responden sus inquietudes en los tiempos que marca la ley.
De esta manera, el promedio de respuesta a las solicitudes de acceso a la información se mantuvo en 5.54 días. Únicamente el 4 por ciento de las respuestas son impugnadas por los solicitantes, lo que implica un grado de inconformidad muy bajo.
La transparencia y la rendición de cuentas son aspectos esenciales de un gobierno; en este ejercicio, resulta indispensable el orden y actualización de los archivos.
En este período logramos restaurar 6 mil 258 documentos de libros del Registro Civil, inventarios de receptoría y protocolos notariales, expedientes de justicia y periódicos El Bajío y Diario de Irapuato, y elaboramos el calendario de catalogación de 90 expedientes históricos de la sección documental Municipios del año de 1832-1834.
Esto resulta trascendente para toda persona interesada en la historia de Guanajuato, pues no solo incrementa la cantidad de documentos puestos a consulta y libres de deterioro, sino, además, su catalogación resulta altamente positiva para su identificación y localización sin demoras.
Continuamos con la divulgación de investigaciones inéditas referente a temas archivísticos e históricos, a través de la publicación de los boletines Peldaños de la Historia números 11 y 12 a efecto de preservar la memoria gubernamental.
Se realizaron 15 cápsulas informativas programadas para su publicación en el programa “Guanajuato en la Hora Nacional”, cuyo foro representa una oportunidad valiosa para la difusión del patrimonio histórico de nuestra entidad federativa ante todo el país.
15 cápsulas
informativas
TRANSMITIDAS EN LA HORA NACIONAL
Fortalecer la gestión pública con enfoque de gobernabilidad, calidad e innovación
Generación de experiencias de calidad en los servicios gubernamentales
El Programa Mejor Atención y Servicio, MAS, es una estrategia que contribuye a mejorar e innovar los trámites y servicios de la administración pública estatal y municipal.
Durante el 2022, con el objetivo de mejorar la calidad en la prestación de los trámites y servicios que se ofrecen a la ciudadanía, se incorporaron 234 oficinas de dependencias y entidades estatales, así como 50 municipales al esquema de trabajo del Programa MAS. Con estos espacios, distribuidos en los 46 municipios, reforzamos el compromiso institucional para la coordinación y mejoramiento de la gestión pública estatal y municipal.
A través de las evaluaciones realizadas a las oficinas participantes, se determinó el porcentaje de aplicación del Modelo de Gestión de Servicio y se logró una calificación promedio de 73 por ciento, que surge del análisis de nueve criterios, siendo el más sobresaliente el criterio de Proceso y Mejora del Servicio.
Realizamos 85 acciones de capacitación, asesoría y acompañamiento con el objetivo de promover la mejora continua en las oficinas incorporadas al Programa MAS, en cuatro temas como procesos, análisis de brechas y proyectos de mejora, así como modernización, digitalización y buenas prácticas.
Fuente: Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas
En coordinación y apego a las directrices de la Dirección General del Registro Civil, ampliamos la gama de servicios que ofrecemos a los guanajuatenses y familiares de los mismos que radican en el valle de México. Incorporamos al catálogo de trámites y servicios los procesos para generar, homologar y validar la Clave Única del Registro de Población, CURP, proceso que lleva unos minutos, estos procesos se suman a los servicios de impresión de actas, búsquedas, rectificaciones y nulidades, entre otros.
Durante el ejercicio que se reporta se atendieron 2 mil 145 usuarios de manera presencial. Una vez que la contingencia sanitaria ha disminuido, el servicio a usuarios se realiza mediante un sistema de citas implementado en el período de pandemia y que se mantiene para evitar la espera de los usuarios que reservaron una cita y se intercala a todos aquellos que se presentan a solicitar algún servicio.
18mil403
guanajuatenses
Atender al ciudadano es nuestra prioridad y compromiso. A través de Casa Ciudadana se brindó apoyo a 1 mil 524 guanajuatenses a quienes escuchamos y acompañamos durante el proceso de la entrega de su ayuda.
Destacan 1 mil 115 personas atendidas en temas de salud, principalmente los relacionados con insuficiencia renal crónica y cirugías.
Valoramos la confianza que los guanajuatenses tienen en el Gobierno del estado. Al acercarse a Palacio de Gobierno en busca de una orientación o ayuda, contamos con el recurso humano necesario para atenderlos de forma oportuna y eficiente.
En el periodo que se informa, atendimos a 4 mil 150 personas ciudadanas de todo el Estado. Las peticiones en temas de vivienda, educación y asistencia social, fueron las de mayor demanda durante el año 2022.
Asimismo, ofrecimos atención por vía telefónica, chat y correo electrónico, mediante el Sistema Integral de Atención Ciudadana a 18 mil 403 guanajuatenses.
Nuestro compromiso se mantiene firme al escuchar de manera presencial las propuestas y necesidades de los ciudadanos, al acudir a la zona donde viven y conocer sus rostros y sus familias; es por ello, que en el periodo que se informa se han realizado giras de trabajo en la mayoría de los 46 municipios.
Durante el año 2022, recibimos 1 mil 730 solicitudes de eventos y audiencias, mismos que se atendieron al 100 por ciento, lo que nos permitió mantener un vínculo cercano con los diferentes sectores que representan a la sociedad. Construimos la Grandeza de Guanajuato.
Destacan los avances de Guanajuato en el Catálogo Estatal de Regulaciones, Trámites y Servicios, el robustecimiento del método de análisis de impacto a regulaciones vigentes y los ejercicios de consulta pública en las herramientas de mejora regulatoria.
Se elaboraron las reglas de operación de todos los proyectos de inversión 2023 con lo cual alcanzamos 203 propuestas regulatorias dictaminadas, además de las 109 resueltas en la modalidad de consulta.
Fomentamos la transparencia mediante el uso de las tecnologías de información, al integrar y actualizar el Catálogo Estatal de Regulaciones, Trámites y Servicios, en donde mantenemos la publicación de 857 prestaciones públicas, 38 inspecciones, 411 inspectores y 664 regulaciones que les brindan sustento. Disponible en la dirección electrónica http://tramitesyservicios.guanajuato.gob.mx/.
Revisamos, publicamos y sometimos a consulta pública 28 agendas regulatorias, mediante las cuales, se informó sobre las 142 regulaciones que las dependencias y entidades programaron, con lo que recibimos 39 opiniones ciudadanas para su mejora. Esta tarea se realizó mediante el sitio http://agendaregulatoria.strc.guanajuato.gob.mx/#/agenda/inicio.
Trámites ágiles y sencillos que realizan los ciudadanos
Creamos un modelo de diagnóstico y acompañamiento para mejorar la operación de las regulaciones y hacer más ágiles los trámites y servicios que realiza el ciudadano, con lo que intervenimos 24 de estas disposiciones.
Sometimos a consulta pública diez regulaciones, mediante la evaluación de impacto de las regulaciones en su modalidad de revisión de resultados finales, con un enfoque de simplificación administrativa, apego a la legalidad y maximización de beneficios para las y los usuarios.
Fuente: Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas
Innovación gubernamental de la administración estatal
Impulsamos la innovación gubernamental con la identificación y reconocimiento de diez mejores prácticas orientadas a la calidad de la prestación de trámites y servicios en centros de atención.
Durante el 2022, con el objetivo de conocer la percepción ciudadana, se aplicaron 16 mil 592 encuestas a usuarios de oficinas gubernamentales incorporadas al Programa MAS, a través de códigos QR y el uso de tecnologías de información, de las cuales se obtuvo el índice de satisfacción ciudadana del 94 por ciento.
Ampliamos la prestación de trámites y servicios en línea. Ahora, el 61 por ciento de las prestaciones estatales se pueden realizar total o parcialmente en línea, manteniendo a la entidad entre los tres primeros lugares del país en ofrecer este tipo de servicio.
Simplificamos 110 trámites y servicios tradicionales, respecto a su tiempo de respuesta, número de requisitos y condiciones de prestación.
El 70 por ciento de las solicitudes más frecuentes hechas por la ciudadanía, se resuelven en un promedio de 12 minutos, mientras que el 80 por ciento de trámites y servicios en general tienen un tiempo de respuesta de 30 minutos o menos.
De acuerdo con los resultados del programa Simplifica, con respecto a la medición anterior, se redujeron los espacios para la corrupción en la realización de trámites, y el tiempo de respuesta se mejoró en un 16 por ciento.
Los universitarios realizaron propuestas sobre la simplificación de trámites y servicios, con el uso de tecnologías de información. Se recibieron 12 proyectos, de los cuales se seleccionaron tres ganadores. Todas las recomendaciones de dichos proyectos formarán parte de los diagnósticos para la actualización de los Programas de Mejora Regulatoria de las dependencias y entidades a cargo de las prestaciones públicas.
Con el fin de reducir los inconvenientes en los tiempos para aquellos servicios y trámites que se encontraban en proceso de transición de una dependencia a otra, establecimos criterios y políticas, ampliamos los días y horarios de atención e incrementamos el número de módulos y ventanillas para la realización del trámite.
Atención y Servicio Incluyente
Somos un Gobierno empático e incluyente. El programa ASí CGTO, “Atención y Servicio Incluyente”, es un proyecto transversal de la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración en los Centros de Gobierno, que tiene como objetivo crear un espacio de inclusión e igualdad para todas las personas.
ASÍ CGTO, aspira a través de la innovación en espacios y servicios, a que toda persona que labore, requiera información, realice trámites o cualquier actividad temporal o permanente en las instalaciones del Centro de Gobierno, cuenten con las mismas oportunidades e igualdad de acceso.
En su primera etapa, en el Centro de Gobierno Irapuato se han implementado acciones de mejora para aminorar las barreras a personas con discapacidad, realizando ajustes razonables, con una inversión de 415 mil pesos en mejoras de infraestructura en el estacionamiento, explanada, servicios sanitarios y diferentes áreas en los pisos de atención ciudadana.
Se capacitó en temas de inclusión al personal que ofrece servicios de atención de primer contacto, mejorando los protocolos de atención para personas con discapacidad y control de acceso más rápido y seguro, en beneficio de las 65 mil 657 personas con discapacidad y personas con limitación irapuatenses que puedan hacer uso de las instalaciones.
Atención para personas con discapacidad
Transporte Irapuato Incluyente
Además se amplió el vestíbulo de acceso, con una inversión de 3 millones 339 mil 432 pesos. Aumentando su capacidad de atención, al tener un espacio más confortable para al acceso, organización de filas al interior, mejor funcionamiento de flujos, beneficiando a más de las 800 personas visitantes que acuden en promedio diario, así como, las más de 650 personas que laboran en el Centro de Gobierno Irapuato.
Se habilitó un paradero al interior del estacionamiento del Transporte Irapuato Incluyente “TRAIN”, con una inversión aproximada de 25 mil pesos en la señalización horizontal y vertical, habilitamos rampas, pintura en pavimento y boyas. Para el traslado de personas con discapacidad, adultos mayores con discapacidad temporal y/o movilidad reducida, con el objetivo de acercar a la ciudadanía usuaria al Centro de Gobierno.
Optimización de la administración y suministro de recursos materiales y tecnológicos
BIEN INMUEBLE REVALORIZADO
Para lograr la eficiente administración, protección y certeza jurídica de los bienes del Estado, realizamos 2 mil 457 acciones, entre las que destaca:
Se llevó a cabo la escrituración de 247 inmuebles, lo cual conlleva a un incremento en el patrimonio del Estado. Apoyamos finanzas estatales sanas, lo que le da certeza a la ciudadanía.
Celebramos 26 comodatos de inmuebles y 35 de muebles con distintos municipios, para que se utilicen como oficinas públicas, casa de la cultura, expo agropecuaria, escuela de enfermería, guardería y para instalar un tanque elevado.
Se actualizó el valor de 2 mil 149 inmuebles propiedad del Estado, así como su respectiva conciliación contable, lo cual permite cuantificar en forma real el incremento del valor del patrimonio estatal.
En materia catastral, realizamos convenios de coordinación y colaboración entre el Estado y municipios, para proporcionar mayor equidad a los ciudadanos en el cobro de sus contribuciones inmobiliarias.
A efecto de proporcionar apoyo a los municipios, se convocó a los 45 que firmaron convenio con el Estado, a realizar la entrega de la base de datos del padrón predial y catastral que sirve de base para emitir un diagnóstico en la materia. Con ello, se aporta información al municipio que le permite definir acciones tendientes a la actualización del valor de los predios, mismo que sirve de base para el cobro del impuesto predial y posterior modificación en su base de datos.
En este ejercicio, se contó con la información necesaria para su elaboración en 37 municipios, los que se vieron beneficiados en el proceso de actualización de sus valores catastrales.
Incrementamos a 26 municipios los que cuentan con la instalación del sistema de información geográfico lo que les permite actualizar la cartografía catastral.
Para eficientar la administración del sistema, se capacitó a 112 personas de estos municipios en el uso y manejo del mismo.
Realizamos vuelos con drones, lo que nos ha permitido aportar herramientas tecnológicas como insumo para identificar y actualizar los registros catastrales, sumando nueve diferentes municipios.
Profesionalización y desarrollo de las personas servidoras públicas
Profesionalizamos a las personas servidoras públicas. Reforzamos el modelo de formación integral, al ampliar nuestra oferta para la capacitación continua y permanente. En este año realizamos 39 mil 744 acreditaciones.
Lo que no se mide, no se puede mejorar. La evaluación al desempeño es el proceso sistemático para medir, evaluar y retroalimentar de forma objetiva. En este año llevamos a cabo 34 mil 570 acciones de evaluación al desempeño del personal. Con dicha evaluación, verificamos que los objetivos y metas planeadas se sumen a las institucionales.
Para fortalecer a los municipios implementamos un esquema de profesionalización en materia de Información Estadística y Geográfica, Planeación, Ordenamiento Territorial, Monitoreo y Evaluación, diseñamos el Programa de Capacitación a Municipios 2022 – 2023, de acuerdo a las necesidades detectadas en cada uno de ellos.
Al cierre del ejercicio 185 funcionarios públicos de los 46 municipios del estado han recibido capacitación en los dos primeros módulos: Fundamentos de la Planeación Municipal, Información Estratégica para la Planeación, se espera en 2023 concluir con el Programa.
Con la finalidad de que los municipios cuenten con conocimientos para generar información estadística y geográfica de utilidad para la toma de sus decisiones, llevamos a cabo, cuatro capacitaciones a funcionarios estatales, con una asistencia de 194 participantes de 40 Unidades del Estado.
Capacitación en materia de información estadística y geográfica
Contar con indicadores de calidad es indispensable para monitorear que se cumplan los planes y programas. Capacitamos personas servidora públicas para que implementen sistemas de indicadores funcionales. Realizamos cuatro talleres en los que participaron 159 personas de los municipios de Coroneo, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional y San Miguel de Allende.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, de la agenda 2030 tienen la finalidad de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Nuestro Estado reconoce la importancia de dar cumplimiento a este compromiso internacional.
Para asegurar que las acciones que realiza el gobierno tengan un enfoque de contribución al cumplimiento del Acuerdo Internacional de la Agenda 2030, es esencial sensibilizar y capacitar a los funcionarios en la implementación de los ODS. En este sentido elaboramos un plan mediante el cual preparamos a 21 servidores estatales y municipales.
Contar con una planeación territorial es necesario para evitar conflictos sociales, pues significa hacer una distribución equilibrada del territorio, a partir de una visualización previa del territorio y sus características. Al ser un tema especializado, el cuerpo técnico de los municipios, debe contar con la capacidad de elaborar sus planes y programas con un enfoque territorial, además, con elementos que les permitan dar un adecuado seguimiento. Así, capacitamos al personal de 17 municipios.
Dentro del Programa Anual de Capacitación UTAPE-2022 participaron 1 mil 296 personas, que por primera vez en la historia de la unidad se asumió con carácter permanente como base formal de la profesionalización de los servidores públicos. Se facilita la generación de conocimientos y permite criterios homologados que se traducen en información en favor de la ciudadanía.
Capacitamos a 618 personas con funciones de mejora en regulaciones, trámites y servicios, lo que representa un 85 por ciento de los servidores públicos participantes en procesos y proyectos de mejora regulatoria.
En colaboración con investigadores de prestigio dimos 100 horas de formación a 94 funcionarios de 13 dependencias estatales y 4 municipios en temas de mentefactura, inteligencia colectiva, ciencia de datos y economía del comportamiento. De esta manera, se robustecen las capacidades analíticas para el diseño de mejores políticas públicas.
Capacitación en materia de mejora regulatoria
Fortalecimiento de la comunicación e interacción entre sociedad y gobierno
Llevamos a cabo 279 campañas de difusión para dar a conocer a la población los programas y proyectos que realizamos.
Ante los cambios constantes en materia de comunicación hemos modificado la manera de informar y de estar más cerca de la gente al utilizar los medios y opciones que garanticen que los mensajes lleguen a todo el estado.
Usamos medios tradicionales como prensa, radio, televisión, así como alternativos: espectaculares, vallas, medallones de camiones, perifoneo y las plataformas de las redes sociales, Facebook, Instagram, Tik Tok, Twitter, páginas web, Podcasts, YouTube, WhatsApp y Telegram.
De esta manera informamos a todos los grupos de población tanto a los más jóvenes por los medios digitales, como a la gente adulta de zonas urbanas y rurales del estado para que conozcan los programas, acciones y servicios del gobierno.
Este año realizamos 25 programas GTO Contigo Sí Al Aire a través de la señal de Unidad de Televisión de Guanajuato, TV4, para compartir con los ciudadanos temas de interés para la vida y el desarrollo de los guanajuatenses.
También utilizamos las redes sociales como un medio para presentar las acciones más relevantes de la Administración Estatal a través de transmisiones en vivo, lo que permite que llegue la información completa y en tiempo real a las personas. El año que se reporta se transmitieron 92 eventos en línea.
Las ruedas de prensa son instrumentos básicos para compartir información relevante con medios de comunicación, que nos ayudan a que se conozcan dichos temas. Uno de los cambios que se registraron a raíz de la pandemia, es que estas ruedas de prensa se llevan a cabo no solo de manera presencial, sino también se transmiten por redes sociales. Es así que en este 2022 se realizaron 37.
Otra acción esencial para dar a conocer los proyectos, programas, eventos y acciones de Gobierno, son los comunicados de prensa, durante el año que se reporta se realizaron y enviaron 327 a los medios de comunicación.
De acuerdo con los últimos datos arrojados por la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad de Uso de las Tecnologías de Información en los Hogares, Enduthi, refiere que para el 2021 los mexicanos pasaban 4.8 horas en promedio conectados a internet, más que las 3.2 horas estimadas en 2017.
En un lustro el tiempo de conexión al día se ha incrementado en 50 por ciento.
Las redes de Facebook tuvieron un alcance en el 2022 de 186 millones 849 mil 627. Las redes de Twitter 79 millones 192 mil 965 impresiones. El alcance de Instagram de 32 millones 609 mil 302 y Tik Tok un alcance de 729 mil 720. Las páginas web de Gobierno del Estado han logrado 47 millones 483 mil 973 accesos.
Estudio de TV4 Deportes
Mención aparte merece Tik Tok, la plataforma digital con mayor crecimiento en usuarios y alcance, que además es muy utilizada por los grupos de población más joven. Gobierno del estado ha incursionado en esta red social con un alcance de 36 mil 300 seguidores.
También hemos utilizado las herramientas digitales para favorecer la difusión de la información de interes a los ciudadanos a 21 mil 434 cuentas de WhatsApp y 2 mil 403 de Telegram.
Las buenas prácticas en materia de comunicación que hemos llevado a cabo han sido reconocidas a nivel nacional e internacional. En el año que se reporta el Gobierno del estado obtuvo galardones en: 1. Página web 2. Informe de Gobierno 3. Cortometraje de campaña 4. Spot gubernamental 5. Campaña de promoción turística 6. Manejo de medios de comunicación en una campaña 7. Manejo de Redes Sociales 8. Campaña para medios impresos
Colocar materiales de comunicación, tanto en medios tradicionales como en plataformas digitales requiere de un trabajo permanente e intenso, durante el 2022 realizamos 248 producciones del noticiero Hola GTO.
Este año se produjeron y difundieron 29 programas de La Hora Nacional.
Para mantener la promoción turística del estado y dar información valiosa a los visitantes se realizaron cuatro polidípticos que se distribuyen en lugares donde confluye un mayor número de turistas.
También realizamos cuatro ejemplares de la revista Grandeza para dar a conocer el trabajo realizado por el Gobierno Estatal a fin de que la información relevante llegue a la población a través de diversos medios.
Los eventos y presentaciones de los programas y proyectos definidos por las dependencias y entidades nos permiten potenciar la comunicación con la población al darlos a conocer a través de las diferentes plataformas de difusión tanto digitales como tradicionales.
Esta estrategia ha propiciado el crecimiento de nuestras redes sociales y, la comunicación digital en conjunto con los medios tradicionales, nos ha permitido impulsar la interacción con la población.
Es así como utilizando los medios tradicionales y las plataformas digitales como cumplimos con nuestra obligación de mantener informada a la población.
Con TV4, estamos más cerca de los guanajuatenses. Contamos con un sistema de comunicación integral para informarles de los proyectos, acciones y programas que realizamos como gobierno en materia educativa, turística, económica, deportiva, de salud, seguridad, medio ambiente y desarrollo social, que contribuyen al crecimiento de Guanajuato, Grandeza de México.
Alcanzamos 31 millones 507 mil 342 personas tan solo en la cuenta de @tv4guanajuato en Facebook, que siguieron nuestros contenidos en países como Argentina, Canadá, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos de América, México, Perú, entre otros de América, Asia y Europa.
La señal de TV4 llega a más países de Latinoamérica con el cambio al sistema satelital EUTELSAT 117WA-C. Ahora, televisoras sociales y culturales de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Perú pueden bajar los programas y transmisiones que ofrece Guanajuato al mundo.
Por primera vez en los últimos cinco años, espectáculos como el Festival Internacional Cervantino, en su 50 aniversario, sumó la participación de 47 televisoras nacionales y 27 sistemas internacionales para transmitir la señal de TV4 desde América del Norte hasta América del Sur.
Promovimos una mayor oferta de productos audiovisuales en los canales de TV4 por señal abierta y a través de los sistemas privados para 5 millones de guanajuatenses. Cabe mencionar que tenemos presencia en más de 25 sistemas de televisión por cable que dan cobertura a los 46 municipios de la entidad, en zonas urbanas y sub-urbanas.
Invitados en La Azotea musical
Ofrecimos más de 35 mil horas transmitidas por los canales 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4, a través de barras de programación con contenidos educativos, culturales, informativos, deportivos, turísticos y de sano entretenimiento, para las niñas, niños, jóvenes, mamás, papás, adultos mayores y todos los integrantes de la familia que nos pudieron seguir por televisión, medios impresos, redes sociales, radio en línea y transmisiones por internet.
Realizamos más de 145 coberturas especiales de los principales acontecimientos que se presentaron en el estado, como fueron: el Foro Internacional de Líderes en Salud, Innovación y Buenas Prácticas; el Premio Estatal de la Juventud 2022; el 4°. Informe de Gobierno; el análisis de la Glosa del 4°. Informe ante el Congreso del Estado; la Feria de Industriales Transformation México; el Foro internacional de sustentabilidad y responsabilidad social; las adecuaciones en el Parque Explora; el anuncio del World Trade Center, Campus San Miguel de Allende; entre otros.
Programa Bravos en TV4 Deportes
Cobertura del Grito de Independencia
Nuestras tradiciones estuvieron presentes en la señal de TV4 con las coberturas del Grito de Independencia; el Desfile del 28 de septiembre; los desfiles en municipios por el Día de Reyes; los festejos de la Semana Santa; festividades como la apertura de la Presa de la Olla; las tradiciones del Día de Muertos y las festividades decembrinas, por mencionar algunas.
Como parte de una estrategia de promoción turística, TV4 en colaboración con la Secretaría de Turismo, ST, de Guanajuato realizaron la primera temporada de la serie: ¿Y tú, tú qué vas a hacer?, la cual resaltó la gastronomía, cultura, tradiciones y atractivos turísticos de 21 municipios del estado y contó con la conducción del actor Arap Bethke.
Esta serie de 13 capítulos tuvo una audiencia potencial de más de 15 millones de espectadores al transmitirse por televisión y en internet a través de las redes sociales del Gobierno del estado, además de los canales públicos de la Red México y en sistemas internacionales integrantes de la Red de Televisoras de América Latina.
Conductor Arap Bethke de la serie ¿Y tú, tú qué vas a hacer?
Cobertura de tv4
Acercamos a los guanajuatenses el arte y la cultura con la transmisión de más de 500 productos audiovisuales. Estrenamos el programa: Desde el Fórum, en colaboración con el Fórum Cultural Guanajuato y el Teatro del Bicentenario, para difundir el talento de artistas nacionales e internacionales como: Ghada Amer; Carmina Burana; la Ópera La Bhoéme; al pianista Armando Merino, y al Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México, entre otros.
Entrevistamos a más de 270 artistas y talentos guanajuatenses en el programa: Por amor al arte, y promovimos a los compositores y músicos locales en el programa: Piano en el ático, el cual se transmite en todo el estado y a nivel nacional en colaboración con televisoras de La RED México.
Fuimos promotores del deporte a través de la señal de TV4 al transmitir por los canales 4.1 y 4.3 más de 160 eventos, como fueron: la entrega del Premio Estatal del Deporte; el Encuentro con los Atletas Guanajuatenses; el Rally de las Naciones; el Campeonato Nacional de Tiro con Arco; los partidos de béisbol de los Bravos; los partidos de fútbol de los Toros de Celaya.
Así como los partidos de básquetbol de Abejas y Mieleras; los partidos de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano; el Torneo de Hockey sobre pasto, el Torneo de Charros; la Copa México de Polo Youth Cup; el Campeonato Mundial de Halterofilia, y el Máster de Voleibol, Womens Revelation Cup sub 17.
Abejas campeones de zona
Programa Soy Fier4
Entrevistamos a los jugadores del Club León en el programa #SoyFiera, y tuvimos exclusivas en el programa Que lo digan ellas, como el piloto de la Fórmula 1, Esteban Gutiérrez; el atleta Gualberto Vargas; el medallista paralímpico, Jesús Hernández; a la montañista Elena Cortés, y al entrenador de la Selección Nacional Femenil, el guanajuatense Jonathan Villegas.
Estos contenidos registraron más de 15 millones de reproducciones a través de las redes sociales de @tv4guanajuato @tv4deportes @tv4cultura en plataformas de Facebook, Twitter, YouTube, TikTok e Instagram, además de la transmisión en línea de la página web https://tvcuatro.com y en la aplicación móvil de TV4.
Realizamos el evento de TVMORFOSIS, en su edición número 36, denominado: La era de la brevedad, a fin de fortalecer la Mentefactura con temas de innovación en materia de comunicación, en el que participaron más de 30 expertos, entre académicos, funcionarios estatales y municipales, emprendedores y representantes del sector privado.
El evento se transmitió por TV4 en coproducción con Canal 44 de Guadalajara y en colaboración con televisoras de La RED México y la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, y llegamos a una audiencia potencial de más de 10 millones de espectadores.
Renovamos convenios con televisoras internacionales como la BBC de Londres, la Deutsche Welle de Alemania y Fundación Japón, para ofrecer series, películas y documentales por televisión abierta que son del agrado de los guanajuatenses. Series como Isabel que se transmitió de manera gratuita.
A través de un convenio de colaboración con Canal TRO de Colombia llevamos más Guanajuato al mundo, lo que permitió promover la riqueza cultural de ambas regiones para las audiencias de TV4 en Guanajuato y América Latina. Se realizaron más de 400 enlaces informativos, sociales y culturales en los programas: Cada Día Norteamérica y TV4 Noticias.
En el tema de noticias, consolidamos una nueva barra informativa en el canal 4.2 de TV4. Creamos los programas: Agenda internacional; México ahora; Hora 11 noticias a fondo; Reacción y Noticias en La RED, el cual ofrece contenidos de Guanajuato a todo México en colaboración con televisoras nacionales.
Con esta nueva barra y la suma de los tres espacios informativos de TV4 Noticias matutino, vespertino y nocturno en el canal 4.1, transmitimos más de 7 mil impactos anuales en nuestro ecosistema.
Integramos nuevas ventanas de comunicación e interacción para llegar a más personas. Distribuimos más de 300 publicaciones del 4 Móvil por plataformas digitales; 50 ediciones impresas del semanario El 4 de Guanajuato, 17 de la revista 4 Magazine y tres ediciones especiales, con lo que difundimos las acciones y programas de gobierno, los eventos culturales, deportivos, noticiosos y de interés social que se realizan en la entidad.
Estas ventanas de comunicación nos permitieron informar a los guanajuatenses de todas las acciones que realizamos, a fin de promover una mayor participación de las familias en los programas sociales.
Fortalecimiento de esquemas para medir el desempeño de la gestión gubernamental
Durante el año se evaluaron 51 dependencias y entidades de Gobierno del Estado mediante la metodología del Modelo SIGUE GTO. Se obtuvo una calificación de 410, 59 puntos superior al año anterior.
Durante el 2022 se llevó a cabo la Encuesta de Clima Laboral y Cultura Organizacional para Gobierno del estado de Guanajuato. Se encuestaron a 14 mil 572 personas servidoras públicas de 67 dependencias, entidades y unidades de apoyo, así como a 4 mil 61 de 15 administraciones municipales.
En la medición estatal se obtuvo una calificación general de 84.54 y en la medición municipal se obtuvo una calificación general de 80.16. Esa información servirá de insumo para los planes de mejora en las organizaciones.
También se aplicó la encuesta de Medición de la Gestión Ética Gubernamental a 10 mil 193 personas servidoras públicas del estado.
La calificación promedio de la percepción ética superó un 15.71 por ciento la línea base 78.9 del año 2018, de acuerdo a la meta establecida en el Programa de Gobierno 2018-2024
Los datos obtenidos nos permiten analizar, reflexionar e identificar la práctica de la cultura ética y de integridad, así como conocer las áreas de oportunidad en los entes públicos.
Así mismo, con la finalidad de reafirmar el compromiso ético e íntegro en el servicio público, se aplicaron encuestas a dos recientes organismos públicos descentralizados, Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas y Centro de Conciliación Laboral del Estado de Guanajuato. Este último conformó su Comité Interno de Ética y Prevención de Conflictos de Interés.
Mentefactura GTO, visión de largo plazo
Fortalecimiento de las funciones de apoyo a la gestión pública estatal
Facilitamos la vinculación del estado con el cuerpo diplomático acreditado en el país, con las representaciones económicas y financieras internacionales, así como ante la sociedad civil y organismos internacionales en la Ciudad de México, entre los que destacan la gira de trabajo que realizaron al estado los embajadores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, Asean, y del embajador de España, en las cuales se fortalecieron los lazos de cooperación en materia comercial, cultural y de innovación, así como la participación del Gobernador en una conferencia magistral ante académicos y alumnos de la Universidad Anáhuac en la Ciudad de México, donde expuso las fortalezas, oportunidades y grandeza de Guanajuato.
Representamos al Gobierno ante dependencias y entidades de la administración pública federal destacando el trabajo coordinado con las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Economía, así como la Conferencia Nacional de Gobernadores, Conago, y la Asociación de Oficinas de Asuntos Internacionales de los Estados, Amaie, intercambiando mejores prácticas con gobiernos del resto de las entidades federativas, como la presentación del Programa de Prevención de Adicciones Planet Youth.
Mostramos la riqueza y visión de futuro de Guanajuato en la capital del país con las exposiciones Guanajuato en el Senado y Guanajuato en la Cámara de Diputados, mediante las cuales se desarrollaron presentaciones sobre el compromiso y avances que tiene Guanajuato con la innovación, dimos muestra de la riqueza cultural con la exhibición del arte efímero con los tapetes de Uriangato y las artesanías y artículos destacados de los productores guanajuatenses. De igual forma, en coordinación con varias alcaldías de la Ciudad de México se ha impulsado la presencia de artesanos y productores y el talento artístico de la entidad en diferentes plazas de la Ciudad de México.
Por medio de la Oficina de Representación se realizaron las gestiones para la firma del Convenio Marco de Colaboración con la Embajada de Francia en México para promover la enseñanza del idioma francés en los establecimientos escolares educativos del nivel medio superior.
Mediante el boletín informativo semanal Alhóndiga se refuerza el posicionamiento de las buenas acciones del Gobierno de Guanajuato con importantes actores en la Ciudad de México: embajadas, empresas e instituciones de la sociedad civil asentadas en la capital y con amplias repercusiones en medios de comunicación nacionales.
Somos un gobierno humano y eficaz. Trabajamos por unas finanzas públicas sostenibles, con lo cual se garantiza la adecuada administración de la hacienda pública.
Damos certeza jurídica a los actos de la administración estatal con apego a la legalidad y respeto a los derechos humanos, para garantizar el estado de derecho.
La promoción y defensa de la legalidad constituye la columna vertebral del sistema democrático al ser la base que garantiza el adecuado ejercicio de la función pública.
Se revisaron 3 mil 949 convenios, contratos, lineamientos, entre otros, para que cumplan de forma y fondo con las normas jurídicas que los sustentan.
En Guanajuato creemos firmemente que la norma jurídica es un instrumento dinámico. Debe permanecer en un proceso constante de cambio y de perfeccionamiento para mantener su contenido acorde con la realidad a regular.
Con base en el ejercicio de la facultad de iniciativa prevista en el artículo 56, fracción I, de la Constitución Local, presentamos 19 iniciativas ante el Congreso del Estado; entre ellas destacan las siguientes:
Iniciativa a efecto de reformar el Artículo Sexto Transitorio de la Ley de Ingresos del Estado de Guanajuato para el Ejercicio Fiscal de 2022, a efecto de transferir las atribuciones en materia de expedición de licencias y permisos para conducir y la expedición de constancias de movilidad y reconocimiento en materia de tránsito a la Secretaría de Seguridad Pública dada la naturaleza de estos derechos, a fin de dar certeza jurídica a la función recaudatoria del Estado y allegarse de recursos suficientes para sufragar los gastos públicos, hacerles frente y satisfacer las necesidades de la colectividad.
Iniciativa por la que se reforma el párrafo primero del artículo 78 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, a fin de armonizar los tiempos de la presentación del informe de la situación que guarda la administración pública, con el ejercicio ciudadano de los derechos fundamentales de acceso a la información y de voto activo en los procesos electorales y de participación ciudadana, específicamente el de revocación ciudadana del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
Asimismo, a través de sendas iniciativas se solicitó la desafectación de diversos bienes inmuebles propiedad del Estado en favor de varios municipios y la Guardia Nacional, bienes que servirán para llevar a cabo el ejercicio de sus funciones y para la ejecución de obra pública.
Destaca la iniciativa de desafectación de tres inmuebles de propiedad estatal con las que se autoriza a transmitir la titularidad de la propiedad a la sociedad mercantil Toyota Motor Manufacturing de Guanajuato S.A. de C.V. a fin de instrumentar la infraestructura ferroviaria que contribuya a la reactivación de la economía.
Trabajamos en tutelar el Estado de Derecho. Coadyuvamos con el Congreso del Estado en los procesos de creación y modificación de leyes que se traducen en mejores condiciones de vida para las y los guanajuatenses.
Remitimos 124 opiniones sobre iniciativas en diversas materias como lo son: Seguridad pública, gobernabilidad, apoyo a víctimas, justicia, salud pública, igualdad de género, medio ambiente, educación, entre otras. Lo que contribuye a la actualización del marco jurídico de Guanajuato en beneficio de sus habitantes.
Nuestra meta es lograr un gobierno eficiente y eficaz que responda adecuadamente a las exigencias sociales. Hemos emitido 31 decretos gubernativos, a través de los cuales se expidieron los reglamentos de diversas dependencias y entidades entre los que destacan los reglamentos interiores de las Secretarías de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, Sicom, y ST, entre otros.
Asimismo, es importante destacar las reformas y adiciones a los reglamentos de la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios y de la Ley para la Gestión Integral de Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato.
Por medio del Decreto Gubernativo número 125, se creó la Universidad Intercultural del Estado de Guanajuato, a través de la cual se busca formar profesionales comprometidos con el bienestar en los ámbitos comunitarios, regional y nacional, cuyas actividades contribuyan a promover un proceso de revaloración y revitalización de las lenguas y culturas originarias.
En Guanajuato cumplimos con nuestros municipios y con su gente. Se emitieron 125 acuerdos gubernativos a fin de efectuar diversas donaciones de bienes muebles y vehículos automotores, con los cuales resultaron beneficiados los 46 municipios del estado y diversas organizaciones de la sociedad civil para el logro de sus fines.
A través del Acuerdo Gubernativo 306, se constituyó la Comisión Mixta para la atención del sector Ladrillero en el estado de Guanajuato, como órgano consultivo de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, para generar condiciones de desarrollo sustentable. Se impulsa el avance económico, la reducción de los impactos ambientales y la mejora de las condiciones sociales de la población dedicada a dicha actividad.
En otro tema, participamos en la convocatoria emitida por el H. Congreso del Estado para la iniciativa de reforma del marco normativo en materia de planeación, que propone adicionar un texto sobre la incorporación de forma transversal de la perspectiva de género en el artículo 24 bis de la Ley de Planeación para el estado de Guanajuato, relativo al contenido de los instrumentos de planeación.
Opiniones a iniciativas
Garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas estatales
Consolidación del modelo presupuestario estatal
Por segundo año consecutivo, obtuvimos el 1°. lugar nacional en la implementación del Presupuesto basado en Resultados, PbR, y el Sistema de Evaluación del Desempeño, SED. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP, lo corrobora en sus informes del 2021 y 2022. Este resultado demuestra el compromiso estatal con el uso responsable y eficaz de los recursos públicos.
Recibimos menciones honoríficas por la implementación de prácticas innovadoras y de vanguardia, tales como: Comité de Gestión para Resultados, GpR, el Portal del Equipo GpR, la consolidación del Presupuesto con Enfoque de Género y el Diagnóstico Presupuestario Estatal. Además, somos el único estado que cumple más del 95 por ciento de los criterios evaluados por la SHCP en las diversas etapas del ciclo presupuestario.
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración, con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración.
Mantenemos finanzas sanas y sostenibles. Realizamos acciones clave para consolidar nuestro Modelo Presupuestario, tales como reformas al marco normativo estatal, actualización de los instrumentos de planeación, capacitación continua e instrumentación de enfoques transversales al presupuesto. Esto ha permitido ofrecer mejores bienes y servicios a los guanajuatenses, fortaleciendo así el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos.
Nuestro Modelo Presupuestario destaca por su visión integral. Abarcamos todas las etapas del ciclo y se aplica en todos los organismos públicos estatales, lo que ha permitido generar acciones transversales para atender las necesidades prioritarias del estado.
Comprometidos en lograr la excelencia, capacitamos a más de 812 personas servidoras públicas involucradas en los distintos rubros que abarca la Gestión para Resultados. Además, realizamos mejores evaluaciones de gasto y tomamos decisiones basadas en información confiable, útil y pertinente.
Contribuimos a disminuir brechas, al incorporar la perspectiva de género al Modelo Presupuestario Guanajuato.
El Presupuesto 2022 del Estado, integra anexos con enfoques transversales con perspectiva de género, niñez y adolescencia, y cambio climático; los cuales permiten identificar las acciones específicas que se programan y ejecutan en favor de estos importantes rubros. Esta buena práctica ha sido reconocida a nivel nacional e internacional en publicaciones de instituciones de alto prestigio como SHCP y Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, Cepal y EUROsociAL+.
En el “Encuentro con la Unión Europea: Modelo Hacendario Estatal”, evento que tuvo como objetivo promover la cooperación y difundir la experiencia de Guanajuato con otros estados de México y con la Unión Europea, se contó con la participación de representantes de la comunidad europea, especialistas internacionales y nueve secretarios de finanzas estatales.
Fuente: Comisión Económica para América Latina
Impactos al adherirnos a GIFT
Fuente: Iniciativa Global para la Transparencia Fiscal
En el marco de este evento, se firmó un convenio que formaliza la colaboración y aprendizaje entre pares, con el que el estado de Guanajuato, en coordinación con la Delegación de la Unión Europea han emprendido una iniciativa de mediano plazo para la conformación de modelos hacendarios que promuevan la solidez de las finanzas públicas, en favor de más y mejores acciones para la ciudadanía.
Durante 2022, Guanajuato se convirtió en el 1°. gobierno subnacional en México en adherirse como consejero de la Global Initiative for Fiscal Transparency, GIFT, lo que coloca al estado como referente internacional en materia de transparencia presupuestaria.
Con esta adhesión, participaremos en las Reuniones Generales de Consejeros, para intercambiar experiencias en la promoción de la apertura presupuestaria. Es importante señalar que la red está conformada por 11 países, además del Banco Mundial, BM, Fondo Monetario Internacional, FMI y la Cepal, entre otros miembros.
Gracias a la eficiencia del portal presupuestoabierto.guanajuato.gob.mx plataforma pública donde informamos a la ciudadanía sobre el ejercicio, destino y resultados del gasto, concretamos nuestra adhesión a la red GIFT. Durante 2022, se han registrado 30 mil 780 visitas, provenientes de 257 ciudades y localidades y 26 países.
Además, incorporamos al portal más de 1 mil 50 obras georreferenciadas con casi 2 mil elementos fotográficos, que permiten a la ciudadanía conocer las acciones de infraestructura realizadas en todo el estado.
1mil50
obras georreferenciadas
con más de
2mil
elementos fotográficos
Visitas al portal de presupuesto abierto
ALEMANIA
ARGENTINA
AUSTRIA
BOLIVIA
BRASIL
CANADÁ
CHILE
CHINA
COLOMBIA
DINAMARCA
ECUADOR
ESPAÑA
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
FINLANDIA
FRANCIA
GUATEMALA
HUNGRÍA
INDIA
IRLANDA
MÉXICO
MONGOLIA
PAÍSES BAJOS
PERÚ
REINO UNIDO
REP. CHECA
SUECIA
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración.
Como parte de esta misma estrategia, llevamos a cabo la segunda edición del #RallydeDatosGTO, dirigido a estudiantes universitarios, donde los participantes aprendieron a analizar los resultados de la política del gasto y desarrollaron propuestas de mejora en su implementación. Se inscribieron más de 100 equipos en sus dos ediciones.
Segunda edición del #RallydeDatosGTO
Fortalecimiento de los ingresos del estado
Este año se recaudó un total de 105 mil 647 millones 270 mil 686 pesos, lo que representa un crecimiento de 18.5 por ciento con respecto a lo observado durante 2021.
Administrar cada día de manera eficaz, eficiente y transparente los recursos que cada contribuyente aporta para impulsar la grandeza del Estado es nuestro deber.
Los recursos que recauda la hacienda pública estatal a través de los distintos puntos y medios de pago por conceptos que son potestad exclusiva del Estado sumaron un total de 13 mil 626 millones 31 mil 673 pesos, 39 por ciento más que lo observado durante el año pasado.
La eficacia en la recaudación es un logro de todos los guanajuatenses. La fiscalización proactiva del Servicio de Administración Tributaria del Estado de Guanajuato, Sateg, apoya a los contribuyentes a cumplir sus obligaciones, y la ampliación de los medios y puntos de pago que lleva a cabo la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración facilitan a todos los ciudadanos el pago de sus contribuciones y la obtención de los bienes y servicios gubernamentales que brinda el Gobierno de Guanajuato.
Por lo anterior, se incrementó la autonomía financiera del Estado, al pasar de un 11 por ciento en 2021 a 13 por ciento para 2022.
En específico, durante el 2022 se logró recaudar 8 mil 442 millones 393 mil 336 pesos, por concepto de impuestos locales; entre los que destacan el Impuesto Sobre Nóminas y los impuestos cedulares.
Mientras que los recursos provenientes por la prestación de servicios inherentes al Estado, conocidos como derechos, registraron 2 mil 377 millones 202 mil 66 pesos, por lo que estos recursos se posicionaron como la segunda fuente de ingresos propios más importante para nuestra Entidad.
En lo referente a productos y aprovechamientos en 2022 se recaudaron 1 mil 680 millones 181 mil 152 pesos y 1 mil 126 millones 255 mil 119 pesos respectivamente.
Finalmente, los ingresos provenientes de la Federación que corresponden a participaciones, aportaciones y convenios sumaron 91 mil 966 millones 461 mil 471 pesos, monto en el que están incluidas las participaciones que percibieron los municipios durante dicho ejercicio fiscal.
Los recursos antes mencionados permitieron que durante 2022, se pudieran llevar a cabo todos los programas y proyectos, que cada día mejoran la calidad de vida de los guanajuatenses en los rubros de educación, economía, infraestructura, salud y seguridad para que Guanajuato siga siendo la Grandeza de México.
Ante un complejo escenario económico a nivel mundial, donde las variables macroeconómicas se han caracterizado por su volatilidad, Guanajuato alcanzó un récord durante 2022 en los productos financieros.
XLIV Reunión estatal de funcionarios fiscales
Se han obtenido 1 mil 487 millones de pesos por concepto de intereses, derivados de la administración de los recursos. Con ello, se demuestra la solidez en el manejo de las finanzas públicas.
Uno de los pilares más relevantes para la generación de ingresos para el estado proviene de la fiscalización de impuestos federales coordinados, en el periodo que se informa recaudamos más de 1 mil 893 millones de pesos, lo cual representa un crecimiento de más del 7.7 por ciento a lo recaudado durante 2021.
La federación reconoció a Guanajuato como la entidad que más combate y sanciona la evasión fiscal. Se emitieron 44 acciones de responsabilidad solidaria ante el incumplimiento de obligaciones fiscales; así como 14 acciones correspondientes a delitos de los artículos 110, 111 y 113 del Código Fiscal de la Federación.
Google reconoció como caso de éxito internacional el desarrollo e implementación del proyecto “Sistema Integral de Cédulas Estándar” desarrollado por la Subdirección General de Auditoría Fiscal y Comercio Exterior del Servicio de Administración Tributaria del Estado de Guanajuato, el cual consiste en el uso de las herramientas de “Google Workspace” para crear un ambiente de trabajo compartido, estandarizado y automatizado para eficientar los procesos de Auditoría Fiscal.
Por las acciones de control y supervisión fiscal enfocadas al cumplimiento correcto y oportuno de las obligaciones de impuestos federales por parte de los contribuyentes, el estado de Guanajuato continúa siendo un referente nacional en su desempeño, colocándose nuevamente en el 1°. lugar nacional con un resultado en el Valor de Incentivo de la Entidad Federativa, VIE, del 99.8 de acuerdo con el Tablero Global de Evaluación de impuestos internos del Servicio de Administración Tributaria, SAT.
Derivado de las acciones de fiscalización de impuestos federales coordinados, se gestionaron ante la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP incentivos económicos para Guanajuato por un monto de 758 millones 614 mil 864 pesos; lo cual representó un incremento del 55.4 por ciento sobre lo recuperado en el ejercicio anterior.
Con el fin de vigilar y regularizar el correcto funcionamiento de los establecimientos con licencia para venta de bebidas alcohólicas, realizamos 6 mil 495 inspecciones, lo cual derivó en 145 clausuras y se impusieron multas por 13 millones 385 mil 19 pesos.
Realizamos 6 mil 495 inspecciones, lo cual derivó en 145 clausuras y se impusieron multas por 13 millones 385 mil 19 pesos.
En cuanto a la fiscalización de contribuciones estatales, concluimos 1 mil 332 actos de fiscalización, lo que representó una recaudación de 108 millones 899 mil 342 pesos.
Las acciones de vigilancia y control de las obligaciones fiscales estatales llevadas a cabo por el Sateg, permitieron elevar en 4 por ciento el cumplimiento oportuno del Impuesto Sobre Nóminas.
El ciclo tributario es fundamental para el crecimiento de nuestro estado. En 2022 fueron emitidas 22 mil 448 multas por obligaciones estatales omitidas, lo que representó un incremento de 313 por ciento respecto a 2021.
Se logró una recaudación de
159 millones de pesos por adeudos fiscales federales
Al cierre de 2022 se logró una recaudación de 159 millones de pesos que se obtuvieron por adeudos fiscales federales y vigilar el cumplimiento de obligaciones. Esta cifra representa un crecimiento de 14.7 por ciento con relación al año anterior.
En Guanajuato se atiende a todos los ciudadanos. Orientamos a más de 1 mil 924 comerciantes en 77 tianguis y mercados para realizar su incorporación y actualización ante el Registro Estatal de Contribuyentes, REC.
Fuimos galardonados en los premios “Las más innovadoras 2022” emitido por Net Media, se reconocieron los programas Firmado electrónico de notificaciones de vigilancia plus y FormalidadGto.maps, el cual utiliza el análisis geoespacial para acercar trámites y servicios fiscales de manera gratuita desde el lugar en donde realizan sus actividades económicas, generando ahorro en tiempo y dinero. Participaron 48 mil 621 ciudadanos en este proyecto.
El Programa tuvo una destacada participación en los concursos “Certamen de Innovación en Transparencia 2022” del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, INAI; “Mejores Prácticas 2022” de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas, STRC, “CPXINNOVACIÓN 2022” de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex.
Orientamos a comerciantes en tianguis y mercados
Los municipios de Guanajuato colaboran con el estado para lograr grandes resultados. En 2022 se suscribió el Anexo 6 del Convenio de Coordinación y Colaboración Administrativa en Materia Fiscal con 29 municipios para promover el cumplimiento del impuesto por servicios de hospedaje.
Con la asistencia y participación de 1 mil 517 personas a más de 200 talleres impartidos de forma gratuita a la población, relacionados con reformas fiscales estatales, inscripción y avisos al REC, Impuesto Sobre Nóminas e Impuestos Cedulares, conseguimos poner la información fiscal al alcance de la población.
Por medio de las Oficinas de Servicios al Contribuyente instaladas en los diferentes municipios del estado de Guanajuato, se otorgaron 639 mil 655 asesorías gratuitas en materia fiscal estatal y vehicular.
Se otorgaron 639 mil 655 asesorías gratuitas en materia fiscal estatal y vehicular.
Gracias a las estrategias de promoción a la formalidad y difusión de las obligaciones fiscales estatales, en 2022 ampliamos la base de contribuyentes al incorporar a 19 mil 761 personas al REC.
Las solicitudes de canje, emisión de las licencias y permisos eventuales en materia de bebidas alcohólicas se realiza mediante un portal web en la página oficial del Sateg, lo cual impacta en beneficios sustantivos a los contribuyentes.
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración.
Durante 2022, se han tramitado 10 mil 128 solicitudes de licencias en materia de bebidas alcohólicas.
A partir de septiembre se puso a disposición de la ciudadanía el link https://citas.guanajuato.gob.mx/#/login, para la agenda de citas para trámites del Sateg.
Guanajuato se encuentra a la vanguardia en la digitalización de trámites y servicios, durante el ejercicio que se informa, se colocaron diez Kioscos GTO con la modalidad de atención remota en la cual se atiende la expedición de placas o asesoría en materia fiscal estatal.
Con el propósito de facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, así como el pago por la contraprestación de los bienes y servicios gubernamentales, aumentamos a 2 mil 3 puntos de pago, entre los que se incluyen, bancos, cadenas comerciales, farmacias, kioscos y tiendas de conveniencia.
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración
Eficiencia en el ejercicio del gasto público
Somos un gobierno transparente, es por ello que al inicio de la administración nos propusimos como meta mantener un promedio del 95 por ciento de cumplimiento en la evaluación del Sistema de Evaluaciones de la Armonización Contable, SEvAC, en el apartado de transparencia del Poder Ejecutivo. Después de la pausa obligada por la pandemia del Covid-19, el Consejo Nacional de Armonización Contable, Conac, en 2022 retomó las evaluaciones, donde obtuvimos el 100 por ciento de cumplimiento en el ejercicio 2021 y 2022.
En Guanajuato sabemos que un ciudadano bien informado tomará las mejores decisiones. Es por ello que seguimos trabajando y logramos por segundo año consecutivo el 1°. Lugar nacional en el Índice Estatal del Ejercicio del Gasto 2022, IEEG, evaluación realizada por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., IMCO, que mide la calidad de la información financiera de las entidades federativas en materia de contabilidad gubernamental.
Por segundo año consecutivo, obtuvimos el 1°. lugar nacional en el Barómetro de Información Presupuestal Estatal, BIPE, 2022 del IMCO al obtener un puntaje de 100 por ciento. Además el estado se posicionó en los tres primeros lugares durante las últimas valoraciones realizadas a las entidades federativas.
Este Barómetro evalúa la calidad de la información presupuestal, busca eliminar las condiciones de opacidad en el manejo de los recursos y fomenta buenas prácticas.
1°. lugar
nacional
al tener un puntaje de 100 por ciento
Nos posicionamos en los primeros lugares a nivel nacional en el Índice de Calidad de la Información, ICI, que emite la SHCP, el cual mide el nivel de desempeño del gasto federalizado, alcanzando el 2º. lugar en el ejercicio que se informa, con esto fortalecemos la transparencia y rendición de cuentas a la que tienen acceso los guanajuatenses
CALIFICACIONES CREDITICIAS DE GUANAJUATO | ||||||
ESCALA | FITCH RATINGS | MOODY´S | SP GLOBAL | |||
NACIONAL | AAA(MEX) | Aa1.mx | MXAA+ | |||
GLOBAL | BBB- | Baa1 | BBB | |||
PERFIL CREDITICIO INDIVIDUAL (PCI) | A | - | - |
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración
En Guanajuato mantenemos finanzas públicas sanas, muestra de ello son las excelentes calificaciones crediticias que se obtuvieron durante el ejercicio 2022, asignadas por las principales agencias de reconocimiento internacional que son: Fitch Ratings, Moody´s y S&P Global Ratings.
La prudente política financiera y los esfuerzos fiscales implementados, nos han permitido enfrentar choques imprevistos como los provocados por la pandemia y un contexto económico global complejo.
Estos han sido algunos de los factores considerados por las agencias en sus evaluaciones, que mantienen al Estado como uno de los mejor calificados a nivel nacional. Juntos seguimos construyendo la Grandeza de Guanajuato.
Fortalecimiento de la administración y gestión de la inversión pública estatal con base en la nueva realidad económica
A través del Banco Integrado de Proyectos se implementan las mejores prácticas metodológicas para documentar, analizar y valorar las iniciativas de proyectos de inversión que aplican por recursos públicos. También brinda insumos para la toma de decisiones y conformar carteras de inversión con las mejores propuestas que impulsan el desarrollo del estado.
En Guanajuato, promovemos aquellos proyectos y programas que generan mayor valor público y que atienden de forma eficaz y eficiente las necesidades y demandas ciudadanas. A través de un esquema técnico valoramos, calificamos y priorizamos, a fin de privilegiar la asignación de recursos a los proyectos con mejor desempeño, preparación e impacto social y económico.
Además, a través de la evaluación socioeconómica de proyectos contamos con indicadores objetivos que garantizan los beneficios para las y los guanajuatenses. En el periodo que se informa evaluamos proyectos por más de 918 millones pesos.
Contribuimos a la reactivación económica en los 46 municipios del estado a través de proyectos de inversión pública productiva financiados con deuda, mediante la ejecución de 1 mil 483 obras y acciones, entre las que destacan pavimentación de calles y caminos rurales, la construcción y equipamiento de infraestructura educativa, deportiva, cultural y de salud, así como el fortalecimiento del Sistema estatal de Seguridad Pública y la procuración de justicia, financiadas durante el periodo 2020 - 2022.
Algunas obras ejecutadas con deuda en el 2022 son: la 2°. etapa de rehabilitación de la carretera Celaya - Empalme Escobedo, la construcción del puente sobre río Laja en la prolongación de avenida Insurgentes en el municipio de Cortázar, la conexión Cervera - Las Teresas en el municipio de Guanajuato y la 5°. etapa de modernización de la carretera Purísima - Jalpa de Cánovas, en el municipio de Purísima del Rincón.
Inversión por eje
1mil625
millones
de pesos
SEGURIDAD Y
PAZ SOCIAL
59 proyectos de inversión
3mil455
millones
de pesos
DESARROLLO HUMANO
Y SOCIAL
76 proyectos de inversión
1mil778
millones
de pesos
EDUCACIÓN
DE CALIDAD
87 proyectos de inversión
2mil852
millones
de pesos
ECONOMÍA
PARA TODOS
86 proyectos de inversión
3mil440
millones
de pesos
DESARROLLO ORDENADO
Y SOSTENIBLE
131 proyectos de inversión
335
millones
de pesos
GOBIERNO HUMANO
Y EFICAZ
12 proyectos de inversión
Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración
Excluye inversión destinada a Organismos Autonómos.
Preservar el orden y brindar seguridad pública a las personas es nuestra prioridad. Destinamos 1 mil 625 millones 271 mil 378 pesos en 59 proyectos y programas para prevenir y combatir la violencia y el crimen organizado, así como para fortalecer el Sistema estatal de Seguridad Pública y la procuración de justicia mediante acciones permanentes de profesionalización, certificación y equipamiento.
Combatimos la desigualdad social e impulsamos la calidad de vida de los guanajuatenses. Eso es Grandeza. Con una inversión autorizada de 3 mil 455 millones 268 mil 66 pesos en 76 proyectos, ampliamos la cobertura de servicios básicos y de infraestructura comunitaria en zonas urbanas y rurales, fortalecimos el Sistema estatal de Salud y los programas de prevención de adicciones.
En Guanajuato fomentamos la formación integral de la juventud y la niñez guanajuatense y les brindamos herramientas para el desarrollo de competencias. Durante el 2022, destinamos 1 mil 778 millones 487 mil 221 pesos en 87 proyectos para la construcción, rehabilitación y equipamiento de infraestructura educativa y deportiva, programas de fomento a la cultura y el deporte y becas para incentivar la permanencia escolar.
Generamos oportunidades de ingresos y alternativas productivas para los guanajuatenses. Con una inversión autorizada de 2 mil 852 millones 848 mil 68 pesos en 86 proyectos, proyectamos al estado para la atracción de inversiones y generación de empleos; fomentamos un ecosistema de negocios e innovación; apoyamos el emprendimiento e impulsamos el sector agroalimentario y el turismo.
Guanajuato es grande por sus obras. Facilitamos la movilidad de las personas y promovemos la seguridad vial mediante obras de modernización y conservación de la red estatal de carreteras. Creamos infraestructura para el abasto y calidad del agua, efectuamos acciones de ordenamiento territorial, conservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático. Lo anterior, con una inversión autorizada de 3 mil 440 millones 362 mil 364 pesos en 131 proyectos y programas.
Somos líderes en innovación de procesos de la gestión pública. Invertimos en la actualización de instrumentos de planeación y en infraestructura tecnológica para garantizar la continuidad de todos los procesos administrativos, recaudatorios, de atención y servicios prestados a la ciudadanía tanto en el ámbito estatal como municipal. Durante 2022 destinamos 335 millones 236 mil 797 pesos en 12 proyectos.
Fortalecer el régimen de pensiones de los trabajadores del estado
Incremento en la rentabilidad de las inversiones del Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato
El principal objetivo para garantizar el pago de pensiones del Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato, Isseg, en el largo plazo es la generación de rendimientos. Por ello, continuamos generando resultados y este año logramos rendimientos por más de 3 mil millones de pesos con nuestras inversiones financieras, préstamos e inversiones comerciales, que fortalecerán nuestro fondo de pensiones.
En las inversiones financieras, generamos rendimientos por 1 mil 686 millones de pesos; en la cartera de préstamos, 912 millones de pesos de rendimientos; y en las unidades de negocios logramos utilidades netas por 368 millones de pesos y plusvalías estimadas por 35 millones. Con estos resultados fortalecemos el patrimonio del Isseg y contribuimos a que las finanzas públicas del Gobierno del Estado no se vean comprometidas con el pago de pensiones.
El patrimonio de nuestro fondo de pensiones es un ejemplo de las muchas fortalezas que tiene Guanajuato. Con los rendimientos generados, logramos incrementar el patrimonio en 3.5 por ciento, al pasar de 30 mil 444 millones de pesos en 2021 a 31 mil 499 millones de pesos en 2022.
3.5%
hasta llegar a los
31mil499
MILLONES DE PESOS
Además, aprovechamos las oportunidades en nuestra cartera de inversiones y durante 2022 la incrementamos 1 mil 874 millones de pesos, que representan un 8.7 por ciento, al pasar de 21 mil 471 millones en 2021 a 23 mil 345 millones.
Con la estrategia “calce de inversiones”, aseguramos el pago de las pensiones en el mediano y largo plazo. Esto permite alinear o “calzar” nuestros ingresos futuros con el pago proyectado de pensiones, y con ello, asegurar que en las próximas décadas contaremos con los recursos necesarios justo en el año en el que se requieren.
Cartera de inversiones
Compromiso social
En el Gobierno del Estado contamos con la mejor cadena de farmacias, Farmacias Isseg, con una participación de mercado de 35 por ciento. Cumplimos con nuestro compromiso social al garantizar precios bajos y descuentos a la ciudadanía, con 7 de cada 10 productos más baratos, certificados ante Notario Público.
La cadena de Farmacias Isseg se ha posicionado como un actor clave en el impulso que realiza el Gobierno del Estado para elevar el bienestar económico y social de la ciudadanía. Destacan en esta estrategia cuatro líneas de acción: Precios bajos, descuentos todo el año y entregas a domicilio. Servicios de valor agregado para el cuidado de la salud (orientación médica telefónica y análisis clínicos). Servicios de carácter tributario y financiero (pagos de contribuciones, dispersión de remesas, recaudación de Juntas de Agua). Impulso y apoyo en el funcionamiento de programas sociales (Tarjeta Contigo Sí, Vales Grandeza, dispersión de pagos de becas).
Además, otorgamos descuentos adicionales a través de nuestras tarjetas de lealtad. Durante 2022 entregamos 132 miles de nuevas tarjetas Club Isseg, sin costo alguno, con las que promovemos la venta con descuento en combos, en más de 3 mil productos. También ofrecemos acceso a planes de lealtad con 57 laboratorios farmacéuticos. Estas estrategias hacen posible que apoyemos la economía de las familias, con descuentos por un monto de 67 millones de pesos.
Adicionalmente, emprendemos acciones que se traducen en beneficios para toda la población. Ofrecemos también un servicio de orientación médica, psicológica, nutricional y pediátrica vía telefónica con la tarjeta Club Isseg Plus, cuyo costo es de 29 pesos y tiene vigencia de 1 año para cinco personas.
La innovación es parte de nuestra cultura de atención. En Farmacias Isseg iniciamos con el servicio de análisis clínicos a precios accesibles, con cuatro puntos de contacto de 99 diferentes análisis de laboratorio. Con esta iniciativa, realizamos 615 servicios, en beneficio de las personas.
Recompensamos el esfuerzo de los migrantes guanajuatenses. Nos posicionamos como una opción confiable y económica en el pago de remesas y durante 2022 pagamos 1 mil 54 millones de pesos de 191 mil 23 remesas.
Facilitamos a la población guanajuatense el pago de sus contribuciones, a través de Farmacias Isseg, donde atendimos 1 millón 323 mil operaciones por 701 millones de pesos.
1mil54
MILLONES DE PESOS
pagados en
202
puntos de atención
Además, apoyamos en los procesos de recaudación que realizan los Ayuntamientos, Juntas de Agua, Fondos y otros Organismos Públicos Descentralizados, conceptos por los que atendimos 529 mil operaciones por 457 millones de pesos.
Por otro lado, fomentamos la compra en línea en nuestra cadena de farmacias y mantenemos la cobertura en los 46 municipios del estado, para acercar los medicamentos y productos básicos a las familias guanajuatenses. Con este esquema, generamos ventas por 1 millón 700 mil.
Todas estas estrategias nos permitieron generar 329 millones de pesos en utilidades netas que representan un incremento de 8.4 por ciento, en comparación con las utilidades generadas en 2021 y que ayudan a fortalecer el fondo de pensiones.
Pago de servicios en Farmacias
El mejor fondo de pensiones del país
Eficiencia en el otorgamiento y pago de seguros a los derechohabientes del ISSEG
Es un orgullo administrar con gran vocación de servicio el mejor fondo de pensiones del país. A través del Isseg garantizamos con oportunidad y eficiencia, la seguridad social a 82 mil 937 personas afiliadas, con 63 mil 160 personas aseguradas activas y 19 mil 777 personas pensionadas y beneficiarias.
Nos motiva a servir a quienes cumplieron con su deber como funcionarios públicos. Durante 2022 otorgamos 1 mil 654 nuevas pensiones por 19 millones 725 mil pesos. Esto representa un incremento de 19 por ciento respecto del año 2021.
19mil777
personas
quienes recibieron
3mil714
millones DE PESOS
Pagamos con oportunidad las pensiones de 19 mil 777 personas pensionadas y beneficiarias, y para ello destinamos recursos por 3 mil 714 millones de pesos, un 13.9 por ciento más que en 2021.
Estamos siempre presentes en los momentos más difíciles de nuestros derechohabientes Isseg. Atendimos oportunamente los procesos de pago de 527 seguros de vida con recursos por 85 millones 946 mil pesos.
Por otro lado, pagamos 317 ayudas para gastos de funeral a las familias de pensionados por un monto de 11 millones 569 mil pesos. Correspondemos a una vida de esfuerzo y dedicación al servicio de Guanajuato.
Toda una vida al servicio del estado en el cumplimiento del deber, merece ser recompensado con calidad y calidez. Durante 2022, con gran entusiasmo, reabrimos 18 Casas del Jubilado Isseg para fomentar la activación física y sana convivencia. Además, inauguramos la Casa del Jubilado de Pénjamo con una inversión de 3 millones 166 mil pesos.
Pago de seguros de vida
Módulo móvil ISSEG
Eficiencia en la administración y el otorgamiento de las prestaciones a los derechohabientes del ISSEG
Apoyamos a los funcionarios estatales con los préstamos Isseg, que son la mejor opción para emprender proyectos o resolver contingencias financieras. En 2022 otorgamos 47 mil 156 préstamos por un importe de 3 mil 508 millones de pesos, que representó un incremento del 13 por ciento en comparación con 2021, lo que demuestra la confianza en nuestro Instituto de Seguridad Social.
47mil156
préstamos otorgados
por
3mil508
millones DE PESOS
Además, facilitamos los trámites de préstamos personales, créditos complementarios y ahorro voluntario, acercando nuestros servicios a los organismos afiliados, a través del módulo móvil del Isseg.
Apoyamos a los funcionarios con préstamos personales a tasas mucho menores a las que cobran las instituciones financieras, con trámites fáciles, rápidos y disposición del recurso al día hábil siguiente. Este año otorgamos 40 mil 389 préstamos personales para lo que destinamos un monto de 2 mil 787 millones 729 mil pesos, que representa un incremento de 8 por ciento en comparación con 2021.
También nos preocupamos por contribuir a que nuestro personal forme un patrimonio familiar y cuente con una vivienda propia. Apoyamos a los asegurados con 655 préstamos con garantía hipotecaria, para lo cual destinamos un importe de 504 millones 324 mil pesos.
Con el programa de Créditos complementarios ofrecemos a los asegurados una opción rápida y segura para afrontar situaciones financieras. Incrementamos los montos y plazos de pago, hasta 96 quincenas. Una muestra más de un gobierno que procura el bienestar de su personal. Con esto, logramos un incremento de 262 por ciento en el monto otorgado, en comparación con 2021, con 6 mil 112 créditos, por un monto de 216 millones de pesos.
Fomentamos la cultura del ahorro entre los servidores públicos con el programa de Ahorro Voluntario del Isseg. Durante 2022 sumamos 1 mil 118 nuevos ahorradores, para un total de 44 mil 678 ahorradores activos con un ahorro global de 801 millones de pesos, quienes con sus recursos disponibles de forma diaria, reciben rendimientos equivalentes a la tasa de Cetes de 28 días, muy superior a las tasas que ofrece el mercado bancario.
Ahorro voluntario
Fortalecer los sistemas estatales de información, planeación y evaluación del desarrollo de la entidad
Impulso de un rediseño integral y sistémico de los procesos de planeación con base en las mejores prácticas internacionales
Para actualizar el Plan Estatal de Desarrollo con una visión al 2050, analizamos los temas críticos del desarrollo, mediante la implementación de una metodología; elaboramos el estudio de Actualización del Marco Institucional de la Planeación y celebramos un convenio con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, para aplicar una evaluación al plan estatal vigente.
Contribuimos a mejorar el desempeño de las administraciones municipales en materia de planeación. Por ello, acompañamos a los 46 municipios en la elaboración de sus Programas de Gobierno 2021-2024 y sus derivados. Por primera vez, durante el primer año de su gestión, los 46 cumplieron con la elaboración y publicación de su Programa de Gobierno.
Con respecto a los instrumentos derivados de los programas de Gobierno municipal, dictaminamos los programas de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de Irapuato y Silao de la Victoria; los de Seguridad Pública de Irapuato, Moroleón y Silao de Victoria y los de Movilidad de Cuerámaro, Tarimoro, Purísima del Rincón y Tarandacuao.
Todos los instrumentos de planeación que ya han sido publicados, se encuentran a disposición de la ciudadanía en la página del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica que coordina el Iplaneg: https://iplaneg.guanajuato.gob.mx/seieg/?page_id=906
46
municipios
elaboraron y publicaron su Programa de Gobierno, durante el primer año de gestión
Colaboración ciudadana en los procesos de planeación, monitoreo y evaluación del desarrollo del estado
Dimos seguimiento a la conformación de los consejos de Planeación para el Desarrollo Municipal, Copladem, con los 46 municipios. Actualmente se encuentran instalados 45 consejos.
Estas estructuras de participación se integran con representantes del sector social y público, quienes contribuyen en la definición de los temas de atención prioritaria para el municipio y, además, se dan seguimiento a los objetivos, estrategias, acciones y proyectos planteados en los instrumentos de planeación municipal.
Se celebró la fase estatal del Concurso de Dibujo y Pintura Infantil en temas de población, el cual es organizado por el Consejo Nacional de Población, Conapo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, Unfpa, y la colaboración de los 32 Consejos Estatales de Población y Organismos Equivalentes.
El tema de este año fue: “Matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas”, niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 9 y 24 años tuvieron la tarea de plasmar a través de un dibujo su sentir sobre esta problemática. En esta ocasión tuvimos 98 participantes de 22 municipios. Las obras ganadoras pasaron a la fase nacional representando al estado de Guanajuato, en la cual, resultó ganadora la obra “Inocencias robadas” de Scarlett Martínez Hernández de San Luis de la Paz en la categoría C de 13 a 15 años.
Integración del monitoreo al Sistema de Evaluación del Desarrollo
Publicamos la Agenda Anual de Evaluación, que conjunta el esfuerzo que realizamos para la mejora continua de las acciones de gobierno para beneficiar a los habitantes del estado.
Entre los hallazgos relevantes de la evaluación de diseño y resultados, realizada por la Cepal al Plan Estatal de Desarrollo 2040, destacan: una valoración positiva del diseño del plan al considerar que sobresale una alineación del mismo con los instrumentos derivados; coherencia entre el diagnóstico, los objetivos, estrategias, proyectos y metas, y existencia de mecanismos de participación social en la construcción del mismo.
Como áreas de oportunidad se señalan, incorporar compromisos internacionales y un enfoque transversal en el instrumento, articular los retos regionales en los objetivos, realizar un replanteamiento de metas con la nueva realidad tras la crisis por Covid-19, así como profundizar en los mecanismos institucionales y políticas públicas para alcanzarlas.
En Guanajuato desarrollamos la metodología para determinar los temas e indicadores que, como gobierno subnacional se aportan al cumplimiento de los compromisos asumidos a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. En este sentido, monitoreamos el avance de indicadores asociados a las metas estatales de mediano y largo plazo.
Además, trabajamos de manera articulada con la Comisión Especial para dar Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 del Congreso del Estado. Después de haber identificado las áreas de oportunidad en materia legislativa, estas se podrán atender para facilitar la implementación de los compromisos internacionales.
Mejoramos de forma continua nuestras políticas públicas para beneficio de los guanajuatenses, prueba de ello es el reconocimiento que recibimos de la SHCP por obtener el puntaje máximo en la sección de evaluación del diagnóstico: Avance en la implementación y operación del PbR y del SED en las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
Optimizamos los tiempos de evaluación de los programas y proyectos para que los resultados coincidan con el ciclo presupuestario y tener información oportuna para mejorar las políticas. De esta manera se atendieron las recomendaciones de la Cepal, para el Sistema de Evaluación del Estado de Guanajuato, SEEG.
Para que las dependencias que evalúan lo hagan con mayor eficiencia iniciamos el desarrollo de la plataforma informática para automatizar el proceso de evaluación.
Fuente: Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato
Consolidación de los procesos de planeación del desarrollo con enfoque territorial
Revisamos, de manera conjunta Smaot e Iplaneg, que tres Programas Municipales de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, estén alineados al programa estatal. Se cuenta con 19 programas actualizados al 2040 y publicados.
Nos coordinamos con los municipios para tomar decisiones en beneficio de las zonas metropolitanas de León y San Francisco del Rincón, a través de la mejora de los proyectos de sus programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico territorial.
Talleres de acompañamiento a municipios para la actualización de sus Pmduoet
Aprovechamiento, accesibilidad y difusión de la información estadística y geográfica de interés estatal
Trabajamos de la mano con los representantes de las unidades administrativas por medio de un Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, que tiene como objetivo contribuir en la integración y desarrollo del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica.
Nuestra colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, en el levantamiento del Censo Agropecuario 2022, nos permitió operar el Comité de Apoyo integrado por representantes del sector público en sus diferentes niveles, organismos, asociaciones, uniones de productores e instituciones educativas.
Dicho levantamiento se llevó a cabo del 19 de septiembre al 30 de noviembre y nos ofrecerá estadísticas sobre las características tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción agrícolas y ganaderas del estado de Guanajuato, información importante para tomar decisiones en torno a las políticas públicas dirigidas a este sector.
De igual manera, colaboramos con el Inegi, en el Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2022, en el cual obtuvimos información sobre el desempeño y gestión de las instituciones que conforman la administración pública del estado de Guanajuato, con cierre del año 2021. Los temas que abarca este censo son: aspectos administrativos, medio ambiente, protección civil y servicios periciales.
Con dichos levantamientos contribuimos a mejorar la gestión de la administración estatal, a la toma de decisiones, al diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas que sustentan la Grandeza de Guanajuato.
Aprovechamiento de registros administrativos de la administración pública estatal con estándares de calidad, transparencia y accesibilidad priorizando los asociados a la prestación de bienes y servicios gubernamentales
Sistematizamos la Herramienta para la Evaluación de la Calidad de los Registros Administrativos, Hecra, con ello, las dependencias y entidades autoevaluarán sus registros administrativos. En una primera etapa, capacitamos a 77 funcionarios en el uso de la plataforma.
Desarrollo Ordenado y Sostenible
Nuestro actuar se rige por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, que están diseñados para ser un plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos. Estas metas internacionales nos permiten trabajar de manera transversal y coordinada en beneficio de todos los guanajuatenses, mejorando su calidad de vida y dando pasos por un Guanajuato equilibrado entre lo económico, social y ambiental. Construimos un Guanajuato ordenado y sustentable. Cuidamos nuestra casa común a través de obras y acciones de conectividad, movilidad e infraestructura, atención hídrica, conservación y restauración de nuestros recursos naturales, así como el correcto aprovechamiento de los mismos, aceleramos la acción climática y contribuimos con política pública a un medio ambiente sano. Trabajamos en una nueva visión para la sustentabilidad del recurso hídrico. Implementamos políticas públicas innovadoras para la restauración del ciclo hidrológico que responden a las necesidades presentes y futuras de la ciudadanía guanajuatense.Introducción
97.2
por ciento de los contratos de obra pública
se asignaron a empresas guanajuatenses
Continuamos el ritmo de inversión en el sector de la construcción. En promedio al mes se generaron 23 mil 271 empleos en la industria de la construcción; mantenemos activa la economía del estado con el 97.2 por ciento de contratos asignados a empresas locales.
En Guanajuato Sí ofrecemos infraestructura para el tránsito seguro que te acerca a escuelas, hospitales, pero sobre todo a tus seres queridos.
Mejorar las condiciones ambientales en el estado
Prevención y mitigación de los impactos ambientales de las actividades productivas
Promovemos la participación de las empresas para implementar acciones de restauración y conservación en ANP de manera voluntaria o derivada de acciones de compensación, y con ello mitigar y compensar los impactos ambientales que generan las actividades industriales en la entidad. Por lo que más de 50 empresas invirtieron 13 millones 924 mil 972 pesos en éstas acciones en 811 hectáreas.
A través del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, RETC, identificamos las sustancias emitidas por el sector industrial al aire, agua y suelo o que son transferidas en el agua residual y/o en los residuos de manejo especial.
Con ello, podemos informar a la población sobre posibles riesgos a los que se está expuesto, además, permite establecer políticas ambientales para mitigar los efectos que generan en el medio ambiente. Somos una de las seis entidades del país que transparentan estas actividades y sus efectos por 14°. año consecutivo.
Para proteger la riqueza natural del estado y contribuir en la compensación de emisiones de CO2 a la atmósfera se actualizó la metodología de compensación ambiental la cual se difundió a más de 180 consultores ambientales que se encargan de presentar las manifestaciones de impacto ambiental en el estado.
A través de las acciones de autorregulación ambiental que realizan las empresas, se logró ahorrar 225 mil 614 metros cúbicos de agua potable, gestionar 138 mil 74.16 metros cuadrados de espacios verdes y conservar 5 mil 249 unidades de diversas especies vegetales. Con el ahorro del volumen de agua mencionado, se pueden atender las necesidades hídricas de 3 mil 298 personas durante un año.
En Guanajuato contamos con distintivos y programas, en los que los sectores estatal, educativo y público, reafirmamos nuestro compromiso con la protección al medio ambiente.
Integramos a 252 empresas e instituciones y 40 municipios del estado al Modelo de Corresponsabilidad Ambiental a través de los programas Empresa Limpia, Buenas Prácticas Ambientales y Autorregulación Ambiental, con ello se avala que cumplen con la normativa y reafirman su compromiso con la protección al medio ambiente. Esto ha permitido ahorros en 4 mil 70 Mega Watts/hora de energía eléctrica, que evitaron que 1 mil 721 toneladas de CO2 se emitieran a la atmósfera y de acuerdo con estadísticas del Banco Mundial equivale atender las necesidades de energía eléctrica de 1 mil 979 habitantes que representan el 37 por ciento de la población de un municipio como Atarjea durante 12 meses.
Certificación Ambiental Empresa Limpia
Otorgamos por primera vez los reconocimientos “Mezquite” y ”Sabino” a cuatro organizaciones que a través de 4 y 5 años lograron el Distintivo de Buenas Prácticas Ambientales como son: Cecyte Guanajuato, Cámara de Comercio capítulo Guanajuato, Dirección de Medio Ambiente de Celaya y UG, que impactan a 212 mil 314 guanajuatenses al incorporarlos activamente en acciones para mitigar los efectos de cambio climático que contribuyen en la disponibilidad de agua para 21 mil 39 personas durante un año, al abasto de energía eléctrica para 4 mil 520 personas durante un año y evitando que 164 toneladas de residuos se destinen al relleno sanitario.
Entrega de reconocimientos de Mezquite y Sabino
Ruta hacia la transición de la Economía Circular del Estado
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Fortalecimiento de la gestión integral de residuos hacia una economía circular
En coordinación con la GIZ, desarrollamos la “Ruta hacia la transición de la Economía Circular del Estado”, para llevar a Guanajuato hacia ese nuevo modelo de producción y consumo sustentable, alineándonos a las estrategias internacionales para cuidar los recursos que tenemos.
Avanzamos hacia este modelo de economía con el desarrollo de proyectos ejecutivos de los Centro Regionales de Gestión de Residuos para su Reintegración en Cadenas Productivas, CREAGTO, como el del municipio de León, lo que nos permite visualizar modelos de negocio sustentables, con un equilibrio entre lo social, económico y ambiental. Se continuarán las gestiones para su materialización.
Con la campaña permanente de acopio de electrónicos y en coordinación con ocho municipios, recuperamos 27.2 toneladas de dispositivos, para la reutilización de sus componentes en nuevos aparatos electrónicos, con lo cual se disminuyen los riesgos al medio ambiente y la salud.
La gestión integral de residuos requiere no solo de infraestructura, sino de la articulación de esfuerzos y el fortalecimiento de la operación que realizan los municipios.
Por lo cual perfeccionamos el manejo de los residuos a través del Grupo de Mejora Continua, GMC, donde funcionarios públicos en materia de servicios públicos y ecología se capacitan, asesoran, se coordina su eficiencia, se incrementa la separación, acopio y venta de residuos al reciclaje; con la finalidad de promocionar una economía circular en el estado. En el año que se informa, se realizaron cuatro asambleas donde se capacitaron 67 servidores públicos de 39 municipios manteniendo comunicación directa a través de redes sociales.
Además se impulsa y acompaña en la generación de programas municipales de prevención y gestión integral de residuos, lo que permite avanzar en la implementación de su política ambiental. A la fecha hay 10 programas realizados.
Como parte de la implementación del plan de manejo de residuos orgánicos del sector alimenticio, capacitamos a más de 50 funcionarios de 24 municipios para concientizarlos y aprovechar las casi 9 mil 500 toneladas generadas de residuos orgánicos diarias en actividad de compostaje y aprovechamiento energético.
En coordinación con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, delegación Guanajuato trabajamos en la circularidad de sus más de 39 mil 437 toneladas de residuos, así como en la identificación de bancos de material pétreo para su uso eficiente conforme a la norma técnica específica, para aprovechar los recursos naturales, en beneficio de los municipios de Celaya, León, Salamanca y Valle de Santiago, lo que permitirá un desarrollo integral sin comprometer el futuro de los guanajuatenses.
27.2
TONELADAS DE DISPOSITIVOS
para la reutilización, disminuyendo riesgos al medio ambiente y la salud
Firmamos el convenio de colaboración con la Cámara de la Industria de Curtiduría del Estado de Guanajuato, Cicur, para apoyarlos con asesoría, capacitación y regulación en materia de emisiones a la atmósfera, impacto y compensación ambiental e incentivar la correcta disposición de los residuos y el uso eficiente de recursos de más de 120 miembros del sector en el primer Centro Regional de Gestión de Residuos para los lodos derivados del proceso húmedo de curtido.
Prevenimos la contaminación del suelo y aire a través de la correcta valorización de los residuos. En coordinación con el Poder Judicial del Estado, se brindó asesoría y acompañamiento en el adecuado manejo de neumáticos fuera de uso, NFU, destinando 8.2 toneladas para su aprovechamiento energético.
A través del Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato, FOAM, trabajamos para el correcto manejo de residuos.
Continuamos la ampliación del relleno sanitario de San Felipe, con trabajos de preparación del terreno de la celda 2, en beneficio de 81 mil 67 ciudadanos de la región con una inversión de 1 millón 791 mil 217 pesos, ampliando la vida útil del relleno en 6 años.
Así mismo, se eficientó la recolección de residuos sólidos urbanos en el municipio de Tarimoro con la adquisición de un camión recolector con caja compactadora con una inversión estado - municipio de 2 millones 490 mil pesos en beneficio de 120 mil 100 habitantes, ayudando a disminuir los riesgos a la salud por la disposición de residuos al aire libre.
Fortalecimiento de la gestión integral de la calidad del aire
El Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato, Simeg, es uno de los más equipados a nivel nacional, supervisado por tres universidades y utilizado como referencia por plataformas nacionales e internacionales. Su constante actualización física y tecnológica, permite informar la calidad del aire en 10 municipios del estado que beneficia a más de 4 millones de guanajuatenses.
Cumplimos la Norma Oficial Mexicana NOM-172-SEMARNAT-2019, gracias al establecimiento, operación e información de nuestro sistema de monitoreo de la calidad del aire, cubrimos el 66 por ciento de la población.
Centro de Información sobre la Contaminación de la Atmósfera de Guanajuato
A través del Centro de Información sobre la Contaminación de la Atmósfera de Guanajuato, Ceica, se generan datos del nivel de contaminación en tiempo real, además de pronósticos de calidad del aire mediante el análisis puntual de los 105 parámetros que evalúa el sistema de monitoreo y de las fuentes emisoras.
Estos reportes se publican a través del portal web https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ o directamente en la ecoapp, aplicación que cuenta con información ambiental de interés, desarrollada por Gobierno del Estado con más de 17 mil descargas.
Mediante la colaboración con el municipio de León, se integra al Simeg una cuarta estación de monitoreo, con lo cual se incrementa la cobertura en este municipio, lo que permite contar con información oportuna para la protección de la salud de la población.
Con recurso del FOAM se equipó una estación de monitoreo más en el municipio de Celaya, que se suma a la cobertura de Simeg.
A través de este Fondo, renovamos cinco equipos de medición de contaminantes, con lo cual se genera la información de calidad del aire con una inversión total de 1 millón 356 mil 591 pesos.
Gracias a los compromisos pactados con empresas nacionales e internacionales del sector alimenticio y de tratamiento de residuos, mediante el Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato, ProAire GTO, se avanza en 74 por ciento en el cumplimiento del control de las emisiones de olores en el municipio de Celaya.
Así también, los municipios de Celaya, Irapuato, León, Purísima del Rincón, Salamanca, San Francisco del Rincón y Silao de la Victoria refrendan su compromiso al adherirse al ProAire GTO, instrumento de gestión de la calidad del aire que establecen medidas y acciones claras a corto, mediano y largo plazo, que mejoren las condiciones ambientales en beneficio de la salud de su población.
Reducción de emisiones atmosféricas de las principales fuentes contaminantes
El cuidado de nuestra casa común es tarea de todos. Impulsamos la regulación de las empresas emisoras de contaminantes a la atmósfera, asegurándonos que 678 establecimientos industriales de competencia estatal, instalados en 36 municipios, cuenten con su Licencia Ambiental de Funcionamiento, LAF, con lo cual se da cumplimiento a la legislación en la materia, en beneficio de la protección de la salud.
Capacitamos en educación ambiental
Con lo anterior y la integración del RETC, que conforman 460 empresas de 34 municipios, desarrollamos el Programa de Bajas Emisiones, en contribución a la mejora de la calidad del aire.
En la presente administración se han regulado 22 mil 985 organizaciones, en el cumplimento de fuentes y actividades contaminantes de competencia estatal, mediante la operación y actualización del sistema de Registro Único de Fuentes y Actividades Contaminantes, Rufac.
En beneficio de la calidad del aire y de los automovilistas comprometidos de ambos estados, firmamos el convenio de colaboración con el estado de Jalisco para que la verificación vehicular realizada en nuestra entidad sea reconocida en el nuevo programa de verificación de su estado, evitando así un doble pago del ciudadano.
Desarrollamos el programa de capacitaciones para centros de verificación con la finalidad de implementar proyectos de educación ambiental dirigidos a los ciudadanos que acuden a obtener su constancia, con ello refrendan su compromiso con el cuidado de nuestra casa común.
Derivado de la participación ciudadana por el cumplimiento del programa de verificación vehicular, se logró obtener ingresos para que el FOAM pueda financiar proyectos ambientales en beneficio de todos los guanajuatenses.
Sumado al trabajo coordinado con los municipios, se incrementó la participación en verificación vehicular alcanzando en el primer semestre 687 mil 319 automóviles verificados y durante el segundo semestre a 663 mil 475 respectivamente, lo que significa el registro más alto en los últimos 8 años; al igual que el distintivo exento para vehículos eléctricos originales de fábrica e híbridos, que representa una mayor conciencia y corresponsabilidad de la sociedad.
Con el trabajo coordinado con los municipios y dependencias estatales se atendió a 6 mil 559 hectáreas de quemas a cielo abierto, que dañan la salud de los guanajuatenses.
Además, a través de los centros de maquinaria agrícola, empacando el rastrojo, que es ocupado para alimentar ganado, evitamos la quema de esquilmos, y con ello la generación de 86 toneladas de contaminantes a la atmósfera.
En Guanajuato se cuenta con equipo para atender las quemas a cielo abierto
Instrumentamos un modelo de producción sustentable de ladrillos
Instrumentamos un modelo de producción sustentable de ladrillos con un enfoque de atención integral con perspectiva social, económica y ambiental de uno de los sectores productivos más importantes para la construcción.
En el Centro de Capacitación en Insumos de la Construcción de Salamanca, continuamos con el programa de formación continua en producción sustentable de ladrillo, dirigida a personas productoras, lo cual contribuye a reducir los impactos ambientales y al incremento de la competitividad.
Comisión Mixta para la atención del sector Ladrillero en el estado de Guanajuato
También, instalamos la Comisión Mixta para la Atención del Sector Ladrillero en el Estado de Guanajuato, única a nivel nacional, enfocada en generar condiciones de desarrollo sustentable para el sector ladrillero en la entidad, conformada por el sector público, privado y personas productoras de ladrillo, buscando que las acciones y los planes a largo plazo trasciendan entre administraciones.
En colaboración con la GIZ, creamos el informe del potencial sustentable de la industria ladrillera, en beneficio de 38 municipios con presencia de esta actividad.
Generamos capacitaciones en empresas reguladas
Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y participación ciudadana en materia ambiental
Guanajuato es el único estado que cuenta con una Comisión para el Mejoramiento de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato, Coaire, con la cual evaluamos las políticas públicas y programas de calidad del aire que se formulan al interior de gobierno y las ya existentes, lo que nos permite afrontar de manera conjunta las diversas problemáticas medioambientales que afectan a los municipios del corredor industrial. Dicha Comisión está integrada por los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil organizada, la academia y el sector privado.
Como parte de los resultados, en este año se impulsó el estudio de evaluación de impactos en salud por la exposición al contaminante dióxido de azufre, desarrollado a través de la UG, con una inversión total de 1 millón 50 mil 32 pesos. Con lo cual se suman elementos para la formulación de políticas públicas para la reducción de riesgos de la población.
Como parte del Programa Internacional de Protección del Clima, IKI, y la Iniciativa de Eficiencia de Recursos y Protección Climática, IREK II, en coordinación con GIZ e IDEA GTO, desarrollamos una herramienta de autoevaluación de la eficiencia de uso de recursos por las empresas; las cuales podrán solicitar una asesoría a través del IECA para mejorar sus procesos y volverse sustentables.
Sensibilizamos a los 46 municipios del estado sobre los impactos de la contaminación en la salud de la población y ecosistemas, a través de estrategias transversales y multiplataforma que permitieron crear conciencia y acciones en pro de nuestra grandeza natural.
Generamos capacitaciones en más de 28 empresas reguladas en materia de calidad del aire las cuales, se sumaron con acciones de educación ambiental para generar conciencia en 3 mil 31 empleados, con la implementación de 11 proyectos para reducir las emisiones contaminantes que generan como industria.
Se desarrolló la Plataforma Nodo SMAOT, de datos abiertos, análisis espacial y divulgación de información ambiental, ordenamiento territorial y cambio climático para el estado de Guanajuato. Constituye una herramienta para la planeación de los tres órdenes de gobierno, entidades educativas y de consulta para la sociedad general, la cual se enlaza con las diferentes plataformas a nivel nacional e internacional, lo que permite compartir en tiempo real la información que se genera.
Preservar y aprovechar de manera sustentable el patrimonio natural del estado
Fortalecimiento de la preservación de los espacios naturales del estado
0.079
por ciento
la superficie de territorio de ANP
Guanajuato es el corazón de México, uno de los 10 países con mayor diversidad de flora y fauna. Y comprometido con la lucha en contra de la pérdida de la misma, debemos cuidar nuestra riqueza natural de manera integral, para lograrlo, desarrollamos diferentes acciones para la conservación, restauración y aprovechamiento del patrimonio natural del estado.
Contamos con 36 Áreas Naturales Protegidas, ANP, 3 de competencia federal, 7 municipales, 3 voluntarias y 23 estatales, estas últimas son atendidas, bajo un esquema de comités técnicos que establecen actividades de planeación e implementan los proyectos necesarios, de acuerdo a los planes de manejo, con lo que se beneficia a más de 631 mil hectáreas.
Incrementamos en un 0.079 por ciento la superficie de territorio de ANP respecto a la superficie total del estado, con lo que contribuimos a lograr una adecuada gestión y recuperación de los ecosistemas.
Con una inversión de 82 mil 662 pesos, se apoyó el programa de guardabosques con el objetivo de proteger, preservar y promover el conocimiento y difusión de las ANP, se realizaron 395 capacitaciones, además de entrega de equipo para monitoreo y maximizar la rentabilidad de los activos ambientales del estado, entre otras.
Gracias a las acciones de prevención, articulación de esfuerzos y atención a incendios por nuestra brigada forestal y brigadas voluntarias, pese a un incremento de 18 incendios, se registró 31.6 por ciento menos superficie afectada, respecto al año anterior, lo que evitó daños forestales y medioambientales irreparables como suelos expuestos y susceptibles a la erosión, pérdida del hábitat de la fauna silvestre, y productividad agrícola, además de los daños a la salud.
31.6
POR CIENTO
la superficie afectada por incendios
Para mostrar la riqueza natural de Guanajuato organizamos semanas de la conservación de nuestras ANP, celebrando la fecha de su decreto, generamos pláticas, talleres, recorridos y capacitaciones, difundimos el cuidado y protección de nuestra biodiversidad a más de 12 mil 676 guanajuatenses.
Brindamos empleo temporal a más de 660 guanajuatenses, habitantes de comunidades; quienes cuidan, restauran y conservan las ANP estatales, en alianza y colaboración con más de 50 empresas y asociaciones civiles, se invirtieron más de 10.8 millones de pesos.
Los guanajuatenses han encontrado en sus ANP opciones de aprovechamiento sustentable que se traduce en una oportunidad económica, desarrollamos como parte del trabajo transversal proyectos productivos en materia de turismo como, por ejemplo 22 planes de negocio para emprendedores de las ANP, con los cuales se generan empleos fijos para al menos 30 familias.
En Guanajuato Contigo Sí, cuidamos y preservamos nuestra grandeza natural.
Difusión del cuidado y protección de nuestra biodiversidad
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Conservación y uso sustentable de la biodiversidad en el estado
Presentamos en la Feria Nacional del Libro de León, Fenal, y la Feria Internacional del Libro de Coahuila, los libros de la Fauna de Guanajuato: Aves, Mamíferos, Reptiles y Anfibios, tanto impresos como digitales, para promover el conocimiento del patrimonio natural estatal.
En estos libros explicamos que gracias a las acciones de conservación y monitoreo que llevamos a cabo incrementamos el número de especies registradas en las ANP, pasando de 515 a 558, dentro de las cuales 16.49 por ciento son en mamíferos, 13.62 por ciento en reptiles, 4.84 por ciento en anfibios y 65.05 por ciento en aves, Guanajuato cuenta con el 38.84 por ciento de especies de aves que tenemos a nivel nacional.
A través del FOAM, otorgamos al municipio de Irapuato recurso para el desarrollo de su Índice de Biodiversidad Urbana, con esto en Guanajuato alcanzamos el 50 por ciento de las ciudades que desarrollan este índice a nivel nacional, lo que representa oportunidades económicas para el desarrollo de proyectos e inversión directa en la entidad.
Desarrollamos la nueva versión de la aplicación integral Mi Monarca para el seguimiento y protección de este importante polinizador recientemente declarado en peligro de extinción, acción que nos permite ser referente internacional en materia de trabajos por la biodiversidad.
Evaluamos el potencial de los beneficios que nos da el medio ambiente. Por cada hectárea restaurada y reforestada generamos 223 metros cúbicos de agua, capturamos 68 toneladas de CO2 equivalentes anuales, para el bienestar de las familias.
Desarrollamos la nueva versión de la aplicación integral Mi Monarca para el seguimiento y protección de este importante polinizador
Con una inversión de más 9 millones de pesos que de manera voluntaria aportan, empresas nacionales e internacionales, se continuó el trabajo en las comunidades de las ANP con acciones de conservación y restauración de suelo y agua. Sociedad y gobierno trabajamos por la Grandeza Natural de Guanajuato.
Se brindó empleo a más de quince habitantes, a través de los viveros comunitarios en los que se producen plantas nativas utilizadas para la recuperación de ecosistemas en las ANP con una inversión de 583 millones 578 mil pesos. Con ello, consolidamos proyectos comunitarios para el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.
Gracias a la intervención transversal entre habitantes, Estado y municipio, se llevaron a cabo trabajos de control integral de lirio acuático en la Laguna de Yuriria en 1 mil 487 hectáreas contribuyendo a su disminución y proliferación, favoreciendo a las familias dedicadas a la actividad turística y productiva.
Impulso a la educación y capacitación para la sustentabilidad
Continuamos con los programas de Red de Formadores de Educación Ambiental y Guanajuato por la Defensa Ambiental, los capacitamos para convertirlos en agentes de cambio por un Guanajuato más sustentable.
Con el modelo de promotores de la educación ambiental las juventudes aprenden a identificar los problemas ambientales de su entorno, a desarrollar proyectos educativos que pueden aplicar a lo largo de su vida.
El primero está conformado por más de 1 mil 787 jóvenes que participan como guardias ambientales y son residentes de municipios donde se ubican las ANP estatales, en el segundo 621 jóvenes de instituciones de educación media superior y superior formados como promotores de la educación ambiental.
Sumamos esfuerzos para que las comunidades educativas realizarán acciones para el ahorro de agua, energía, materiales y gestión de áreas verdes. Concurrimos con 173 planteles de la UG, Cecyte Guanajuato y el Sabes, en los que se efectuaron 612 acciones.
Además, la juventud guanajuatense tiene a su alcance herramientas digitales en el micrositio diseñado para los promotores de la educación ambiental en la página https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/educacion_ambiental.
Brindamos material didáctico a los docentes del estado, que los ayudan a educar para la sustentabilidad, un ejemplo es la plataforma de contenidos audiovisuales Cada Aula un Cine, donde los mensajes y contenidos, ayudan al cambio de actitudes y promueven valores hacia el cuidado del medio ambiente. Impactamos a 1 mil 593 docentes.
En colaboración con Children and Youth Constituency to United Nations Framework Convention on Climate Change, Youngo, así como los colectivos estatales, acompañamos a las juventudes para que desarrollaran una declaratoria juvenil con enfoque de cambio climático y sostenibilidad, que se presentó al Gobierno de Guanajuato y se llevó a la Conferencia de la Juventud, COY17. Misma que formó parte de la Declaratoria Juvenil Internacional presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, COP 27, celebrada en Egipto.
La juventud de Guanajuato presente en la COP27 a través de una declaratoria internacional
Con la realización de las actividades online, se potenció el alcance y la atención a los habitantes de los diferentes municipios
Capacitamos a los centros de trabajo, dependencias y entidades estatales en el desarrollo de soluciones a los impactos ambientales generados por su actividad diaria, como el uso eficiente de la energía, agua, papel, materiales de oficina, entre otros, avanzamos así a una administración sustentable, que reduce gastos económicos y daños al planeta con 16 centros de trabajo con sistema implementado.
Firmamos convenio de colaboración entre la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, Coepes, a través del cual se pretende estrechar la colaboración para asumir retos comunes, de manera coordinada con las instituciones de educación superior para apoyar a los alumnos y docentes interesados en temas de medio ambiente en realizar investigaciones y estudio, se lanzó el programa "Formadores de Ecosistemas" en donde se reforestaron 128 instituciones, con 6 mil 140 especies nativas, participando 4 mil 200 alumnos, docentes y administrativos; desarrollamos actividades educativas como conferencias y talleres en las que difundimos nuestra política ambiental.
Promovemos la conciencia ambiental para el presente y futuro sustentable de Guanajuato, se ha beneficiado a 14 mil 56 personas con pláticas, cursos y talleres educativos para la sustentabilidad, en ellas participaron todos los sectores sociales.
Con la realización de las actividades online, el alcance y la atención a los habitantes de los diferentes municipios del estado se potenció a tal grado de tener registradas 18 mil 25 participaciones de los 46 municipios del estado en temas de educación para la sustentabilidad.
Celebramos 162 eventos de difusión ambiental como ferias, seminarios, conferencias, campamentos, etc. Entre los temas de mayor interés se encuentran: la vida silvestre, los anfibios del estado de Guanajuato, manejo del fuego, beneficios del arbolado urbano, entre otros.
Eventos de difusión ambiental
Sensibilizamos sobre la problemática ambiental
Con la participación de 18 mil 25 personas, sensibilizamos sobre la problemática ambiental, fomentamos el conocimiento, cuidado y conservación de los recursos naturales del territorio estatal.
A través de 207 recorridos de sensibilización sobre la problemática ambiental, fomentamos la participación de la sociedad en la vigilancia voluntaria de las ANP y otros ecosistemas en el territorio estatal. Se logró prevenir impactos negativos en las condiciones ambientales de las poblaciones ubicadas dentro y en la periferia de las ANP.
En el centro recreativo Las Palomas ubicado en la ANP Cuenca de la Esperanza bajo el programa de adopción que se desarrolla con inversión de la empresa Volkswagen de México, se restaura el ecosistema y además se contribuye con la educación ambiental de 1 mil 247 niñas, niños y jóvenes quienes aprenden temas como servicios ambientales, adaptación basada en ecosistemas y restauración de suelos.
Trabajamos de manera transversal para tener un Guanajuato limpio, implementamos talleres para la correcta gestión de residuos capacitando a más de 169 comerciantes de las zonas turísticas de Pueblos Mágicos para un cuidado integral del medio ambiente.
Fomentamos la participación de la sociedad en la vigilancia voluntaria de las ANP
Verificamos el cumplimiento de las obligaciones ambientales
Consolidar la inspección y vigilancia para la protección del patrimonio natural del estado
Verificamos el cumplimiento de las obligaciones ambientales en los sectores público y privado de 361 licencias y autorizaciones, de las cuales 260 corresponden a empresas diversas y 101 al sector público.
Derivado de ello se determinó que el 76.2 por ciento cumplen con la normativa y al 23.8 por ciento se le inició un procedimiento.
En Guanajuato procuramos un medio ambiente sano, damos seguimiento a las denuncias ciudadanas en temas ambientales. Recibimos un total de 453 de competencia estatal y fueron desahogadas 249 mediante visitas de inspección.
Bajo el marco del Índice de Protección al Ambiente y Ordenamiento Territorial, medimos el cumplimiento anual de los municipios sobre el uso sustentable de agua, suelo, atmósfera, biodiversidad y residuos. En el año que se informa logramos un resultado del 74.69; esto representa un avance del 109 por ciento respecto a la meta anual 2022. En Guanajuato Sí estamos comprometidos con el ordenamiento territorial.
Promovemos la inspección y vigilancia en materia ambiental y territorial, mediante convenios con 40 municipios con la finalidad de coordinar acciones para procurar la normativa ambiental, manejo integral de residuos, gestión del agua, ordenamiento territorial y emisiones a la atmósfera.
Aprovechamos el agua de lluvia
Reducir las causas y efectos del cambio climático en la entidad
Incremento de la capacidad adaptativa de las zonas urbanas y comunidades rurales
En la Actualización del Diagnóstico Climatológico del Estado de Guanajuato, se identifica que existe un aumento de la temperatura media anual en el estado de Guanajuato entre 1.07°C y 1.11°C durante el periodo comprendido entre los años 1901 y 2019. Así mismo, se precisa a la sequía prolongada como uno de los principales efectos del cambio climático a los que se enfrenta el estado.
Estamos conscientes de que el cambio climático reducirá la disponibilidad de agua para la población, por ello, implementamos programas de adaptación que beneficien a toda la población guanajuatense. Mediante la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia con enfoque de potabilización en viviendas. Incrementamos la capacidad adaptativa de las familias a las sequías exacerbadas.
En 2022 hemos instalado 66 sistemas captadores de agua de lluvia con enfoque de potabilización en viviendas en tres comunidades de Atarjea y San Felipe, con una inversión de 1 millón 894 mil 130 pesos, beneficiamos a 317 personas que ahora pueden contar con una reserva de agua cuya disponibilidad es en promedio de cuatro meses y con ello, reducen su vulnerabilidad disminuyendo problemas de salud al consumir agua apta para consumo humano.
Así mismo, para estar mejor preparados ante los efectos del cambio climático, incluimos criterios de adaptación basada en ecosistemas y comunidades mediante el Grupo de Trabajo Interinstitucional para la Revisión y Análisis de Laderas y Taludes Inestables, con ello, reducimos la posibilidad de que el cambio climático impacte en la población, la infraestructura y las comunicaciones. Con esto, incrementamos la capacidad adaptativa de las personas.
Aprovechamos la energía solar y disminuimos el consumo de energía eléctrica proveniente de fuentes fósiles
Fortalecimiento del consumo de energías renovables
Instalamos 4 mil 679 equipos, que benefician a igual número de familias y que, a su vez, mitigan 2 mil 2 toneladas de CO2 equivalente anualmente, con ello impulsamos el aprovechamiento de la energía solar para calentar el agua y desplazamos 818 toneladas de leña que se dejó de usar y 635 toneladas de gas licuado de petróleo, LP, lo que se traduce en un ahorro de al menos 4 mil pesos de manera anual, para cada familia guanajuatense.
Aprovechamos la energía solar y disminuimos el consumo de energía eléctrica proveniente de fuentes fósiles en un edificio público estatal mediante la instalación 108 módulos fotovoltaicos con una capacidad instalada de 58.86 Kilowatts-pico. Con esto, mitigamos 42 toneladas de CO2 equivalente y generamos ahorros económicos por la disminución de la facturación eléctrica de edificios públicos beneficiados de hasta 200 mil pesos anuales. No sólo mitigamos el cambio climático, también aprovechamos mejor los recursos y sentamos precedentes a nivel nacional de nuestra acción climática.
4mil679
Calentadores Solares
en viviendas
Promovemos las energías renovables al trabajar de manera transversal para implementar un programa de créditos verdes para Pyme a través de Fondos Guanajuato, mediante la instalación de 600 módulos fotovoltaicos con una capacidad instalada de 322 Kilowatts-pico, que contribuye a mitigar 232 toneladas de CO2 equivalente. Contigo Sí actuamos contra el cambio climático.
Orientamos las políticas en materia de diversificación y eficiencia energética que permita efectuar acciones de una manera planeada y coadyuvar la seguridad energética al desarrollo sustentable en sus tres dimensiones: ambiental, social y financiero, a través de la elaboración del Programa de Diversificación y Eficiencia Energética del Estado de Guanajuato, Pdeeg.
Impulso a la coordinación interinstitucional en la atención al cambio climático
El estado de Guanajuato es reconocido por sus buenas prácticas, ya que a través del Anexo 16 de la Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato para el Ejercicio Fiscal 2022, se transversaliza el presupuesto hacia proyectos que contribuyen a la adaptación, así como a la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. Esto posiciona al estado como referente a nivel nacional e internacional en atención al cambio climático y sus efectos.
Guanajuato se posiciona a nivel nacional e internacional en atención al cambio climático y sus efectos
Prevención ante fenómenos hidrometeorológicos
Para proveer información importante, desarrollamos y publicamos en 2022 la Prospectiva sobre Vulnerabilidad ante el Cambio Climático del estado de Guanajuato. Esta prospectiva, junto con el Diagnóstico Climatológico publicado en 2020, otorga información de la realidad actual y futura del estado frente al cambio climático. De este modo, todas y todos los guanajuatenses tenemos información de calidad disponible para poder prepararnos y adaptarnos al cambio climático. Somos parte de la vanguardia nacional en la atención al cambio climático.
Para establecer acciones ante la sequía en la zona norte y eventos de lluvia intensa en cuencas vulnerables, se continúa la recopilación de datos de las 53 estaciones automatizadas de la red hidroclimatológica estatal, 43 de ellas son para monitorear las condiciones climáticas y nueve registran niveles de los principales ríos, además opera un sistema convencional de aforo manual.
En Guanajuato, contribuimos con la instrumentación de la política territorial
Consolidar el ordenamiento y administración sustentable del territorio en la entidad
Fortalecimiento de la gobernanza ambiental y territorial en el estado
Buscamos ordenar nuestra casa común para contar con un uso sustentable de los recursos que nos permita disminuir la sobre explotación y establecer actividades compatibles.
Como parte de los acuerdos firmados con el estado de Jalisco y el Consejo Regulador del Tequila para un desarrollo sustentable del sector tequilero, desarrollamos un mapa de compatibilidad smaot.guanajuato.gob.mx/agave/, a partir de su implementación 5 mil 110 plantaciones con superficie de 14 mil 384 hectáreas han sido revisadas con este mecanismo, teniendo la posibilidad de obtener el certificado Agave Responsable Ambiental, ARA.
Capacitamos a 80 productores de la cadena agave - tequila de los 7 municipios con denominación de origen: Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pénjamo, Purísima del Rincón y Romita, con lo que ampliaron sus conocimientos y certeza de que su plantación conserva los ecosistemas gracias a que no deforestaron, y su producción pueda ser parte de la primer bebida sustentable a nivel mundial.
Con los 509 trámites de derecho de preferencia, en los que la autoridad descarta su interés y posibilidades de adquisición, damos certeza jurídica a los interesados en vender o comprar predios o terrenos fuera de la mancha urbana. Así contribuimos con la instrumentación de la política territorial.
Actualización de los 46 Cuadernillos con Diagnósticos Municipales
Actualizamos los 46 cuadernillos municipales, a través de los cuales asesoramos a los municipios para la atención prioritaria de los temas ambientales y territoriales.
En coordinación con la academia implementamos el Diplomado Gestión Local del Medio Ambiente y Territorio, único a nivel nacional, capacitamos a 51 funcionarios públicos estatales y municipales, y les brindamos herramientas para la toma de decisiones en materia ambiental y territorial.
Desarrollo de instrumentos para el ordenamiento sustentable del territorio
En coordinación con municipios y la Comisión Estatal del Agua, formulamos estudios para la declaratoria y programas de protección para las zonas de recarga “Cerro de Huanímaro” y “Comunidad El Garbanzo" con Abasolo, Huanímaro e Irapuato para apoyar en la recuperación de los acuíferos de Pénjamo - Abasolo e Irapuato - Valle de Santiago, asegurando agua por más tiempo.
En coordinación con el FOAM se actualizó el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, Pmduoet, de Abasolo, Manuel Doblado y Salvatierra, y se apoyó a 22 municipios con asesorías técnicas, con ello, el 73.2 por ciento de la población cuenta con una política que promueve la sustentabilidad del territorio. Con una inversión de 954 mil 593 pesos de recursos del FOAM y estatal.
Desarrollo de mecanismos para el ordenamiento sustentable del territorio
A través de la política de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico territorial del estado, revisamos a 271 proyectos habitacionales, productivos, industriales en 30 municipios, identificamos los beneficios para el desarrollo integral de los guanajuatenses y el menor impacto para nuestra casa común.
En beneficio de la población, se crearon 14 nuevos indicadores urbano - territoriales que permiten valorar el grado de cumplimiento del Estado y los municipios, de acuerdo con las estrategias ambientales del Peduoet, mediante el monitoreo de las zonas agrícolas, ciudades y asentamientos humanos, riqueza de especies y recuperación de ecosistemas.
Aunado a los ocho indicadores existentes, logramos medir los avances en la implementación de políticas territoriales.
Se tuvo un avance en la actualización de los Pmduoet: 19 publicados, 1 en consulta pública, 1 en dictaminación de congruencia, 13 se encuentran en elaboración de su estudio técnico para integrar su proyecto y los 12 restantes elaboran los diagnósticos con sus áreas técnicas para ser aprobados por los Ayuntamientos.
Estos instrumentos de planeación territorial permiten la distribución equilibrada de la población y establecen zonas adecuadas, para el desarrollo sostenible de los sectores y actividades productivas.
Impulso a la vivienda sustentable en el estado
Impulsamos la vivienda sustentable en Guanajuato. Con los programas de calentadores solares y sistemas captadores de agua de lluvia con enfoque de potabilización, que benefician a más de 4 mil 700 viviendas.
4 mil 745 viviendas con aprovechamiento de agua de lluvia o energía solar térmica
A través de los Pmduoet se promueve que la ubicación de los desarrollos habitacionales que se ejecuten en el estado, sean congruentes con las políticas territoriales nacionales, estatales y municipales, en compatibilidad con los usos de suelos de las actividades económicas locales.
Impulso a la infraestructura verde para el estado de Guanajuato
La infraestructura verde es una red de espacios abiertos naturales, seminaturales o diseñados, que presta una extensa gama de servicios ecosistémicos, contribuyendo de manera importante al cumplimiento de los objetivos en materia de desarrollo regional y local, cambio climático, gestión del riesgo de catástrofes y medio ambiente, provee mayores beneficios en contraste a soluciones identificadas como infraestructura gris.
En la cual se considera a la ciudad como un elemento importante dentro del ecosistema más grande. La infraestructura verde produce, entre otros beneficios, limpieza del aire, filtración e infiltración del agua al subsuelo, mitigar inundaciones, reducción de temperaturas, captura de CO2 y polinización de la vegetación, reduciendo la vulnerabilidad y aumentando la resiliencia al cambio climático.
Somos el 2º. estado después de la Ciudad de México, que cuenta con una estrategia que permite articular recursos y acciones para la conservación del capital natural y sus servicios ecosistémicos dentro de las ciudades medias en el estado, lo que les permitirá a los municipios la implementación de proyectos de infraestructura verde.
Se desarrolló el protocolo de atención para el análisis de factibilidad y la elaboración de programas rectores, a través del análisis y priorización de predios en ciudades de 14 municipios seleccionando entre diversas reservas territoriales dos predios, el primero denominado Presas Verdes del municipio de Guanajuato y el segundo de nombre "Granja la Esperanza" y "San Antonio del Pretorio" del municipio de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, para proyectos de Bosques y Parques Urbanos.
De manera conjunta con la GIZ, se lleva a cabo un trabajo transversal con la Red Nacional de Infraestructura Verde que nos permite adquirir las mejores prácticas para incorporarlas en las agendas locales.
Beneficios de la Infraestructura Verde
En relación con los temas de
AGUA
- Captación de agua pluvial
- Infiltración de agua al subsuelo
- Reducción de inundaciones
- Prevención de riesgos hidrometeorológicos
- Reducción de inundaciones
- Conectividad ecológica
- Infiltración de agua/vialidades permeables
BIODIVERSIDAD
- Servicios ecosistémicos
- Recuperación de hábitats naturales
- Absorción de C02
- Regulación de ciclo hidrológico
- Salud de ecosistemas
- Conectividad ecológica
ESPACIO PÚBLICO
- Habitabilidad
- Cohesión y organización social
- Mejora estética del paisaje
- Recreación y esparcimiento
- Reducción del efecto de isla de calor
- Regulación climática
MOVILIDAD
- Fomento a la movilidad activa
- Mejor calidad del aire
- Reducción de costos
- Movilidad no motorizada/Reducción de Gases de Efecto
- Invernadero
- Bienestar físico y psicológico
- Salud pública
- Esparcimiento
- Reducción de inundaciones
- Conectividad ecológica
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.
Fortalecer la conectividad y movilidad para la competitividad del estado
Fortalecimiento de la infraestructura carretera en la red estatal
Somos un gobierno que da solución. La atención de puntos conflictivos y estabilización de taludes, a lo largo de la administración, nos ha permitido enfocarnos en zonas de riesgo vial, el año que se reporta con una inversión de 20 millones 545 mil 816 pesos se atendieron siete puntos y se estabilizaron taludes en las carreteras. Beneficiamos 84 mil 353 usuarios.
En Guanajuato nuestra obra pública nos posiciona como una entidad próspera. Pavimentar vialidades, mejora el flujo de mercancías y visitantes; activa la generación de recursos económicos en dichas zonas, en este rubro en el 2022 se ejercieron 75 millones 829 mil 262 pesos, beneficiamos a 7 mil 52 usuarios.
Concluimos la construcción de puente vehicular en la intersección del bulevar Siglo XXI con bulevar San Nicolás en León, con ello se generó un cruce seguro para 7 mil 225 usuarios e invertimos 31 millones 736 mil 875 pesos.
4millones
40mil261
pesos
en la atención de 7 puntos conflictivos en la red carretera
Conexión Cervera - carretera Federal 110
Beneficiamos a más de 50 mil habitantes de la zona de los Naranjos, Maravillas y Medina del municipio de León con la continuación de la pavimentación del bulevar Perdigón, facilitamos la circulación de más de 7 mil 700 usuarios en este circuito. La inversión es de 54 millones 137 mil 522 pesos.
Modernizamos el bulevar Solidaridad en Irapuato, en sus tramos acceso norte y salida a Salamanca. Facilitamos el tránsito de los más de 43 mil usuarios diarios de esta vía; ejercimos 79 millones 38 mil 772 pesos. De manera adicional contratamos la sexta etapa de la salida a Salamanca con una inversión de 91 millones 444 mil 493 pesos. Con estas acciones damos continuidad a los logros de gobiernos anteriores y concretamos los beneficios para la ciudadanía.
Se puso en operación la vialidad conexión Cervera – Las Teresas, dando una nueva alternativa de movilidad a la zona sur de la capital del Estado, con esta atendemos las necesidades de los guanajuatenses. Esta ruta beneficia a 3 mil 450 usuarios, se ejercieron 81 millones 479 mil 338 pesos.
Concluimos la modernización de la carretera Purísima – Jalpa de Cánovas, la inversión de la última etapa fue de 85 millones 464 mil 612 pesos. Con esta obra beneficiamos a 5 mil 987 usuarios que la transitan a diario y proporcionamos un acceso seguro y digno a este pueblo mágico.
Comenzó la operación del puente vehicular La Cieneguita sobre el río Laja en San Miguel de Allende, 3 mil 800 usuarios cuentan con una ruta segura de tránsito, con una inversión total de 82 millones 809 mil 683 pesos.
Puente vehicular La Cieneguita, en San Miguel de Allende
Concluimos el puente avenida Insurgentes en Cortazar e iniciamos la construcción de la vialidad, integrando una visión hacia todos los usuarios, esto en beneficio de 225 ciclistas y 8 mil 295 vehículos, la inversión asciende a 211 millones 358 mil 487 pesos.
Con la gestión del estado y el desarrollo de la preparación del proyecto ejecutivo y estudio costo – beneficio, se inició la construcción el entronque carretera Federal 45 con el camino a Comanjilla, obra convenida con la Federación. Se beneficiarán a 76 mil 87 usuarios diarios.
Proporcionar vías de comunicación seguras para la movilidad y conectividad de la población es nuestro principal objetivo, cada año contribuimos a través de la conservación y rehabilitación de la red carretera, en el 2022 se ejercieron 242 millones 4 mil 553 pesos y el beneficio se refleja en todo el estado.
A más de 30 años de su construcción, la autopista Guanajuato – Silao continúa siendo el principal acceso a la capital del Estado, su mantenimiento permite el tránsito seguro a este importante centro turístico y cultural del país. En el año 2022 invertimos 4 millones 336 mil 378 pesos, beneficiamos a 19 mil usuarios diarios.
2mil661
kilómetros
Invertimos
242millones
4mil553
pesos
Autopista Guanajuato - Silao
Primordial en el desarrollo de nuestras obras es la seguridad vial, en este apartado los puentes juegan un papel importante tanto para peatones como vehículos, en el año que se reporta se invirtieron 1 millón 850 mil 83 pesos en su mantenimiento, beneficiamos a 44 mil 590 usuarios.
Rehabilitar los caminos del FIA NACAM Rally Guanajuato nos permite mantener en el Estado este importante evento, además proporcionamos accesos dignos a las comunidades colindantes, en el 2022 invertimos 7 millones 979 mil 79 pesos.
Caminos de Rally
Conectamos a los habitantes de las comunidades rurales del estado. Realizamos 76 obras que beneficiaron a 25 mil 44 habitantes de 13 municipios, mediante la rehabilitación y construcción de 19.90 kilómetros de caminos rurales y 68.87 kilómetros de caminos saca cosechas. La inversión en estas acciones fue de 143 millones 38 mil 304 pesos. Los kilómetros rehabilitados representan la distancia que hay entre los municipios de Celaya y Guanajuato.
Contribuimos a mejorar la calidad de vida en los municipios, con el programa de donación de asfalto. Se atendieron 45.04 kilómetros en 16 municipios, la inversión ejercida fue 23 millones 480 mil 469 pesos.
Obra a obra impulsamos el desarrollo de Guanajuato.
45.04
kilómetros
en 16 municipios
23millones
480mil
pesos ejercidos
Camino rural Los Cuatro de Bravo - La Espada, San Felipe, Gto.
Fortalecimiento de la infraestructura para la conectividad digital del estado
En Guanajuato trabajamos por el derecho a internet de las personas. Aumentamos la capacidad del servicio de internet gratuito del Programa de Reducción de Brecha Digital, PRBD, en los 15 municipios del estado donde se brinda el servicio. Beneficiamos a 3 millones 494 mil 610 usuarios, pertenecientes, en su mayoría, a zonas vulnerables. Esto es, 39 por ciento más que el año anterior.
Se incrementó 67 por ciento el consumo de datos de 118.36 terabytes en 2021 a 197.63 terabytes en 2022. Así mismo los usuarios promedio pasaron de 6 mil 715 a 9 mil 574.
Avanzamos hacia el cambio de modelo productivo, la Mentefactura. Con una inversión de 44 millones 699 mil 390 pesos, iniciamos el diseño para implementar el Programa de Conectividad Digital Estatal, con el se identificarán las tecnologías de comunicación más eficientes para incrementar la infraestructura de conectividad. Esto permitirá detonar la inclusión digital y ampliar el acceso a internet en sitios públicos, en beneficio de los guanajuatenses.
Iniciamos las mesas de trabajo con los municipios con la finalidad de establecer un marco regulatorio que nos permita unificar los requisitos en todo el estado para el despliegue de la infraestructura de conectividad digital.
12
módulos
con capacidad para
312
bicicletas
en 10 municipios
Impulso de los medios alternos para la movilidad sustentable de las personas en el estado
Reforzamos el sistema de movilidad en el estado. Ampliamos la cobertura del transporte intermunicipal conectando a un municipio con una mejor estructura del sistema de transporte público para atender la movilidad sustentable.
En Guanajuato Sí estamos a favor de la movilidad no motorizada. Iniciamos el programa de biciestacionamientos en escuelas de nivel medio superior y edificios de Gobierno estatal, en el 2022 contratamos 12 módulos en 10 municipios, con una inversión de 1 millón 225 mil 888 pesos.
Continuamos promoviendo el uso de medios alternativos de transporte sostenible, a través de la conservación de nuestra red de ciclovías; beneficiamos a 12 mil 328 usuarios e invertimos 2 millones 964 mil 205 pesos.
Fortalecimiento de la administración del transporte público, privado y especial en el estado
Impulsamos la reforma a la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios para regular el servicio de transporte privado con el uso de las plataformas tecnológicas. De esta forma, los prestadores del servicio deberán registrar su vehículo y cumplir los requisitos de la Ley, con lo que los usuarios tendrán una mayor oferta, calidad y seguridad en el servicio.
Se capacitó a 17 inspectores en temas de primeros auxilios y la relación humana; se contribuye a mejorar las condiciones de seguridad y respeto a los derechos humanos de las personas.
Con la implementación de 79 operativos antidoping y alcoholímetro en municipios del corredor industrial y de atracción turística o cultural, se fomenta una movilidad segura para las personas.
Debido a la llegada de múltiples empresas al estado, se emitieron 7 mil 190 permisos de transporte de personal para facilitar el traslado de los trabajadores, de esta manera contribuimos a la regulación y calidad de este servicio.
79
operativos antidoping
Se capacitó a 12 mil 995 operadoras y operadores del servicio público y especial de transporte, para fomentar habilidades de conducción en la prestación del servicio que ofertan a los usuarios.
Promovemos la seguridad vial, sensibilizamos sobre el uso correcto de la vía pública y los medios de transporte, mediante 324 talleres a 15 mil 372 personas para prevenir accidentes de tránsito, en las carreteras y zonas urbanas del estado de Guanajuato.
Promovemos movilidad segura para tú bienestar
Impulso a la planeación integral para la movilidad sustentable en el estado
Realizamos seis talleres regionales en el estado en materia de cultura vial y accesibilidad universal, en atención a las autoridades municipales, con la participación de 265 funcionarios; promovimos la movilidad urbana sustentable en las ciudades. Con ello se genera mejor seguridad e integración de la población guanajuatense.
Trabajamos de manera transversal con las autoridades municipales para lograr la publicación oficial de cuatro Programas de Movilidad lo que permitirá integrar los elementos del desarrollo urbano para alcanzar una mejor calidad de vida. En Guanajuato impulsamos ciudades humanas.
Desarrollamos y difundimos guías para el peatón y el ciclista brindando información para generar desplazamientos seguros de los usuarios sobre las vías para fomentar la educación vial de los habitantes y disminuir la accidentalidad vial del estado.
Programa de Movilidad de los municipios de Purísima del Rincón, Cuerámaro, Tarimoro y Tarandacuao
Fortalecer la gestión sustentable de los recursos hídricos en la entidad
Mejoramiento de las condiciones de aprovechamiento de los recursos hídricos
En Guanajuato Sí impulsamos el cuidado de sus recursos hídricos. Apoyamos la rehabilitación y tecnificación de la infraestructura de los Distritos de Riego Alto Río Lerma y La Begoña; así como siete Unidades de Riego, para disminuir la sobreexplotación de 11 acuíferos.
Este gobierno trabaja para lograr un uso más sustentable y eficiente del agua superficial. En estos Distritos se revistieron con concreto hidráulico 7.35 kilómetros en los canales A. Coria, Margen Izquierda y Margen Derecha. Estas acciones permiten una mejor capacidad de operación y servicio de riego.
Llevamos a cabo la segunda etapa de la tecnificación de la estructura de descarga del dren colector general del Módulo de Riego Valle con el río Lerma, correspondiente al equipamiento del cárcamo de bombeo, cuyo avance de obra es del 40 por ciento. Esta acción previene la inundación en 3 mil 600 hectáreas de trigo y cebada en ciclo otoño invierno, así como de maíz y sorgo en primavera verano; para beneficio de 600 familias guanajuatenses.
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural.
Canal Antonio Coria en comunidad La Compañía, Salamanca
Mejoramiento de las condiciones de aprovechamiento de los recursos hídricos
En los municipios de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Jaral del Progreso, Manuel Doblado, Pénjamo, Salamanca, San Felipe y Tarimoro, apoyamos la tecnificación y mejora en el uso de agua mediante diez sistemas de riego de baja presión para beneficio de 692 usuarios en 1 mil 983 hectáreas.
En general estas acciones, representan un ahorro anual de 5.4 millones de metros cúbicos. La inversión total fue de 155 millones 457 mil 224 pesos.
Con el Consejo de la Cuenca Lerma Chapala, en el que participamos con las entidades de Estado de México, Jalisco, Michoacán y Querétaro; conjuntamos y promovemos acciones para incidir en la gestión integrada de los recursos hídricos de esta Cuenca.
El Consejo, se encargó de la elaboración del estudio de diagnóstico de escurrimiento y distribución de agua, que sirven de base para contribuir a la estabilización de los acuíferos, saneamiento y reúso; así como el uso eficiente del agua en todos los sectores.
En estas acciones realizamos una inversión global de 2 millones 50 mil pesos, para beneficio directo de los habitantes de los cinco estados que representan el 31 por ciento de la población nacional.
Mediante el monitoreo del ciclo hidrológico y conocimiento de las condiciones de los acuíferos y cuerpos de agua superficiales, priorizamos la realización de proyectos, obras y acciones de infraestructura de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas, suburbanas y rurales, a través de lo cual mejoramos la calidad de vida de las familias guanajuatenses.
Obras de Saneamiento
En Guanajuato Sí trabajamos para que la población cuente con agua potable, continuamos a la vanguardia nacional con una cobertura global de 96.96 por ciento, fortalecemos los sistemas municipales en zonas urbanas y suburbanas, mediante la construcción de infraestructura hidráulica. Invertimos 49 millones 563 mil 362 pesos en concurrencia con la Federación y municipios.
Uno de nuestros grandes retos es atender a la población de las zonas más vulnerables del estado, seguimos trabajando en incrementar la cobertura de agua potable y colaboramos de forma trasversal con 40 obras donde destacan la construcción del sistema de agua potable (línea de conducción, tanque de regularización y red de distribución) en la localidad de Moro de Barajas en el municipio de Pénjamo; La construcción del sistema de agua potable (líneas de conducción, tanque de regularización y red de distribución) para la localidad del Pochote y la colonia Miguel Hidalgo, en la cabecera municipal de Pénjamo para que los habitantes de zonas rurales cuenten con el servicio.
Con el objetivo de disminuir el riesgo de inundaciones en zonas susceptibles, evitar la contaminación del agua pluvial y mitigar los efectos del cambio climático, trabajamos de la mano con los municipios en la planeación de infraestructura hidráulica sostenible para promover el rescate de los cuerpos de agua, las zonas de recarga y la regeneración del ciclo hidrológico mediante drenajes pluviales sostenibles.
3mil470
PERSONAS
Para mantenernos encima de la media nacional y aumentar la cobertura del 96.51 por ciento global de drenaje (alcantarillado), en Guanajuato trabajamos para combatir los focos de infección ocasionados por descargas de aguas residuales a cielo abierto, con 23 obras y acciones de alcantarillado en zonas urbanas y suburbanas, beneficiando a 158 mil 772 guanajuatenses de 14 municipios.
Para mejorar la calidad de vida de 3 mil 470 habitantes de las zonas rurales de seis municipios, realizamos siete obras y acciones de alcantarillado y saneamiento.
Para Guanajuato es fundamental la restauración del ciclo hidrológico, para ello realizamos obras y acciones de tratamiento de aguas residuales en el medio urbano y suburbano, invertimos 4 millones 360 mil 645 pesos beneficiando a 57 mil 249 personas y además propiciamos su reúso, fomentando el intercambio de agua de primer uso por agua tratada, lo cual disminuye la extracción.
Para contribuir a garantizar la sostenibilidad de los servicios, la vida útil de la infraestructura y eficientar el uso de los recursos financieros, capacitamos y damos acompañamiento a los guanajuatenses beneficiados por las obras hidráulicas en la zona rural, con los comités de contraloría social, quienes verifican la adecuada ejecución de estas. Para ello se conformaron 36 comités rurales de agua potable y 34 comités de contraloría social en 36 localidades de 19 municipios.
Mediante 13 obras y acciones de sectorización, micromedición y macromedición, apoyamos a los sistemas municipales de agua para la identificación de caudales perdidos por fugas, con el fin de disminuir la extracción de agua y aumentar la oferta del recurso e incrementar la recaudación.
Para contribuir al fortalecimiento institucional de los organismos operadores, certificamos en competencias ocupacionales a 115 personas del sector hidráulico en: tomas de lectura de medidores de agua, capacitación a padrón de usuarios, elaboración de reglamento del organismo, estudios tarifarios, auditoria de micromedición y en uso, dosificación y manejo seguro de hipoclorito de sodio.
Con el acompañamiento a los sistemas de agua del estado y para mejorar los indicadores de gestión para la administración eficiente del recurso, realizamos durante el presente año el programa de capacitación Escuela del Agua con la colaboración de Aneas, UNAM, Colegio de México y Comisión Nacional del Agua, en total capacitamos durante 325 horas a 242 trabajadores de los organismos operadores.
Escuela del agua
Riego por goteo con cintilla. Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional
Fortalecimiento del manejo sustentable y equilibrado del agua
Nuestra Grandeza está en la sustentabilidad del sector agroalimentario. Desarrollamos las capacidades de nuestra gente del campo y se prioriza la mejora de las condiciones productivas.
La capacitación y asistencia técnica en riego es estratégica para el uso eficiente del agua en el campo. Con estas acciones beneficiamos 220 personas de las unidades de producción agrícolas, en una superficie de 3 mil 200 hectáreas en 19 municipios. Con ello, se logra ahorrar alrededor de 4.8 millones de metros cúbicos de agua por año, volumen suficiente para dotar de agua durante el mismo periodo a una comunidad de 72 mil 655 habitantes. La inversión realizada fue de 3 millones 694 mil 396 pesos.
Hacer eficiente el uso del agua en el campo es una prioridad en Guanajuato. Con el apoyo de la tecnología, pero sobre todo con el talento y esfuerzo de nuestra gente, trabajamos de manera coordinada para contribuir en el uso sustentable de este vital recurso. Tecnificamos 1 mil 236 hectáreas con sistemas modernos de riego y beneficiamos 224 personas de 24 municipios.
Asimismo, optimizamos las condiciones de riego para aprovechar mejor el agua con acciones de nivelación de tierras en 1 mil 909 hectáreas en 19 municipios, para beneficio de 284 personas.
También se rehabilitaron diez estanques para almacenar en conjunto un total de 10 mil metros cúbicos e instalamos 48 equipos de capacitores en pozos agrícolas, para beneficio de 58 personas.
Con estas acciones alcanzamos un ahorro estimado en 5.9 millones de metros cúbicos anuales. Esa cantidad de agua equivale a la utilizada durante el mismo periodo por la población del municipio de Abasolo. Así, nuestros productores incrementan su producción, pagan hasta un 30 por ciento menos en el consumo de energía eléctrica y mejoran sus ingresos. La inversión realizada fue de 36 millones 475 mil 962 pesos.
Somos un gobierno con gran responsabilidad social. Atendemos las zonas marginadas del estado para mitigar el problema de carencia de agua. La cual es necesaria para los procesos de producción primaria.
Realizamos la construcción de infraestructura de captación y almacenamiento con capacidad de 99 mil 959 metros cúbicos de agua, y reincorporamos 152 hectáreas al manejo sustentable de los recursos naturales en siete municipios, la inversión total realizada fue de 13 millones 103 mil 382 pesos.
Realizamos 718 obras de bordería para beneficio de 90 mil 452 familias de 34 municipios, a través de una inversión de 18 millones 657 mil 499 pesos. Con esto, se disminuye la extracción de agua subterránea y contribuimos para recuperar los acuíferos.
Con estas obras restituimos la capacidad de almacenamiento de 3 millones 961 mil 573 metros cúbicos de agua superficial y propiciamos el desarrollo económico pecuario y piscícola.
Con la finalidad de buscar un equilibrio en la extracción y recarga de los acuíferos, actualizamos el monitoreo de profundidad de 20 acuíferos el cual nos indica la reducción del déficit de extracción de aguas subterráneas en el estado. Se realizó la instrumentación automatizada de seis pozos en el acuífero del Valle de Celaya, con la finalidad de contar con datos en tiempo real.
En Guanajuato Sí somos conscientes del uso eficiente del agua, no podemos utilizar más recurso del que tenemos disponible. Con la finalidad de contribuir a garantizar la disponibilidad del vital líquido a las presentes y futuras generaciones, trabajamos con los sectores doméstico, agrícola e industrial, en lineamientos específicos y estrategias para la implementación de nuevas políticas públicas.
En conjunto con la organización canadiense ONE DROP y Living Water International, desarrollamos estrategias innovadoras enfocadas a generar cambios de hábitos en la población respecto del cuidado y buen uso del agua mediante el arte social que promueve la sustentabilidad hídrica en 67 comunidades rurales del estado.
Beyond Water
Difundimos el uso eficiente del recurso en los espacios de cultura del agua de los municipios de Guanajuato, San Luis de la Paz, Uriangato y Villagrán, además del Consejo Técnico de Aguas, COTAS Irapuato - Valle de Santiago, y dotamos equipo audiovisual y mobiliario para la aplicación en sus proyectos locales y estrategias de difusión.
Como parte del trabajo transversal, impartimos el curso “Agua y medio ambiente en educación básica” para que 100 jefes y jefas de sector, supervisores de zona, además de 15 promotores de cultura del agua, cuenten con apoyos técnicos pedagógicos y lleven esos conocimientos a las escuelas a fin de hacerse acreedoras al distintivo Escuelas Sustentables “Ahorramos Agua”. Actualmente 81 planteles de 15 municipios participan en el programa.
Como parte de la vinculación con la academia y otras instituciones internacionales, coadyuvamos para el desarrollo del 7°. “Foro de brigadas juveniles de cultura del agua en el nivel medio superior” con los colegios de nivel medio superior de la UG y Liceo Santa Margarita de Chambray-Les-Tour de Francia, donde se impartieron talleres formativos y exposición de materiales didácticos desarrollados por la comunidad estudiantil de estas casas de estudios.
En concordancia con la línea estratégica de esta administración “Más Guanajuato en el mundo, más mundo a Guanajuato” promovemos las mejores prácticas en la gestión del agua mediante el evento Beyond Water. En este evento internacional generamos alianzas con instituciones de Colombia, España, Israel y como invitado especial el Reino de los Países Bajos representado por su excelentísimo embajador Wilfred Mohr. Esta cumbre se realizó en San Miguel de Allende con la participación presencial y virtual de 725 personas del sector hidráulico.
Derivado de estos vínculos internacionales y como parte de la estrategia permanente de fortalecimiento al personal del sector hídrico, realizamos un intercambio de experiencias y capacitación con empresas públicas de Medellín Colombia y Mashav de Israel, este último a través de la embajada de Israel en México, lo cual nos permite conocer procesos tecnológicos y de administración de los recursos hídricos aplicables en la gestión de proyectos enfocados a lograr la sustentabilidad hídrica en el estado. Participaron 23 personas de nueve municipios.
Promovemos el uso eficiente del vital líquido en los hogares de Guanajuato, mediante el programa piloto de dispositivos ahorradores de agua en los municipios de Coroneo, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Jerécuaro, San Diego de la Unión, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide y Valle de Santiago, en los cuales utilizan tecnología de punta que contribuye a un ahorro promedio del consumo de agua de entre el 50 al 70 por ciento.
Dron para fumigación de cultivos
Impulso a la coordinación de acciones transversales hacía un enfoque integrado en el manejo del agua
Trabajamos para tener un campo más moderno. Se impulsa a los Distritos de Riego Alto Río Lerma y La Begoña; así como a 15 módulos de riego, para que aumenten su productividad, rentabilidad y competitividad. Beneficiamos a 29 mil 255 personas con una inversión de 5 millones 970 mil pesos.
Esta inversión forma parte de la estrategia de llevar la mentefactura a los sectores productivos. Apoyamos la adquisición de 15 drones para uso agrícola, que en conjunto tienen la capacidad de fumigar hasta 1 mil 120 hectáreas por día, lo cual permite un uso más eficiente en la aplicación de insecticidas, fungicidas y fertilización.
Para contribuir en la mitigación de afectaciones por inundación a la población, efectuamos la limpieza del cauce del río Turbio beneficiando a 5 mil 623 habitantes en cuatro localidades aledañas. Además llevamos a cabo acciones de reparación de rupturas en los diferentes cauces contiguos a la población tanto del río Turbio como del río Lerma, desazolvamos, reforzamos bordos y rectificamos algunos puntos y compuertas, con una inversión de 8 millones 473 mil 344 pesos.
En Guanajuato Sí atendemos a la población más vulnerable afectada por la sequía y aquella que no cuenta con una toma domiciliaria, por ello implementamos el programa de abastecimiento de agua potable en zonas prioritarias, mediante la colocación de 84 cisternas con hidrantes comunitarios que se abastecen con pipas de agua. Este programa de alto impacto social benefició a 50 mil 483 habitantes en 236 localidades.
En Guanajuato implementamos el programa de abastecimiento de agua potable en zonas prioritarias
Economía para Todos
Introducción
Entre las nuevas circunstancias que han afectado la recuperación económica del estado se encuentra el conflicto entre Rusia y Ucrania, que repercutió en cadenas de suministro energético y producción de insumos.
Un segundo elemento que podemos mencionar es la inflación generalizada a nivel mundial, en algunos casos los niveles más altos registrados en varias décadas.
Los incrementos en precios de alimentos y energéticos a nivel mundial han contraído el poder de compra de los ingresos de las familias.
El tema más preocupante es la reducción del nivel de vida de las personas que han sido afectadas en sus bolsillos por este inesperado incremento de precios.
También fuimos testigos de la fragmentación de las cadenas de suministro, complicando la operación normal de varias industrias.
El conflicto entre Rusia y Ucrania y la inflación generalizada a nivel mundial, han afectado la recuperación económica del estado
Como consecuencia de estos elementos se registró un alza generalizada en las tasas de interés, incrementando el costo del dinero para inversión y consumo.
Estos elementos condujeron a una recuperación que se puede considerar insuficiente, los primeros pronósticos establecían un crecimiento económico mundial superior al 3.6 por ciento, que se ha reducido a cerca del 3 por ciento.
En el caso de México, nos encontramos en una situación muy similar a la mundial y en particular resalta el crecimiento agravado en los precios de bienes y servicios, destacando el registrado en alimentos, energéticos, salud, entre otros.
En el último año la inflación alcanzó el 7.8 por ciento, el nivel más alto de los últimos 22 años. Afectando la recuperación económica y deteriorando el poder adquisitivo de los salarios percibidos por los trabajadores.
Hemos visto como familias comprometieron su gasto a lo indispensable, la canasta básica alimentaria ha promediado un crecimiento mayor a los datos oficiales de la inflación generalizada.
En materia de energía, destacan las reformas que fueron aprobadas y que inhiben la concreción y puesta en marcha de proyectos en materia energética, elemento fundamental para consolidar el desarrollo económico del país.
La inseguridad ha repercutido en la imagen internacional del país. El clima para hacer negocios en México ha sido complejo en los últimos años.
Por nuestra parte, en Guanajuato continuamos en proceso de recuperación económica.
En el 2022, nuestras actividades económicas regresaron a la normalidad, con las recomendaciones del Sistema de Salud GTO.
En materia de producción y empleos, algunos sectores e industrias ya alcanzaron su nivel previo a la pandemia, solo unos cuantos tardarán hasta el 2023, este es el caso de los servicios.
Ha sido un gran esfuerzo y empeño el que han puesto empresarios, trabajadores y personas en general, lo que ha permitido afianzar estos avances.
Existen diversos indicadores que nos permiten dimensionar los avances en materia de producción, empleo y exportaciones.
En referencia a la economía, en los primeros tres trimestres del 2022, Guanajuato logró crecer a una tasa del 2.5 por ciento, de acuerdo con el Índice Trimestral de la Actividad Económica Estatal, Itaee.
Crecimiento económico del estado de Guanajuato, Índice Trimestral de la Actividad Económica Estatal, ITAEE
(Promedio I-III trim. 2022, en referencia al mismo periodo 2021)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
En Guanajuato, empresarios, trabajadores y personas en general, han afianzado los avances en recuperación económica
Esta tasa es inferior a la media nacional que fue del 2.7 por ciento. Para el periodo de referencia destaca el crecimiento en el sector secundario del 2.9 por ciento; el sector terciario del 2.5 por ciento y el primario decreció el (-) 1.7 por ciento.
En lo que se refiere al PIB, la última información oficial disponible corresponde al año 2021. Fue el primer año de recuperación, posterior a la contracción que vivimos en el 2020. La economía de Guanajuato alcanzó un nivel de 50 mil 756 millones de dólares, lo que nos confirma en el 6º. lugar nacional.
La economía de Guanajuato se consolida en el 6°. lugar con más de 50 mil 700 millones de dólares
En el 2021, logramos crecer a una tasa del 4.9 por ciento, por encima de la media nacional que fue del 4.6 por ciento.
Destaca el crecimiento económico en el sector primario del 7.5 por ciento; las industrias del 6 por ciento y el sector terciario del 4.1 por ciento.
Crecimiento económico del estado de Guanajuato, PIB 2021
(Porcentaje real anual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Nuestro PIB per cápita fue de 8 mil 81 dólares, lo que significa una recuperación de 999 dólares respecto al año 2020.
La recuperación económica del año 2022 significó también un crecimiento en las oportunidades de empleo para los guanajuatenses.
Guanajuato superó el nivel de empleo previo a pandemia, medido a través de los trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, con un saldo positivo de más de 28 mil empleos. Con ello dejamos atrás los más de (-) 50 mil empleos perdidos en los primeros cuatro meses de la pandemia.
Trabajadores asegurados en el IMSS en el estado de Guanajuato
(+) 28 mil empleos ganados de febrero 2020 a diciembre 2022
Fuente: Instituto Mexicano de Seguridad Social.
Al cierre de diciembre de 2022, Guanajuato registra 1 millón 46 mil trabajadores asegurados, registrando un aumento en el año de más de 27 mil empleos, lo que nos ubica en el 11°. lugar nacional.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Los sectores que destacan por sus incrementos son: manufacturas, comercio, transporte y servicios.
En lo que respecta a las manufacturas tenemos un crecimiento positivo en cuero - calzado, automotriz, hule, plástico, confección y alimentos, por mencionar algunos.
En referencia a nuestra fuerza laboral, somo el 7°. lugar nacional al cierre del cuarto trimestre del 2022, con más de 2.8 millones de personas.
De este total, el 96.9 por ciento tiene una ocupación y el restante 3.1 por ciento forma parte de la población desempleada. Este nivel de desempleo es uno de los niveles más bajos de los últimos 5 años.
En lo que se refiere a la producción manufacturera, nuestro estado alcanzó un valor de 1.07 billones de pesos en el periodo de enero a diciembre 2022. Esto significa un incremento del 18 por ciento respecto al mismo periodo del 2021.
7°. Lugar nacional en Fuerza Laboral
Resalta el crecimiento positivo en la industria alimentaria, cuero calzado, químico, plástico, hule, confección, automotriz y autopartes, por mencionar algunos.
En materia de exportaciones logramos en los primeros tres trimestres del 2022, un valor de 23 mil 510 millones de dólares. Esto nos reafirma en el 1°. lugar como entidad exportadora de los que no tenemos frontera. Con este nivel, tenemos un aumento del 17 por ciento en referencia al mismo periodo del 2021.
Los sectores con mayor dinamismo son: automotriz, autopartes, alimentos, metalmecánicos, químico y plástico por mencionar algunos.
El campo no se detiene, vamos por más y mejores mercados. Hoy el sector agroalimentario es el 2°. clúster más importante del crecimiento económico del estado. Ocupamos el 7°. lugar nacional en valor de la producción agrícola y 5°. en lo correspondiente al tema pecuario.
Guanajuato aporta más de 74 mil millones de pesos del valor de la producción, lo cual representa el 5.5 por ciento del total nacional.
Capitalizamos a las unidades de producción agroalimentarias para la adquisición de infraestructura, maquinaria y equipo. También las capacitamos y brindamos asistencia técnica para mejorar sus procesos productivos, con la finalidad de ampliar la comercialización de sus productos y desarrollar esta actividad.
En el país y en el estado se registró una recuperación gradual del turismo, debido a la liberación de la demanda reprimida y a que algunos destinos disminuyeron sus restricciones de viaje. Guanajuato registró la llegada de más de 21 millones 176 mil visitantes que generaron una derrama económica superior a los 45 mil 776 millones de pesos y más de 2 millones 947 mil cuartos de hotel ocupados.
Se registró una inversión mayor a 1 mil 979 millones de pesos en los rubros de servicios de alojamiento temporal, preparación de alimentos, bebidas y complementarios, que contribuye a mejorar la experiencia de los visitantes en nuestro estado.
Guanajuato es el 9°. estado más visitado de México dentro del ranking nacional por la llegada de turistas, solo por debajo de destinos similares como Chihuahua, Ciudad de México, Jalisco y de destinos de playa como Baja California, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz.
Así se mantiene el desarrollo económico del estado, con el trabajo, empeño y espíritu de los trabajadores, empresas, familias, consejos ciudadanos y Gobiernos municipales.
Desde que inicio la pandemia, una de las primeras metas que se planteó fue reducir el impacto negativo en el empleo. Para ello se llevaron a cabo diversas estrategias que nos permitieron conservar trabajos y empresas.
Esta pandemia nos dejó grandes aprendizajes, entre los que resalta la capacidad de adaptación y resiliencia de trabajadores y empresas para superar situaciones adversas.
Es así que nos preparamos para el futuro, seguimos construyendo un gran ecosistema de negocios que permite mantener nuestro liderazgo económico a nivel regional.
En la adversidad, en Guanajuato se protegió el empleo y a las empresas
En Guanajuato Sí hay empleo
Fortalecer la generación de empleo en el estado de Guanajuato a través de la atracción de inversiones, la formación y desarrollo del capital humano
Impulso de la atracción de inversiones en el estado de Guanajuato
En el estado de Guanajuato tenemos el compromiso con nuestros ciudadanos de facilitar la generación de más y mejores empleos.
Las personas demandan nuevas oportunidades que se conviertan en una fuente de ingresos para sus familias y con ello logran una mejor calidad de vida.
Las estrategias que estamos llevando a cabo son en primer lugar, facilitar la inversión privada en el estado de Guanajuato, para consolidar nuestras cadenas productivas y desarrollar nuevos sectores.
Las inversiones generan demanda de empleo, así como de proveeduría y servicios para el desarrollo económico del estado y estos empleos tienen la característica de ser formales, con remuneraciones por encima del promedio.
Los inversionistas identifican a Guanajuato como una entidad que tiene un sistema apto para instalar y hacer crecer sus negocios, lo que refrenda su confianza.
En el 2022, concretamos 26 proyectos de inversión para nuestro estado, que significan más de 8 mil 350 empleos directos comprometidos y una inversión por más de 2 mil 370 millones de dólares.
Más de 2 mil 370 millones de dólares atraídos en inversión privada al estado
Estas inversiones se encuentran en los sectores de nuevas tecnologías, plástico, agroalimentos, construcción, servicios, automotriz y autopartes que fortalecen nuestras cadenas de valor.
Entre las empresas que han decidido invertir en Guanajuato se encuentra Kalink Cronos-Hiho, líder mundial en el procesamiento de metales no ferrosos. Esta empresa es la filial de Hiho Metal Group dedicada a la producción de rines para automóviles principalmente de aleaciones de aluminio.
Otra empresa de clase mundial es Toyotetsu, su nueva planta se ubicará en Apaseo el Grande. Esta empresa es proveedora de la industria automotriz y fabricará la estructura de cuerpo central, soporte para el radiador y los pedales de freno para el nuevo modelo de la Toyota Tacoma, complementado de esta forma la cadena productiva del sector automotriz.
Otra gran empresa que confirmó su presencia en Guanajuato, es Donaldson Filtration Solutions, dedicada a la fabricación de filtros industriales para diversos sectores como la minería, la agroindustria, el aeronáutico, el automotriz - autopartes, alimentos, entre otros.
Entre sus principales clientes están Caterpillar, Kohler, John Deere, Volvo, Toro, Bobcat, Doosan, CAT, Daimler, Navistar, Paccar, Kubota, Polaris, CNH Industrial y Kawasaki.
Por su parte, Nestlé anunció el nuevo proyecto enfocado a la manufactura y comercialización de alimento para perros y gatos, snacks y productos de arena para mascotas.
En el mes de agosto se realizó una gira de negocios por los Estados Unidos de América donde se concretaron nuevas inversiones por la cantidad de 175 millones de dólares y la oportunidad de generar 750 nuevos empleos para los guanajuatenses.
Más inversiones para Guanajuato
Más inversiones para Guanajuato
Además se llevaron a cabo reuniones de trabajo en oficinas corporativas de las compañías Donaldson, Timken, Nestlé Purina, y The HJ Family of Companies, ubicadas en las ciudades de Minneapolis en Minnesota, North Canton en Ohio, y Saint Louis en Missouri, respectivamente. Cada compañía es un líder industrial a nivel global en su respectivo sector.
Las empresas nos compartieron sus experiencias positivas de operación en Guanajuato, así como sus proyectos a futuro, nos mostraron la tecnología y los procesos con los que desarrollan productos de la más alta calidad.
Y finalmente se les extendió el reconocimiento por su labor en el estado y se les reafirmó el compromiso del Gobierno de Guanajuato para continuar con el apoyo a sus proyectos, tanto presentes como futuros, poniendo el enfoque en la generación de nuevas y mejores oportunidades para los guanajuatenses.
Con todo ello se demuestra que aquí sí hay empleo de calidad.
Fomento al emprendimiento y la diversificación del ingreso a través de equipamiento productivo
Impulsamos el autoempleo como una opción viable para generar ingresos propios, reactivar la economía y contribuir a bajar los niveles de desempleo.
Impulsamos el Autoempleo con Proyectos Productivos
Por medio de un proyecto productivo las personas crean su propio puesto de trabajo y con el tiempo puede convertirse en un generador de empleo para más personas pasando de emprendedor a empresario.
En el 2022, apoyamos 1 mil 858 proyectos productivos con equipo, con lo que beneficiamos a 1 mil 862 personas de los 46 municipios del estado, con esta acción mejoramos el ingreso de las familias y el desarrollo de negocios.
1mil458
proyectos productivos apoyados
Fortalecimiento del desarrollo y profesionalización del capital humano
El capital humano posee un valor estratégico fundamental. El mercado laboral actual requiere personas con conocimiento técnico y experiencia, así como habilidades blandas, que se lograrán a través del desarrollo de las capacidades de comunicación interpersonal, la ética profesional, la empatía, el liderazgo, entre otras.
Fortalecemos al Capital Humano
Es por ello que generamos procesos de formación laboral y capacitamos a más de 11 mil 828 personas, de las cuales 7 mil 281 son hombres y 4 mil 547 son mujeres, lo que representa el 62 y 38 por ciento, respectivamente. A través de estos atendimos necesidades en materia laboral en 40 municipios del estado, de los sectores automotriz, transporte, manufactura, alimentos y textil, principalmente.
11mil828
personas
Impartimos cursos especializados en áreas de mantenimiento, dirección de proyectos SR. y JR., calidad, gerente administrativo, coordinación de compras y coordinación de seguridad e higiene, entre otros.
Estas capacitaciones culminaron con un empleo en alguna de las siguientes empresas: AAM Maquiladora México S. de R.L. de C.V., Empacadora Celaya S.A. de C.V., Fujikura Automotive México Querétaro S.A. de C.V., Guala Closures Servicios México S.A. de C.V., Honda de México S.A. de C.V., Industrias Manufactureras M y R S.A. de C.V., Industrias Plasmacut S.A. de C.V., Kromberg & Schubert México L.E. S. de R.L. de C.V., Pirelli Neumáticos S.A. de C.V. y Transportes Castores de Baja California S.A. de C.V.
Atendimos la demanda de las empresas para preparar a su personal y de esa manera se mantuvo el empleo de 5 mil 390 personas; lo que permitió fortalecer las habilidades de estos trabajadores en activo, en especialidades como: operación segura de montacargas, trabajo en equipo, liderazgo, trabajo en alturas, habilidades gerenciales, project managment, entre otros.
Continuamos con los procesos de formación a través de cursos prácticos, presenciales o virtuales orientados a la adquisición, reforzamiento o reconversión de competencias laborales en beneficio de más de 11 mil personas que presentaron barreras para incorporarse, reincorporarse o mantenerse en el mercado de trabajo.
Para resolver las necesidades tecnológicas de la industria en el estado, invertimos en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, JICA, y la empresa japonesa Kanepackage, 25 millones de pesos para la creación del Centro Avanzado de Envase y Embalaje CapackGto; este centro está alojado dentro del Plantel IECA Silao, y entró en función en el mes de agosto.
invertimos en conjunto con JICA, y la empresa japonesa Kanepackage, 25 millones de pesos para la creación del Centro Avanzado de Envase y Embalaje CapackGto
En colaboración con la empresa norteamericana American Axle and Manufacturing, AAM, inauguramos el Centro de Innovación del plantel IECA Richard E. Dauch, espacio que permitirá que más de 150 técnicos e ingenieros desarrollen proyectos aplicados a la manufactura con enfoque en realidad virtual, reducción de curva de aprendizaje, reducción de riesgos de seguridad para operadores, control numérico computarizado y robótica colaborativa.
Mejoramos la gestión de las Mipyme para aumentar su potencial de escalamiento, en colaboración entre el IECA y el Tec Milenio inauguramos la Escuela de Negocios, EDEN, con una inversión de 500 mil pesos, a través de la cual ofertamos 1 mil accesos virtuales de capacitación en logística, mercadotecnia, finanzas y calidad, en beneficio de 150 personas.
Inauguramos la Escuela de Negocios EDEN, con una oferta de más de 1 mil cursos virtuales
Facilitamos las oportunidades de empleo a 300 egresados de ingenierías en mecatrónica, robótica, electromecánica, telecomunicaciones y telemática, invertimos 3 millones de pesos para capacitar en conjunto con el Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Cinvestav, a la primera generación de especialistas en diseño de circuitos impresos y sistemas electrónicos.
700
participantes de
244
empresas
Se inauguró el Centro Especializado en Automatización dentro del plantel IECA Salamanca Alta Especialidad, para formar especialistas de alto nivel en tecnologías como PLC, robótica industrial, robótica colaborativa, visión artificial, control eléctrico, neumática e hidráulica.
Con el programa TraininGto capacitamos en más de 20 especialidades a 700 participantes de 244 empresas de 11 municipios del estado, para que afronten los desafíos de la innovación, el desarrollo tecnológico y la Industria 4.0.
En colaboración con la empresa alemana Hella, realizamos un proyecto piloto de formación dual en el que 17 estudiantes del Conalep, se prepararon como técnicos en moldes y técnicos electromecánicos en un programa con duración de 12 meses y 2 mil horas de capacitación.
Con la finalidad de mejorar el perfil profesional de 170 egresados provenientes de 22 universidades, invertimos 4 millones de pesos para el desarrollo e impartición de más de 6 mil horas de capacitación virtual en temas de: habilidades de gestión y organizacionales, administración, gestión de proyectos, habilidades socioemocionales, así como enseñanza del idioma inglés.
impartimos más de
6mil
horas
Asumimos el compromiso de cambiar la vida de 150 jóvenes en desventaja que no habían terminado la preparatoria y que por medio de la capacitación y el desarrollo de habilidades socioemocionales ahora tienen herramientas y la confianza para poder insertarse en un centro laboral.
Este logro lo alcanzamos mediante una estrategia conjunta con la Fundación YouthBuild de México, que representa una segunda oportunidad para los jóvenes de 18 a 29 años y se convierte en una experiencia gratificante. Así lo vivieron Ingrid Paola Alanís García y Franco Torres, quienes finalmente concluyeron este nivel escolar y han recuperado su autoestima y confianza en sí mismos.
Con la ejecución del programa Capacitación de Dirigentes Laborales, se mejoraron los conocimientos y las habilidades de planeación estratégica de 60 miembros sindicales mediante la impartición de cursos virtuales relacionados con el pliego petitorio, revisión de contratos laborales, de valores y liderazgo.
Reconversión laboral es un programa de capacitación que disminuye la brecha digital en personas mayores de 40 años que se lleva a cabo en colaboración con Casa Antena y con él, se aprenden oficios digitales y se desarrollan habilidades tecnológicas que les permiten emprender o actualizarse. Se beneficiaron 269 personas entre artesanos, artistas, creadores culturales, personal del sector hotelero y gastronómico.
Atendimos a 4 mil 901 trabajadores de las empresas de los ramos automotriz y vitivinícola, con 313 cursos; esto con una inversión de 14 millones 700 mil pesos. Apostamos a la profesionalización, para que se sumen a las cadenas productivas del estado.
Guanajuato es el único estado del país que cuenta con un Modelo de Normalización y Certificación en Competencias Laborales que es accesible, flexible y económico, que le ha permitido a 3 mil 705 personas tener un documento que avala su perfil laboral.
Certificamos tus Competencias Laborales
El programa lo operan 19 Comités de Normalización para la Certificación en el que participa la iniciativa privada y gobierno para el diseño y actualización de 37 perfiles de competencia laboral del Modelo de Certificación Estatal y 32 estándares de competencia del Modelo Conocer.
Creamos alianzas estratégicas para la conservación y generación de empleos con todos los sectores de la sociedad para crear acciones que impacten en el bienestar de todas y todos los guanajuatenses
La suma de esfuerzos confirma la grandeza de Guanajuato.
Se actualizaron y se estructuraron 1 mil perfiles laborales bajo el enfoque de competencias en los principales sectores estratégicos del estado. Esto nos permite articular las necesidades en el mediano y largo plazo con base a los requerimientos del mercado laboral, contra la pertinencia educativa.
La Comisión Estatal de Productividad del Estado de Guanajuato es un órgano integrado por titulares de las dependencias, instituciones, organizaciones, empresas y organismos empresariales de la entidad que se divide en tres subcomisiones que comparte y da seguimiento a las estrategias que se implementan para mejorar la competitividad de las personas.
Con la Subcomisión de Productividad Laboral se realizó un Estudio de Futuros Empleo Guanajuato 4.0. que implementó la metodología de Inteligencia Colectiva; para lo cual se desarrolló un plan con cuatro estrategias y acciones que incrementarán la empleabilidad de las personas y la competitividad de las empresas.
En noviembre se lanzó el Centro de Entrenamiento 4.0, con 32 cursos autogestivos en un ambiente virtual, donde se registraron 680 personas, para desarrollar sus competencias laborales.
Para orientar los esfuerzos del sector educativo y de los centros de formación en coordinación con el Clúster Aeroespacial de Guanajuato, el Clúster de Tecnologías de la Información y la UVEG se identificaron 25 perfiles laborales prioritarios de media y alta tecnología, con los que las universidades podrán enriquecer su oferta educativa en beneficio de los jóvenes.
Como parte de la Subcomisión de Mercado Laboral dimos seguimiento puntual a proyectos de emprendimiento y empleabilidad para los jóvenes, supervisamos la generación de 82 centros de vinculación joven, mediante los cuales se atendieron a 9 mil 214 personas y dimos seguimiento al apoyo de 24 jóvenes para poder recibir capacitación en el extranjero.
En Guanajuato sí somos competitivos.
En Guanajuato se actualizan y estructuran perfiles laborales bajo el enfoque de competencias para articular las necesidades del mercado laboral
Impulso a la articulación y vinculación laboral a oportunidades de empleo
Tras un año de incertidumbre económica, vivimos un periodo de recuperación.
Los servicios de empleo son importantes para que las personas que buscan trabajo puedan insertarse en una oportunidad de empleo que apoye su crecimiento personal. Colocamos en un puesto de trabajo a más de 48 mil 528 personas.
Para lograrlo, brindamos servicios de orientación, formación, capacitación, apoyos al empleo y vinculación laboral. En los sectores, automotriz, servicios, cuero - calzado, turismo, transporte y metalmecánica.
48mil528
personas colocadas
Acercamos oportunidades de empleo
Para alcanzar este objetivo dentro del marco del programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México - Canadá se impulsan acciones de difusión, reclutamiento y selección, para apoyar a las personas donde su experiencia laboral es muy valorada, ya que han demostrado ser capaces de desempeñar cualquier actividad agrícola. Por medio, de este programa se colocaron 1 mil 486 personas.
Por todo esto Guanajuato se ha posicionado entre los estados que más personas envían al extranjero de forma legal y ordenada.
Los Centros de Vinculación Laboral trabajan de manera transversal y acercan oportunidades de empleo a personas que lo necesitan; en el periodo que se informa se abrieron 55, con lo que ya suman 82 Centros que dan cobertura en todo el estado. Este año, se atendieron 9 mil 214 usuarios, de los cuales, se colocaron 3 mil 39 gracias al trabajo conjunto con Centros GTO Contigo Sí, JuventudEs GTO, Oficinas municipales de Juventud y Centros de Conciliación Laboral. La unión nos hace más fuertes.
Implementamos una estrategia digital que fue la plataforma Más Empleo para GTO, que facilita el acercamiento entre los buscadores de empleo y los centros laborales, a fin de vincular las oportunidades con los buscadores de empleo y evitar se trasladen a las oficinas de empleo.
Por medio de ésta se han atendido a 3 mil 451 buscadores de empleo y 631 empresas de los sectores automotriz, servicios, cuero - calzado, turismo, transporte y metalmecánica.
En Guanajuato, los Centros de Vinculación Laboral acercan las oportunidades de empleo a las personas que lo necesitan
Apoyamos a las Mipyme con créditos
Fortalecer la creación, desarrollo, permanencia e internacionalización de las unidades económicas en la entidad
Impulso de nuevos esquemas de financiamiento oportuno y accesible a las unidades económicas
El entorno actual de recuperación económica ha puesto en los primeros lugares como necesidad de las Mipyme la disposición de recursos financieros para mantener sus operaciones.
Por casi 30 años se ha mantenido esta línea de trabajo. El fortalecimiento de nuestro tejido empresarial, a través de esta disponibilidad de recursos en esquemas flexibles e innovadores permite la atención de manera directa a miles de negocios.
Otorgamos 2 mil 521 créditos con una derrama de más de 189 millones de pesos, que se traducen en igual número de apoyos para las Mipyme, así como el beneficio a emprendedores a través del programa Fondo de Arranque, con una derrama de 4 millones de pesos en financiamiento, dirigido a la creación de nuevas ideas de negocios, en beneficio de las familias y sectores económicos guanajuatenses.
Programa de financiamiento "Crédito menor", dirigido a micro y pequeñas empresas
En Guanajuato no dejamos a nadie atrás. Sabemos que un financiamiento va mucho más allá de un apoyo económico; significa creer en las personas que quieren emprender un nuevo negocio o hacer crecer su empresa. El Gobierno del Estado a través de Fondos Guanajuato representa el único vehículo financiero para los municipios donde la banca comercial no accede.
Uno de los programas más solicitados es Crédito Menor, en el que atendimos a 2 mil 393 personas con financiamientos entregados a papelerías, tiendas de abarrotes, carpinterías o puestos de alimentos, por mencionar algunos.
Asimismo, se creó el programa Guanajuato Sustentable dirigidos a las Mipyme para la adquisición de sistemas fotovoltaicos, con la finalidad de instalar paneles solares en las empresas o negocios y con ellos disminuir el consumo de energía eléctrica. El monto destinado para este programa es hasta los 6 millones de pesos, por entidad económica.
Mediante el programa Reembolso en Tasa se apoyó hasta con 10 puntos porcentuales de la tasa ordinaria contratada con los intermediarios financieros, con lo que se redujo el interés a pagar por las Mipyme. Se entregaron apoyos para 1 mil 70 empresas, por un monto de 39 millones 96 mil pesos.
En colaboración con Nacional Financiera, S.N.C., se participó en el programa Bolsa de Garantía Emergente para el desarrollo industrial y regional para el estado de Guanajuato que benefició a 839 créditos, generando una derrama crediticia superior a los 1 mil 634 millones de pesos.
En una segunda etapa, se implementó el programa de Garantía NAFIN + GTO Contigo Sí, con una bolsa total de 1 mil 740 millones que beneficiará a las Mipyme, en los sectores calzado, textil - confección, automotriz, logística, movilidad, TIC´s, minería, agroalimentos y aeroespacial.
De igual manera se participó con el Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura, FIRA, en el programa Bolsa de Garantía FIRA, apoyando a los sectores industria, comercio, servicios, agroindustrial, primario con una bolsa superior a los 1 mil 700 millones de pesos.
Guanajuato se caracteriza por el espíritu emprendedor de sus ciudadanos
Durante la pandemia, la mayoría de los estados frenaron sus actividades económicas provocando el cierre de negocios y con ello la pérdida de empleos y la desaparición de empresas. Mientras que el Gobierno del Estado aplicó estrategias enfocadas en apoyos financieros con la creación de los paquetes económicos a través del programa Fondos Emergentes, y con ello desarrollar proyectos para que el impacto negativo provocado por la pandemia sanitaria fuera menor, generando una derrama crediticia de 1 mil 899 millones de pesos.
Es fundamental en este período de reactivación económica, poner las herramientas financieras necesarias al alcance de las empresas, que les permitan continuar con sus actividades, conocedores de que están respaldados por un organismo financiero que les ofrece nuevos esquemas de fácil acceso y que cubra sus necesidades.
El Gobierno del Estado, a través de Fondos Guanajuato, es pionero en esquemas de financiamiento para empresas constructoras, con el programa Más Obras para Gto. Este se encuentra dirigido a mejorar la infraestructura, conectividad y movilidad en el estado, al proporcionar recursos a contratistas responsables de ejecutar la obra pública. El programa acelera el desarrollo económico y mejora la calidad de vida de los ciudadanos que se ven beneficiado por la obra pública. En una primera etapa se le asignará una bolsa de 100 millones de pesos.
Con el impulso del gobierno se implementó por vez primera un financiamiento enfocado a desarrollar energías limpias, a través de proyectos fotovoltaicos en las Mipyme guanajuatenses. El esquema Guanajuato Sustentable cumple con varios objetivos, entre ellos, que las empresas sean más competitivas mediante modelos de energía eléctrica y el empleo de paneles solares. Además del impacto económico, Guanajuato Sustentable apoya para que el estado genere y distribuya energía solar a nivel nacional, a través de fuentes alternas. Otros impactos positivos son la reducción de costos, innovación en empresas, difusión de programas sustentables y competitividad laboral.
Impulso a la productividad e innovación de las unidades económicas
Ciudadanos visionarios y con fuerte espíritu emprendedor es lo que caracteriza a Guanajuato.
Aquí conviven una gran cantidad de sectores tradicionales y de mayor contenido tecnológico, además de cadenas de suministro diversificadas, que representan grandes oportunidades de negocio, para lograrlo contamos con una red de incubadoras, aceleradoras y un ecosistema de innovación, que permite potenciar el talento guanajuatense.
Nuevos modelos de negocio aceleran el crecimiento
Apoyamos a 86 unidades económicas del estado, con acciones de consultoría especializada, integración a las cadenas de valor, sustitución de importaciones, oferta exportable y así, alcanzar que más Mipyme, sean competitivamente globales.
Facilitamos el desarrollo de 100 modelos de negocio para que los emprendedores arranquen y/o diversifiquen sus proyectos.
La industria global está regida por mega tendencias, las cuales exigen una mayor competitividad, innovación y cambios constantes en las empresas y sus procesos productivos.
Somos promotores de la Industria 4.0
Guanajuato es un promotor de la Industria 4.0. Por 4 años consecutivos se lleva a cabo la Feria Industrial Transformation México 2022, recibimos más de 15 mil visitantes locales, nacionales e internacionales.
Comprometidos con el talento joven buscamos el interés de los estudiantes en las carreras enfocadas en ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas, por ello en el marco de ITM 2022, por segundo año, llevamos a cabo el programa de conferencias magistrales “Futuristic Minds” sobre la Industria 4.0, contando con la participación de más de 7 mil 500 estudiantes, destacando temas como: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, además de exposiciones de prototipos y talleres para cultivar el talento de jóvenes.
Reconocemos el trabajo de los jóvenes, impulsamos el emprendimiento e innovación a través de la segunda edición del Start Up Pitch, en el cual los participantes presentaron sus proyectos a posibles inversionistas. El ganador del primer lugar fue Karen Yareth Flores Navarro, viajará y obtendrá un espacio para presentar su proyecto en la Feria Hannover Messe 2023 en Alemania.
Harim Analytics, proyecto enfocado en una herramienta analítica industrial para mejorar el aprovechamiento energético, fue el ganador del primer lugar en la primera edición Start Up Pitch 2021, quien viajó a Alemania para la Hannover Messe 2022, para presentar su proyecto ante inversionistas internacionales.
Convencidos de tener una sociedad más justa y equitativa, promovimos que las mujeres guanajuatenses ocupen posiciones de mayor liderazgo en todos los sectores, a través del programa de conferencias ITMujeres en el marco de esta importante Feria, fomentamos su formación a través de tres conferencias.
Las industrias sustentables en el estado ofrecen nuevas oportunidades de negocios; por ello llevamos a cabo la Feria Solar Power y Ecomondo 2022 en su primera edición, en dónde se contó con la participación de 5 mil visitantes, más de 130 expositores y 60 conferencias especializadas en materia de tecnología ambiental, soluciones sustentables, cuidado de recursos naturales, movilidad inteligente, ciudades sostenibles y bioeconomía circular.
Para mantenernos a la vanguardia en las tendencias actuales y de futuro en materia de administración, procesos, innovación y tecnología, apoyamos la realización de la cuarta edición de la Reunión Anual de Industriales, RAI.
Esta edición contó con la coordinación de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, Concamin, y el Gobierno del Estado, Guanajuato se consolida como impulsor del crecimiento y desarrollo industrial de nuestras cadenas de valor.
En la edición 2022, llevada a cabo en la ciudad de León en el mes de octubre, bajo el lema: “Un Futuro con sustentabilidad e inclusión, Innovación en la Industria Mexicana”. Se contó con una participación de más de 160 empresas de 10 países y más de 1 mil 300 visitantes en los tres días del evento.
Fortalecer el desarrollo y profesionalización de las unidades económicas
Guanajuato se caracteriza por contar una red importante de clústeres económicos y cadenas de proveeduría.
Somos impulsores del crecimiento y desarrollo industrial
Desarrollamos a las Mipyme
Los últimos 3 años han puesto a prueba a nuestro contexto productivo, y podemos decir que gracias al compromiso, espíritu innovador y emprendedor de nuestros empresarios, se ha logrado salir adelante.
Para desarrollar a las Mipyme facilitamos servicios de consultoría especializada, capacitación, articulación de clústeres, promoción, comercialización, foros y encuentros de negocio que permitan a nuestras empresas ser más rentables y competitivas.
En el último año hemos apoyado a más de 3 mil Mipyme en el estado de Guanajuato, en los 10 clústeres con los que contamos.
10 clústeres económicos diversifican nuestra economía
Aprovechamos la operación de grandes empresas nacionales e internacionales para vincular a los empresarios locales como proveedores y realicen negocios.
Apoyamos la realización de siete encuentros de negocios en las modalidades a distancia y presencial. Participaron 373 empresas proveedoras y de 95 empresas compradoras, con 530 oportunidades de negocios generadas, que representan más de 300 millones de dólares.
95
Empresas compradoras
373
Empresas proveedoras
300millones
de dólares
Derrama Económica
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable.
Fortalecemos oferta y comercialización de bienes y servicios locales
En un trabajo conjunto con la Alianza Centro Bajío Occidente capitalizamos las oportunidades de negocio y proyectos de alto impacto que impulsen la competitividad regional.
Una de las acciones implementadas es la plataforma MásMéxico, dedicada a la articulación productiva y de negocios, en la cual participan más de 571 empresas guanajuatenses, llevando a cabo 1 mil 313 encuentros de negocio con una derrama de oportunidades de proveeduría de más de 185 millones de dólares.
En lo que respecta al trabajo coordinado con cámaras y organismos empresariales, se apoyaron más de 6 mil Mipyme, para su reapertura, reactivación y recuperación económica.
6 mil Mipyme apoyadas
En esta tarea el Consejo de Fomento al Comercio Interior, Cofoci, con la participación ciudadana impulsa las estrategias, programas y acciones, para incrementar la competitividad de las Mipyme.
Por tercer año consecutivo Guanajuato se mantiene como entidad promotora de la Responsabilidad Social, en reconocimiento de la política pública congruente con los valores de la sociedad y el gobierno.
De manera conjunta sociedad – Gobierno municipal – Gobierno del Estado, llevamos a cabo la Feria de Verano León 2022 como acción de reactivación económica.
Para 2022, retomamos la Feria Estatal de León 2022 y la segunda edición del Festival de Verano León 2022.
Teniendo presencia en el Pabellón Guanajuato en Poliforum, Food Trucks, Caravana y Expo Ganadera en las instalaciones del Distrito León MX.
Con la participación de 750 productores guanajuatenses, concretando ventas por 20 millones de pesos.
Con estas acciones Guanajuato sí se compromete con las Mipyme.
Consolidar la comercialización de los productos guanajuatenses
Fortalecemos oferta y comercialización de bienes y servicios locales, en los mercados regionales, nacionales e internacionales.
Esto permite a nuestras empresas acceder a más mercados y clientes, además de generar derrama económica, conservar su operación y empleos.
Para ello llevamos a cabo diversas estrategias comerciales que consisten en la promoción, desarrollo de oferta digital, fortalecimiento de infraestructura, diseño de imagen, equipamiento, capacitación, entre otras.
Favorecemos el comercio fijo y semifijo local con apoyos para la mejora de áreas de exhibición, equipamiento, promoción, sanitización, publicidad y atención comercial de los sectores comercio, servicios e industria.
Facilitamos el suministro de alimentos, ropa, calzado y otros productos básicos para miles de familias guanajuatenses, que acuden todos los días a realizar sus compras en nuestros centros de abasto locales.
A través de la capacitación, infraestructura y comercio electrónico acercamos la oferta de productos orgullosamente hechos en Guanajuato.
Como una acción de promoción y posicionamiento de los productos guanajuatenses contamos con el distintivo Marca GTO, avalado por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, IMNC, que ha otorgado 730 distintivos en 30 municipios.
Algunas empresas que tienen la Marca GTO están en los siguientes sectores: alimentos, artesanías, moda, construcción, cuero - calzado, textil confección, automotriz y autopartes, industrias en desarrollo y turismo.
Seguimos innovando, contamos ya con 18 puntos de venta en siete municipios e implementamos la estrategia Escaparate Digital Marca GTO, para dar mayor difusión, comercialización y promoción a los productos guanajuatenses. Contamos con 30 escaparates digitales para la promoción y venta de los productos guanajuatenses.
A través de la entrega del programa Mi tienda al 100, incentivamos la competitividad y rentabilidad de las unidades económicas del sector comercio y servicios. Apoyamos con capacitación a más de 800 comerciantes.
En Guanajuato modernizamos los centros de abasto locales, mercados públicos, comercio popular, nuevos desarrollos comerciales para mantener su operación para que sean más atractivos y competitivos; por ello, durante este ejercicio invertimos más de 36 millones de pesos, con recurso estatal y municipal.
Marca GTO fortalece la comercialización de los productos guanajuatenses
Modernizamos y rehabilitamos centros de abasto social
Generamos condiciones para que comerciantes, compradores y visitantes, tengan un espacio seguro, digno y saludable para realizar sus compras.
Es por esto que se destinaron más de 31 millones de pesos, para obras de modernización y rehabilitación de 12 mercados y/o tianguis de los municipios de Acambaro, Apaseo el Grande, Celaya, Coroneo, Irapuato, León y Valle de Santiago.
Entre las que destacan la construcción de Mercado Hidalgo de Acámbaro, Mercado el Dorado de Celaya, Mercado 8 de Diciembre en Coroneo. Iniciamos el Mercado Municipal Antonio Plaza en cabecera municipal de Apaseo el Grande, modernización del sistema electrico con paneles solares del tianguis de los lunes de Celaya.
12 Mercados Apoyados con Infraestructura
en 7 municipios
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable.
Mejoramos la imagen de los centros de abasto
Mejoramos la imagen de 15 centros beneficiando a más de 3 mil 700 negocios que se encuentran dentro de los centros de abasto.
Con el proyecto VID innovamos en la incursión a nuevos sectores. Impulsamos el enoturismo mediante la asociatividad para tener un mayor impacto en el consumo y promover el vino guanajuatense.
Contamos con 46 viñedos, de los cuales, 22 tienen oferta enoturística, diversificando de esta manera el sector y propiciando desarrollo económico y social.
En el sector vitivinícola y de enoturismo promovemos la comercialización del vino guanajuatense con el proyecto de aceleración y posicionamiento para seis bodegas y viñedos de la región: Viñedo Pájaro Azul, Bodega Dos Búhos, Cuna de Tierra, Viñedos San Lucas, Tres Raíces y Viñedo San Miguel.
Incrementamos la producción, comercialización y consumo del vino; capacitamos a 500 personas para que promuevan su consumo, principalmente en los municipios de Celaya, Guanajuato, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León y San Miguel Allende.
Con el proyecto VID innovamos en la incursión a nuevos sectores
La exportaciones guanajuatenses, es uno de los pilares de la reactivación y dinamismo económico del estado
Guanajuato participó en el 43°. Congreso Internacional de la Viña y el Vino, posicionando de manera integral el vino y su cadena de valor, como es la producción, el enoturismo, y la comercialización de productos.
Por la importancia de la derrama económica de este sector, se ha logrado tener una Ley de Fomento a la Actividad Vitivinícola del Estado de Guanajuato, así como su reglamento.
En Guanajuato, uno de los pilares para reactivar la economía es la exportación. Enviar productos al extranjero mejora la calidad de vida, que se siente en el bolsillo de los guanajuatenses al inyectar ingresos adicionales al entorno. Ayuda también a elevar las capacidades productivas de las empresas al competir con otras marcas a nivel internacional.
Este año, logramos la internacionalización de 112 empresas, llevando sus productos a 24 países, incluyendo destinos tan distantes como Emiratos Árabes Unidos.
Internacionalización de 112 empresas a 24 países destino
Uno de los sectores más dinámicos y de importancia no solo local, sino internacional, es la industria alimentaria que durante los primeros trimestres del año alcanzó ventas internacionales por 1 mil 318 millones de dólares con un crecimiento del 18 por ciento con relación al año anterior.
Esta industria, no solo posiciona a Guanajuato como el refrigerador de México sino como el epicentro de las ventas internacionales, colocando los productos de nuestro campo en mesas de todo el mundo.
Sabor a Guanajuato es un proyecto transversal entre la Coordinadora del Fomento al Comercio Exterior, Cofoce y la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, mediante el cual exportamos a Texas e Illinois en Estados Unidos de América más de 300 mil dólares, con los productos de 11 pequeñas empresas del sector alimentos ubicadas en siete municipios.
Así que la cajeta de Celaya, el mole de Dolores, las botanas de Yuriria, el atole de Valle de Santiago, miel de abeja, nopales, cacahuates, huitlacoche y flor de calabaza de Guanajuato ya están en la Unión Americana.
Nuestro estado se caracteriza por su tradición en la industria de la piel y el calzado, con una importante participación en las ventas internacionales del sector que representan el 60 por ciento del total nacional. Guanajuato calza al mundo.
Las manifestaciones artesanales son también un emblema de nuestro estado. Este año, gracias a nuestra alianza con Novica, plataforma dedicada a la comercialización internacional de artesanías, en su Artesan box edición de verano el 70 por ciento de los productos que contenían las cajas por suscripción eran guanajuatenses y se incluyeron en ellas postales de lugares turísticos del Estado; historia de los artesanos que fabricaron las piezas y una receta de guacamole para promover los molcajetes de la aldea digital de Comonfort.
En total 25 empresas de Guanajuato expusieron en la página y en conjunto alcanzaron ventas por más de 40 mil dólares. Se enviaron más de 1 mil cajas a diferentes partes del mundo destacando Israel como nuevo destino.
Guanajuato es el único estado que cuenta con una política pública de fomento a las certificaciones internacionales que se enfoca en la generación de nuevos exportadores y en el cumplimiento para el acceso a los mercados de exportación. Esto nos coloca como referente nacional en sectores como el agroalimentario y proveeduría automotriz. En este periodo se apoyaron y asesoraron 12 pequeñas y medianas empresas, Pyme, guanajuatenses para el cumplimiento de normas aplicables a su oferta exportable.
Foro GO es una estrategia integral con contenidos, capacitación y redes empresariales
Foro GO es una estrategia integral con contenidos, capacitación y redes empresariales
En el marco de los 30 años de desarrollo y formación de la internacionalización de las empresas a través de la Cofoce, en 2022 capacitamos a 381 empresas y 2 mil 662 participantes. Destaca la generación número 20 de la Certificación en Operación Aduanera y el apoyo para el desarrollo de proyectos de negocios en 11 millones 500 mil dólares americanos a través del Diplomado de Capital Privado para la exportación.
Foro GO es una estrategia integral con contenidos, capacitación y redes empresariales, que en esta edición permitió conocer las oportunidades que se presentarán para las empresas en los próximos 5 años y concretar negocios internacionales a través del 6°. encuentro de negocios que se realiza en conjunto con la SDES. Asistieron más de 3 mil participantes y en el encuentro de negocios 101 empresas concretando 170 citas.
El dinamismo en las operaciones de comercio exterior y los escenarios en que las empresas deben realizarlas nos impulsó a desarrollar un programa de apoyo y servicios con el objetivo de mejorar su competitividad internacional, permitiéndoles el ingreso a los mercados extranjeros y profesionalizando sus procesos.
En Guanajuato, desarrollamos el proyecto de Logística Colaborativa entre varias empresas para optimizar del transporte e infraestructura y ahorrar costos de traslado a Estados Unidos de América, agilidad y mejora en los tiempos de entrega.
Conscientes del entorno económico que enfrentan las empresas y la oportunidad que vive hoy Guanajuato en las exportaciones, respaldamos la inversión que realizan las empresas para posicionar sus productos y servicios en el extranjero, aplicamos casi un millón de pesos en apoyos económicos que incentivaron a que 58 empresas guanajuatenses de 14 municipios, participaron en 42 eventos fuera del estado, además de enviar muestras al extranjero, rentar bodegas en el país destino y contratar servicios de consultoría internacional.
Guanajuato se ha convertido en una plataforma de proveeduría confiable, gracias a las oportunidades generadas a compradores internacionales y empresas locales. Este año hemos atraído a 60 compradores provenientes de 13 países como Alemania, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, Italia, Panamá, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.
Continuamos con la presencia en eventos internaciones a través de la exhibición de productos guanajuatenses en stand institucionales y asistencia de ejecutivos en eventos referentes de la industria. Participamos en 22 eventos de carácter internacional, donde se promovieron más de 100 empresas guanajuatenses de diversos sectores. Se obtuvieron como resultados ventas de exportación estimadas por 3 millones 48 mil dólares.
Este año se lanzó el proyecto Industry Connexion donde vinculamos exportadores guanajuatenses con proveeduría especializada, dando soluciones locales y logrando la sustitución de importaciones. Al amparo de este proyecto, se llevó la primera misión comercial entre industriales exportadores de agroalimentos, material de empaque, tecnologías de información y cámaras empresariales con un objetivo en mente, más negocios y más competitividad.
Los primeros resultados son claros, vínculos comerciales por más de 50 mil dólares y un plan de incorporar para más empresas a este ejercicio de prospección de negocios con una proyección a corto plazo de 10 millones de dólares.
Ahora más que nunca derivado de las exigencias del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos de América y Canadá, así como la problemática con China y la guerra entre Rusia y Ucrania, el sector automotriz se encuentra enfocado en el desarrollo de proveeduría local y regional, por lo cual promovemos a través de nuestro programa GTO Supply - Division Automotive, encuentros de negocios y la vinculación de más de 35 empresas tractoras, impulsado las exportaciones indirectas.
Nuestro gobierno, en alianza con el Clúster Aeroespacial, logró consolidar el primer proyecto para el desarrollo de asientos para la industria con 2 millones de dólares para el primer año.
El sector empaque ha tenido un auge importante en el estado al ser un producto esencial en la exportación. Al ser una industria transversal permite desarrollar diferenciación y generar competitividad; agrupamos 40 empresas del sector empaque, embalajes, y metalmecánica, como parte de nuestro programa GTO Supply - Division Pack.
Dando seguimiento a la estrategia para la comercialización y promoción a través de mercados digitales, impulsamos el lanzamiento en Alibaba de la primera tienda multiproductos del sector construcción en Latinoamérica, que permitirá comercializar sus productos en Canadá, Estados Unidos de América y otros países.
Firmamos un convenio con Amazon para potenciar el comercio electrónico transfronterizo, crossborder e-commerce de las Pyme, a través de los programas: Despega y Acelera. Iniciamos con 14 empresas de sectores como el de moda, artesanías, agroalimentos, entre otros.
Desarrollamos un programa de mentoría especializada para el uso de la plataforma LinkedIn, la red social para hacer negocios entre empresas, B2B y captar socios comerciales para los sectores de industrias y maquila en el que se han asesorado a 18 empresas.
Hemos asesorado a más de 200 empresas para su incursión en la comercialización de sus productos en los mercados internacionales a través de canales digitales. Además, se han apoyado económicamente a 36 empresas, otorgando 100 mil pesos de proyectos de inversión y más de 1 millón de recurso propio.
En Guanajuato, continuamos con la creación y desarrollo de las Aldeas Digitales. Este año se desarrolló la Aldea de Marroquinería “Gto Leather Goods”, con nueve empresas del municipio de León. Estas han reportado ventas por 125 mil dólares y han mejorado sus márgenes de utilidad a través de la diversificación de clientes.
Aldeas Digitales
Fuente: Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior.
Este modelo único a nivel nacional nos permite continuar con el desarrollo de municipios y comunidades. En este sentido, las aldeas de Comonfort con artículos de piedra basáltica, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia, Tarandacuao y San Felipe con cerámica y Huanimaro con su tequila, contribuyen en mejorar la calidad de vida de más de 120 talleres en sus zonas respectivas con ventas internacionales por casi 6 millones de dólares. Colocando los productos de nuestro estado en países como: Alemania, Australia, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos de América, Hong Kong, Reino Unido y Suiza..
Impulsar la competitividad empresarial de las unidades económicas
Implementamos diversas acciones tendientes a la simplificación administrativa en los municipios y con ello impulsar la competitividad empresarial en los mismos, por lo que es fundamental que las empresas operen de manera óptima, a través de un marco regulatorio eficiente y ágil.
Se realizaron reuniones de trabajo con los 46 municipios para coordinar la mejora regulatoria, apoyar el consejo municipal y el Consejo Estatal de Mejora Regulatoria, entre otras.
Se continua con el desarrollo e implementación de la plataforma electrónica GTO Digital en apoyo a la optimización y agilización de trámites de los municipios.
Impulsamos la competitividad empresarial
Impulsamos la competitividad empresarial
El talento es la base del desarrollo en Guanajuato
Impulsar la innovación, la mentefactura y el emprendimiento para la competitividad de los sectores económicos
Fortalecimiento del ecosistema de innovación, ciencia y emprendimiento
Contamos con el capital más valioso que es su gente, personas creativas e innovadoras. Por ello en un ejercicio de inteligencia colectiva, buscamos conectar las capacidades y el emprendimiento, con el talento guanajuatense. De esta forma se incubaron 51 emprendimientos de alto impacto y se aceleraron 27 de estos. Con estas acciones se detona una nueva dinámica de emprendimiento disruptivo que incrementa la calidad de vida de las personas.
Aseguramos que los emprendimientos reciban un programa de acompañamiento que les permita consolidar su negocio. Para ello invertimos 4 millones 565 mil 585 pesos y trabajamos en conjunto con los actores del ecosistema para profesionalizar las incubadoras y los mentores del estado.
Estrategia Capital Startup Capital, diseñada para startups que desean acceder a capital de riesgo
Nuestros mentores facilitan la transferencia de conocimiento como un proceso de aprendizaje enfocado a alcanzar los objetivos y las metas de los actores del ecosistema.
En Guanajuato apostamos por la inversión ángel que pone a disposición del emprendedor recursos para sus proyectos. En el periodo que se informa mediante la estrategia Capital Startup Capital, se formaron 50 startups para acceder a inversión de capital de riesgo. Por otra parte, cerramos la pinza con la formación de inversionistas en temas de capital de riesgo para fortalecer la cultura de inversión en el estado.
Con ello, se facilita a las startups la posibilidad de levantar capital para el desarrollo de los emprendimientos en el estado.
Apoyos a 25 startups para el desarrollo de prototipos
Apoyamos a 25 startups para el desarrollo de prototipos de productos de base tecnológica, que permiten conocer la viabilidad de los mismos en el mercado, con ello se reduce la incertidumbre funcional y comercial para los emprendimientos.
Guanajuato impulsa a sus emprendedores a través de espacios enfocados en soluciones tecnológicas y de digitalización para startups. Otorgamos a empresas y emprendedores 14 asesorías para el desarrollo en modelos de negocio de base tecnológica.
14 asesorías para el desarrollo en modelos de negocio de base tecnológica
El Valle de la Mentefactura se expande con alianzas internacionales. Por ello concretamos una alianza con Tribe Accelerator de Singapur, rankeada dentro de las tres mejores aceleradoras de blockchain en el mundo que proponen modelos que orientan a las empresas a realizar sus operaciones sin intermediarios.
Con esta alianza 336 guanajuatenses recibieron becas para formación en competencias digitales y de programación para conectarse con oportunidades y comunidades globales. De esta manera impactamos en el desarrollo de talento para el futuro y la integración de las tecnologías digitales en el ecosistema de innovación y emprendimiento de nuestro estado.
Con el arranque del centro de toma de decisiones Guanajuato se convertirá en el 4°. estado en todo el país que contará con un espacio para el desarrollo de metodologías colaborativas que ofrecen soluciones al sector público y privado.
Alianza IDEA GTO con Tribe Accelerator de Singapur
336 guanajautenses con becas en formación en competencias digitales y programación
Fuente: Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad del Estado de Guanajuato.
Impulso a empresas que agregan contenido innovador a los modelos de negocios tecnológicos
Guanajuato es sinónimo de innovación. A través de 25 gimnasios de emprendimiento, se apoyaron 250 proyectos de pre incubación que permitieron al mismo número de guanajuatenses hacer realidad sus ideas que agregan valor a sus negocios. Llevamos a todo el estado estos gimnasios que son el semillero del Valle de la Mentefactura.
Los gimnasios de innovación y emprendimiento son el semillero del Valle de la Mentefactura
Guanajuato avanza a paso firme en esta transición de la manufactura a la Mentefactura, a través del programa I+D+A (Investigación, Desarrollo, Acción) categoría LinkUp, el cual permite al estado la innovación y el desarrollo tecnológico en los sectores productivo, social, gubernamental y académico.
Mediante este programa apoyamos 15 proyectos que permitirán diversificar la productividad e incrementar las ventajas competitivas de empresas de 8 sectores. De estos derivarán 2 nuevos productos, 14 prototipos, 5 mejoras de procesos industriales y 6 plantas piloto experimentales que fortalecen la transferencia y el desarrollo tecnológico en el estado.
Programa I+D+A
Guanajuato avanza a paso firme en esta transición de la mentefactura a la Mentefactura, a travéz del programa I+D+A (Investigación, Desarrollo, Acción) categoría LinkUp
Fuente: Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad del Estado de Guanajuato.
Las investigaciones académicas contribuyen en la mejora de las políticas públicas en Guanajuato
A través del programa ciencia productiva, en su categoría I+D sectores productivos se apoyó el desarrollo de 11 investigaciones de maduración tecnológica que servirán para conocer las vías de solución a problemáticas concretas. Con estos proyectos se aportaron soluciones a las necesidades de ocho empresas de cinco sectores diferentes: salud, cuero - calzado, medio ambiente, textil y agroalimentario.
Durante la ejecución de los proyectos de investigación, se vincularon cuatro instituciones de educación superior y un centro de investigación, lo que significó una inversión de 1 millón 407 mil 600 pesos.
Por medio del programa Ciencia Productiva, en su categoría I+D Sociales y Humanidades en Sectores Estratégicos se apoyó el desarrollo de 20 investigaciones académicas para diagnosticar y caracterizar problemáticas en áreas estratégicas que facilitan la creación de mejores políticas públicas para el estado de Guanajuato.
A través del programa Ciencia Productiva, en su categoría Impulso a Posgrados de Calidad se apoyó a cinco programas con la finalidad de incorporarlos o darles continuidad en el Sistema Nacional de Posgrados de Calidad, SNPC. En total se apoyaron cuatro instituciones de educación superior y un centro público de investigación con una inversión de 986 mil 200 pesos.
Incrementar la productividad de las unidades de producción del sector agroalimentario del estado
Articulación productiva del sector agroalimentario de Guanajuato
Con el programa de Juntos por la Grandeza del Campo, realizamos 15 proyectos productivos, para incrementar las capacidades de las unidades de producción, organizaciones agroalimentarias y rurales. Por ello ejercimos 4 millones 999 mil 999 pesos.
Apoyamos la realización de la XXVII Expo Agroalimentaria en el estado de Guanajuato como la plataforma para el intercambio de innovaciones tecnológicas y de negocios del sector agroalimentario y empresarial más importante de México, América Latina; y el segundo más destacado internacionalmente, en el cual participaron 126 mil 670 personas.
La realización de esta Expo brinda a las unidades de producción del sector, la oportunidad de posicionar sus productos y marcas en el mercado internacional. Esto, al contar con la mejor plataforma de agronegocios, intercambio de conocimientos y tendencias tecnológicas de vanguardia, las cuales permiten generar proyectos de valor y potenciar sus capacidades empresariales. En este evento realizamos una inversión de 13 millones 450 mil 213 pesos.
Facilitamos información sobre sistemas y tecnologías a las cadenas productivas. A través de su integración, procesamiento y difusión fomentamos el uso de estas tecnologías para beneficio de 152 mil 982 unidades de producción agroalimentarias.
Con la actualización de estos sistemas atendimos 11 mil 330 unidades de producción a través del Sistema de Información Agroalimentaria y Rural del estado de Guanajuato.
Por otra parte, realizamos el monitoreo, operación, mantenimiento y difusión de información sobre las condiciones meteorológicas a través de la red de estaciones climáticas del estado, en conjunto con Fundación Guanajuato Produce A.C.; mediante la cual se realizaron 27 mil 509 consultas de información.
Como parte de la estrategia del Valle de la Mentefactura, se propone reconfigurar el parque Xonotli como centro de las innovaciones tecnológicas agroalimentarias, para lo cual se realizó un estudio que facilite el desarrollo tecnológico de las cadenas agroalimentarias en la región.
En estas tres acciones invertimos 7 millones 143 mil 320 pesos.
Planta de pitahaya, Moroleón, Gto.
Adopción de modelos productivos innovadores y tecnológicos en el sector agroalimentario
Inducimos el crecimiento del sector con la innovación y tecnificación de la producción agrícola a través de agricultura protegida, con lo que se reducen los riesgos climáticos, propiciando una mejor administración de recursos en la producción e incremento de la calidad de alimentos.
Apoyamos 21 proyectos que impactan 97.085 hectáreas 5.085 de invernadero, 72 de macrotúnel y 20 de malla antigranizo para beneficio de 143 unidades de producción y sus familias.
- Tomate rojo (Jitomate)
- Chile pimiento morrón
- Pepino
Estas acciones contribuyen en la generación de 50 empleos fijos y más de 11 mil 500 jornales para la producción de berries; con ello se fortalece la economía familiar y el comercio local, además de generar ahorros de agua que para el caso de invernaderos representa eficiencia en el uso del agua superiores al 90 por ciento, incrementos de rendimiento de 35 a 60 toneladas por hectárea en cielo abierto, contra 200 a 450 toneladas por hectárea bajo invernaderos de tecnología media.
La inversión estatal realizada para proteger la agricultura fue de 12 millones 257 mil 748 pesos, con una aportación de las unidades de producción por 42 millones 961 mil 800 pesos.
A través del programa de Reconversión Sustentable de la Agricultura, brindamos los recursos necesarios a las unidades de producción para ofrecer alternativas a cultivos más rentables, con la intención de facilitar, consolidar y acceder a mercados competitivos. Beneficiamos en total 7 mil 308 unidades de producción con una inversión de 17 millones 475 mil 800 pesos.
Beneficiamos 1 mil 30 unidades de producción con estudios de análisis de suelos, establecimiento y desarrollo de sistemas productivos con cultivos alternativos, así como con equipos agrícolas para la agricultura sustentable. El establecimiento de cultivos alternativos en el ejercicio que se reporta, equivale a 3 mil 48 hectáreas de superficie agrícola sembrada en los municipios de Atarjea, Coroneo, Moroleón, Tierra Blanca y Uriangato.
También, beneficiamos 2 mil 282 unidades de producción de 29 municipios con insumos agrícolas como fertilizantes, semillas y plantas para el establecimiento de cultivos como pitahaya, aguacate, limón, nogal, higo, forrajes, garbanzo blanco, sábila, maguey, maíz blanco y amarillo; así como con equipo para la transformación de los cultivos de granada, limón persa, maguey y nopal.
En Guanajuato invertimos en la innovación. Se implementaron estrategias de asistencia técnica y se realizaron 10 eventos de capacitación sobre innovaciones tecnológicas para implementar agricultura sustentable y de alto rendimiento en 43 municipios, con lo cual beneficiamos 3 mil 996 unidades de producción.
Por otra parte, con el programa de Innovación Agropecuaria apoyamos la mejora de los procesos productivos agroalimentarios con la transferencia de tecnología para dar valor agregado a los esquilmos agrícolas y a los desechos orgánicos ganaderos. En el presente ejercicio apoyamos a 25 unidades de producción con una inversión de 599 mil 795 pesos.
Esta práctica adquiere suma importancia considerando que la basura diaria que se genera en los hogares contiene un 50 por ciento de materia orgánica
Realizamos una inversión de 895 mil 409 pesos, para cuatro proyectos de innovación, capacitación, demostración y transferencia de tecnología, con los cuales beneficiamos cuatro sistemas producto del estado como tomate y fresa; asimismo apoyamos la realización del Foro Nacional de Agricultura Orgánica, la 6°. edición y el 8°. Encuentro de Berries de Guanajuato.
Uno de los principales logros en innovación agropecuaria fue realizar alianzas con la Fundación Guanajuato Produce A.C., para fortalecer a las cadenas de valor del estado con la realización del primer Foro Nacional de Transferencia de Tecnología “Cultivos Alternativos: Una opción rentable”, para beneficio de 400 unidades de producción a través de una inversión de 188 mil 256 pesos.
Fortalecimiento de las unidades de producción primaria del estado
La ganadería de Guanajuato es sinónimo de Grandeza e innovación. Por ello, atendimos 59 grupos ganaderos de todas las especies integrados por 1 mil 168 unidades de producción, mediante una inversión de 8 millones 142 mil pesos para nuevo conocimiento e innovación a través de la asistencia técnica y capacitación, que les permita incrementar su productividad.
Bovino leche (Holstein). San Felipe, Gto.
Además, con esquemas de conservación y rehabilitación en áreas de agostaderos, mantenemos la base de una ganadería exitosa, productiva y amigable con la conservación de nuestros recursos naturales.
También impulsamos la rehabilitación de 912 hectáreas de agostaderos mediante tres proyectos para la adquisición de postes, alambres para la construcción de cercos perimetrales y divisorios, además de equipo para almacenar agua y líneas de conducción para bebederos, en dos municipios para beneficio de 250 unidades de producción, con una inversión de 1 millón 355 mil 966 pesos.
Junto a las asociaciones ganaderas y municipios, impulsamos la capacitación de las unidades de producción y la exhibición de semovientes a través de ocho eventos ganaderos que posicionan al estado de Guanajuato como un referente nacional; además, son el lugar idóneo para el intercambio de avances tecnológicos y de vanguardia. En estas acciones la inversión fue de 3 millones 207 mil 582 pesos.
Eventos Ganaderos
• Exposición Ganadera León
• Expo Agropecuaria Irapuato
• Expo Feria Ganadera Manuel Doblado
• XXIV Expo Agropecuaria San Luis de la Paz
• Primer Feria Agropecuaria San Diego de la Unión
• XX Expo Feria Ganadera San Miguel de Allende
Fuimos sede del 7°. Foro Nacional de Lechería, bajo un formato presencial e híbrido, mediante el cual se contribuyó al intercambio de tecnología, conocimiento e información entre científicos, representantes de organizaciones y productores lecheros, así como para compartir buenas prácticas y experiencias.
El Foro tuvo más de 650 productores de leche del estado, de otras entidades y países como España, Suiza, Francia, Nueva Zelanda, Argentina, Canadá y Australia. La inversión realizada fue de 843 mil 869 pesos en concurrencia con el Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato A.C. y la Federación Mexicana de Lechería.
Debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, los precios de los fertilizantes se dispararon hasta tres veces su valor; en respuesta, el Gobierno estatal implementó un programa emergente para atender las necesidades de nuestros agricultores. En este programa se tuvo una inversión tripartita de 106 millones 314 mil 696 pesos, con el esfuerzo e iniciativa del Estado, municipios y agricultores. Unidos somos la Grandeza alimentaria de México.
De esta manera, en coordinación con Gobiernos municipales apoyamos la adquisición de fertilizante químico nitrogenado, con lo que se atendió a 26 mil 579 hectáreas que beneficiaron 11 mil 18 unidades de producción de 40 municipios para su aplicación en los cultivos de maíz y sorgo, principalmente de temporal.
Fertilizante químico nitrogenado Acámbaro, Gto.
Con esto se incentivó la siembra, se favoreció el crecimiento de las plantas, el aumento del área foliar y se obtuvo una mayor producción.
Somos un gobierno que apoya al campo y su transformación. Estamos enfocados en lograr una mayor y mejor producción de alimentos, por lo tanto, en conjunto con municipios y unidades de producción invertimos 81 millones 630 mil 705 pesos.
Por ello, con la adquisición de 1 mil 126 implementos agrícolas y 30 tractores, promovemos la mejora de prácticas de manejo en los diversos cultivos que se producen bajo las diferentes condiciones de humedad. Estos apoyos impactan en la reducción de costos de producción, manejo oportuno de los cultivos que estimulan las plantas a un mejor desempeño que se refleja en la expresión del rendimiento, implementos y maquinaria que logran una cobertura para su utilización de 14 mil 220 hectáreas.
Con estos apoyos capitalizamos 1 mil 162 unidades de producción con equipo que apoya la sustentabilidad de la actividad primaria agrícola y la conservación del empleo familiar y autoempleo.
1mil162
Unidades de producción
1mil156
Implementos agrícolas y tractores
36
municipios
inversión total
81millones
630mil705
pesos
En el tema pecuario fomentamos la mejora genética de los hatos ganaderos en beneficio de 538 unidades de producción con la adquisición de 554 sementales de las especies bovina, caprina, ovina y porcina; así como 830 dosis de semen y una inversión de 11 millones 702 mil 880 pesos, con lo cual se incrementan la producción y la calidad de los productos de origen animal, suficientes para producir 3 mil 446 becerros de excelente calidad genética por año e igual número de becerras que serán la base de la ganadería bovina para el futuro.
Consideramos la apicultura como una actividad estratégica. Por esto, invertimos en el fomento y crecimiento de todos los eslabones que conforman la cadena de valor. Además de ser fundamental para la conservación de los recursos naturales, es una actividad económica que sostiene a muchas familias.
Consideramos la apicultura como una actividad estratégica
Invertimos 1 millón 500 mil pesos en beneficio de 175 unidades de producción de 30 municipios, con 133 mil kilogramos de miel de maíz y 19 mil kilogramos de levadura desamargada para la alimentación de las abejas durante la época de sequía y poca floración.
Capitalizamos a 563 unidades de producción pecuaria de 29 municipios, con molinos de martillo, remolques de cama baja, remolques ganaderos, remolques hidráulicos ordeñadoras, cargador frontal, mezcladora vertical y tanque nodriza; para facilitar sus procesos productivos. En estas acciones se invirtieron 15 millones 374 mil 691 pesos.
Por otra parte, ante la presencia de eventos climatológicos adversos, como la escasez de lluvia, una acción prioritaria del Gobierno del Estado fue la de evitar que animales productivos se envíen al sacrificio por falta de alimento.
Por ello se suministró forraje a base de esquilmos agrícolas, con 15 mil 973 pacas que representan 7 mil 187 toneladas de alimento en beneficio de 3 mil 972 unidades de producción para la manutención de su ganado. Se invirtieron 5 millones 254 mil 200 pesos. Esto representa el forraje que producen 16 mil hectáreas en las condiciones del noreste de Guanajuato en un año.
Además, beneficiamos 787 unidades producción con 64 toneladas de alimento balanceado para ganado bovino, ovino, caprino con una inversión de 2 millones 34 mil 477 pesos.
Pescadores de Presa el Palote, León, Gto.
Con estas acciones el estado de Guanajuato se consolida entre las principales entidades productoras de proteína animal, 2°. productor de leche de cabra y 5°. productor de leche de bovino. Ubicando a Guanajuato en el 6°. lugar nacional como productor de alimentos de origen animal.
Continuamos operando con éxito un fondo de garantías complementarias para primeras pérdidas. Esto favorece la colocación de créditos en el sector agroalimentario y disminuye el riesgo para los intermediarios financieros, a través de un convenio de colaboración con los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
Asimismo, se constituyó un nuevo fondo de garantías complementarias para las pequeñas unidades de producción, con una inversión de 10 millones de pesos.
Con estas acciones al cierre del ejercicio que se reporta, apoyamos 35 unidades de producción mediante la garantía de 57 créditos por un monto de 109 millones 390 mil pesos a los que se sumaron 32 millones 130 pesos de los beneficiarios. Estas acciones generaron una inversión total de 141 millones 520 mil pesos para la capitalización de proyectos productivos del sector primario.
En el tema acuícola, el programa Mi Granja de Peces impulsa las actividades de pesca comercial, de autoconsumo y acuacultura.
En este ejercicio realizamos la siembra de 1 millón 247 mil 147 crías de peces, con el objeto de incentivar y restablecer la producción pesquera. Para ello, apoyamos 40 proyectos de producción controlada con innovaciones tecnológicas y productivas; con una inversión total de 7 millones 865 mil pesos.
También, realizamos la producción de alimentos de calidad, ahorro de agua a través de sistemas de producción vegetal hidropónica para el reúso, con proyectos de producción de plantas y peces, ahorro de energía a través de la instalación de paneles solares, construcción y recubrimiento de estanques rústicos con geomembrana.
Estas acciones representan un incremento sustancial de 110 toneladas de producción e incorporan modelos de desarrollo social, comercial y de autoconsumo, proponen un cambio sustancial e integran cadenas productivas.
El Gobierno del Estado está con el campo. Ante la presencia de contingencias climáticas y la ausencia de recursos federales contratamos y apoyamos seguros agropecuarios, de tal manera, que ante un siniestro de magnitud catastrófica las unidades de producción cuenten con recursos y puedan reiniciar sus actividades productivas.
Este año se invirtieron 65 millones 352 mil 892 pesos para el seguro agropecuario catastrófico que da protección a 308 mil 333 hectáreas y 114 mil unidades animal.
De este seguro, entregamos apoyos por indemnizaciones de ciclos anteriores por un monto de 9 millones 940 mil 315 pesos, que ayudaron a reactivar las actividades productivas en 6 mil 83 hectáreas administradas por 1 mil 727 unidades de producción agrícolas y 875 unidades de producción pecuarias con 2 millones 916 mil 324 pesos para 4 mil 860 unidades animal.
Por otra parte, apoyamos a 1 mil 100 unidades de producción para que ellas contraten de forma directa un seguro agrícola de 8 mil 763 hectáreas, mediante una aportación de 3 millones 923 mil 207 pesos.
Fortalecimiento de la comercialización de los productos agroalimentarios de la entidad en los mercados nacionales e internacionales
Capacitamos a 9 mil 783 unidades de producción integradas en 243 organizaciones de 26 municipios para que mejoren sus ingresos por la venta de cosechas. En ello invertimos 8 millones 164 mil pesos.
También incrementamos la capacidad de almacenamiento en 8 mil toneladas de granos para beneficio directo de 60 unidades de producción en el municipio de Pénjamo, mediante la construcción de dos silos. Para este fin destinamos una inversión de 8 millones de pesos.
Modernizamos y equipamos 13 centros de acopio para almacenamiento de cereales en beneficio de 1 mil 41 unidades de producción en los municipios de Abasolo, Acámbaro, Irapuato, Manuel Doblado, Pénjamo, Salamanca, Santiago Maravatío, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria.
Con esto, facilitamos la venta directa a la industria consumidora y mejores precios. El presupuesto ejercido fue de 16 millones de pesos.
Para asegurar la venta de su cosecha a los mejores precios del mercado protegimos 1 mil 610 unidades de producción a través de la compra de coberturas de precio en maíz blanco, maíz amarillo y sorgo; para un volumen de 176 mil 923 toneladas. El presupuesto ejercido en esta acción fue de 23 millones de pesos.
Acercamos a 457 unidades de producción agropecuarias mejores alternativas de venta para su cosecha, con un volumen de 114 mil 767 toneladas de granos; para lo cual, realizamos una inversión de 2 millones 707 mil 352 pesos. En general, el volumen total de granos, cereales y coberturas apoyado durante el ejercicio reportado, representa llenar 3.8 veces la Alhóndiga de Granaditas.
En el estado de Guanajuato la actividad ganadera reviste particular importancia, ya que asegura productos alimenticios de origen animal para la población. Ocupamos el 2°. y 5°. lugar en producción de leche de cabra y bovino respectivamente, 6°. lugar en producción porcina, 7°. en carne de ave y huevo.
En este sentido, el gobierno de Guanajuato, en concurrencia con el gobierno federal, realiza de forma permanente campañas zoosanitarias para liberar al estado de las enfermedades que aquejan a la ganadería en las diferentes especies para lograr su erradicación, lo que ha permitido a la actividad ganadera mejorar su producción, además del acceso a nuevos mercados.
Para la ejecución del programa de Sanidad Animal, el Gobierno del Estado invirtió 11 millones 300 mil pesos en concurrencia con el Gobierno federal. Además de 9 millones 344 mil pesos, para la ejecución de los programas de carácter estatal operados a través del Organismo Auxiliar de Sanidad Animal. La inversión total realizada en estas acciones fue de 20 millones 644 mil pesos.
El estado mantiene el reconocimiento de estatus de libre contra la fiebre porcina clásica, salmonelosis aviar, enfermedad de Newcastle, la enfermedad de Aujeszky en cerdos, que otorgan el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Senasica, así como del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América.
Por otra parte, se llevaron a cabo las campañas nacionales contra la varroasis de las abejas, contra la influenza aviar y de control de la movilización animal, a través de la instalación de 18 puntos de verificación interna e itinerante en 46 municipios.
Mediante la construcción de silos, Guanajuato incrementa su capacidad de acopio y almacenamiento de granos en beneficio de las unidades de producción locales
El estado, por su parte, implementó para los 46 municipios, las campañas para el control del Pequeño Escarabajo de la Colmena y del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino en beneficio de 1 mil 863 unidades de producción apícolas y porcícolas. También mantenemos el reconocimiento en la fase de erradicación contra la tuberculosis bovina y la brucelosis de los animales.
Así mismo, y con la finalidad de dar cumplimiento a la Ley Ganadera del Estado de Guanajuato, se destinó recurso por 1 millón 200 mil pesos, para la impresión de la documentación oficial estatal, para contar con las guías ganaderas que ayudan en la seguridad para el traslado de las especies pecuarias.
A través del programa de Sanidad e Inocuidad Vegetal, implementamos ocho campañas fitosanitarias para combatir las plagas y enfermedades que atacan a los principales cultivos del estado y evitamos la introducción de plagas cuarentenarias, que limitan la comercialización de los productos del campo.
En el periodo que se informa, invertimos un total de 43 millones 402 mil 217 pesos. De estos recursos el estado aportó la cantidad de 24 millones 570 mil 841 pesos, con los que se benefició a 10 mil 244 unidades de producción y una superficie de 40 mil 976 hectáreas.
Aquí Sí cuidamos el campo. A través del programa Guanajuato Zona Premium Agrícola de México, impulsamos la producción de alimentos sanos, libres de cualquier riesgo de contaminación que pudiera causar daño a la salud de las personas.
Impulsamos la producción de alimentos sanos
Este programa benefició 1 mil 458 hectáreas y 1 mil 123 unidades de producción, con una inversión total de 9 millones 475 mil 38 pesos.
Además, apoyamos la implementación de buenas prácticas de almacenamiento de granos para que los productores puedan negociar mejores precios de sus cosechas y fomentamos el cumplimiento de los requerimientos que exigen los mercados internacionales para exportar los productos del campo.
Para combatir las plagas y enfermedades que atacan a los principales cultivos del estado
DURANTE EL 2022, GUANAJUATO SE HA RECUPERADO Y FORTALECIDO EN MATERIA TURÍSTICA
Fortalecer al sector turístico del estado, a nivel nacional e internacional con enfoque sustentable
Fortalecimiento y diversificación de la actividad turística del estado
En Guanajuato encontrarán una diversidad de productos y servicios únicos, de calidad e innovadores; eventos, rutas, circuitos y otros atractivos, que son el motivo para atraer a nuevos visitantes y ofrecer las experiencias de cada uno de los destinos.
Para impulsar la recuperación del sector turístico del estado desplegamos la estrategia de segmentación de destinos: romance, naturaleza, enológico, destilados, wellness, cultura, gastronomía, deportivo y de Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exposiciones, MICE por sus siglas en inglés; a fin de desarrollar productos, servicios, programas y campañas de promoción adaptados a mercados específicos.
Somos sede de eventos de talla internacional donde se Viven Grandes Historias como en el Festival Internacional del Globo y Rally de las Naciones Guanajuato
Los principales segmentos que tuvieron el mayor impacto en el estado fueron "Cultural", "Gastronómico" y "Naturaleza", que representaron el 39 por ciento del total de visitantes que llegaron a Guanajuato.
La grandeza de Guanajuato permite mantenernos como sede de eventos de talla internacional que invitan a Vivir Grandes Historias con ediciones de más de 20 años como el Festival Internacional de Cine Guanajuato y el Festival Internacional del Globo en León.
De igual manera, volvieron a rugir los motores con el Rally de las Naciones Guanajuato y a sonar los “Caminos de Guanajuato” con la celebración del Festival Internacional José Alfredo Jiménez, en conmemoración de la vida del cantautor y de su familia.
Cuidando las medidas de sanidad fue posible continuar con la realización de estos eventos para el disfrute de las personas, lo que detonó en su conjunto una derrama económica superior a 1 mil 134 millones de pesos, por la asistencia de 728 mil 177 visitantes y más de 143 millones de espectadores virtuales.
Fuente: Secretaría de Turismo.
Es de vital importancia rescatar la identidad en cada evento, por lo que incentivamos la realización de 137 eventos turísticos con corte gastronómico, enológico y destilados, deportivo y cultural principalmente. El resultado fue una afluencia de más 1 millón 76 mil asistentes y una derrama económica estimada de 560 millones 939 mil pesos, que contribuyen a la dinámica local.
Con el programa Fábrica de Productos, se identificaron con potencial "Vaquero por un día" en Salvatierra, "Cabalgata en armonía" en Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional y "Ruta Artesanal Sureste" que abarca los municipios de Tarandacuao, Jerécuaro y Coroneo, mismos que serán considerados para desarrollarlos y ofrecer mejores experiencias a los visitantes.
Campañas de promoción turística
En la 4º. edición de VINUM Guanajuato, “Wellness: el espíritu de la experiencia enoturística” participaron conferenciastas de Argentina, Chile, España, Francia y México, quienes brindaron herramientas de innovación y diseño a someliers, productores de vino, chefs, hoteleros, restauranteros, mezcaleros y cocineros del estado.
La promoción es clave para el posicionamiento de los destinos, es por ello que reforzamos la marca turística “Guanajuato, Vive Grandes Historias” con campañas nacionales e internacionales, entre las que destacan “Segmentos”, “Sí, es Guanajuato” y “Escápate en Grande a Guanajuato”. De esta manera, se dio a conocer la diversidad de eventos y segmentos turísticos que tiene la entidad.
La destacada participación en eventos y ferias de promoción turística con proyección nacional e internacional, como el Tianguis Turístico, Feria Internacional de Turismo, Fitur y Feria de León, favorecieron la difusión de los productos y servicios de la entidad. En los que atendimos 1 mil 24 citas de negocios y propiciamos la generación de 223 notas de prensa, que equivalen a más de 12 millones de pesos en publicidad no pagada.
Además, reforzamos la presencia de nuestra entidad en la Ciudad de México, nuestro principal mercado mexicano, con la exposición Guanajuato en el Senado y la noche mágica en el Zócalo capitalino para la presentación del Festival Internacional del Globo, donde expusimos la oferta turística del estado.
Exposición Guanajuato en el Senado y la noche mágica en el Zócalo capitalino para la presentación del Festival Internacional del Globo
Fuimos sede de eventos de talla internacional en el segmento MICE como en el Adventure Travel Network México, ATMEX , Sustainable & Social Tourism Summit y el World Romance Travel Conference, WRTC – LOVE México
La industria cinematográfica y audiovisual del estado ha sido capaz de reinventarse gracias a la coordinación, sinergia e incentivos económicos que otorgamos para la creación de cortometrajes, documentales, películas, programas de televisión y videoclips.
Invertimos 7 millones 342 mil pesos para la realización de estos proyectos, con un alcance de más de 345 millones 629 mil espectadores alrededor del mundo.
Parque Guanajuato Bicentenario aprovechó sus espacios para ser sede de diversos eventos como “Navidad en el Parque”, “Vochofiesta” y “Chelarte”, exposiciones como "La Edad de Hielo en México" y "Joyas Fósiles de Coahuila", con los que registramos más de 269 mil visitantes.
Reforzamos la exposición de los destinos turísticos de Guanajuato a través de 73 Viajes de Familiarización, FAMS, que generaron 1 mil 983 publicaciones en medios de comunicación impresos, electrónicos, radio, televisión y en las diversas redes sociales como Instagram, Facebook, TikTok, Twitter y YouTube, equivalentes a más de 20 millones de pesos en publicidad no pagada.
Para motivar a los visitantes a vivir grandes historias en nuestros destinos turísticos de Guanajuato, hicimos alianzas estratégicas con los principales socios comerciales como AVASA, CATAI, Expedia y Price Travel. Además, activaciones itinerantes en distintos puntos del país donde mostramos las figuras icónicas de nuestra cultura y gastronomía que nos permitieron llegar a más de 365 mil personas.
Guanajuato es líder al ser el destino turístico de México con el mayor número de seguidores en redes sociales, específicamente en Facebook; en donde superamos a la Ciudad de México, Michoacán, Nuevo León, entre otros estados. Nuestras redes sociales en conjunto mantienen una comunidad de más de 1 millón 181 mil seguidores en Facebook, más de 55 mil en Twitter, más de 135 mil en Instagram y más de 74 mil en TikTok.
A nivel mundial somos un importante aliado en turismo MICE; gracias a la infraestructura, oferta turística, conectividad terrestre y aérea fuimos sede de eventos de talla internacional como el World Meetings Forum Summit, Belief Retreat, Sustainable & Social Tourism Summit, Adventure Travel Network Mexico, ATMEX y World Romance Travel Conference, WRTC – Love México.
Guanajuato, León y San Miguel Allende fueron elegidos para ser sede de dichos eventos que atrajeron 1 mil 200 asistentes y 696 participantes virtuales.
Lo anterior gracias a la promoción de los destinos dentro de seis eventos nacionales e internacionales, como el Congreso de Bodas LAT, IBTM Américas y Congreso Nacional de la Industria de Reuniones.
Impulso a la competitividad y la sostenibilidad de los destinos turísticos
Hoy estamos ante una etapa de reactivación del turismo por lo que diseñamos el Programa de Desarrollo, Competitividad y Sustentabilidad Turística. Se trata de una estrategia conjunta como respuesta del Gobierno estatal y de todo el sector turístico de Guanajuato ante un escenario provocado por la pandemia.
Este programa es la oportunidad para renovar el sector turístico, que aproveche mejor sus recursos, más innovador y con más inteligencia de mercado, acorde con las demandas actuales y nuevas tendencias. Este sector generó empleos a 189 mil 666 personas, durante el cuarto trimestre del 2022, para colocar a Guanajuato en el 7°. lugar del Ranking Nacional de Empleo.
Para desarrollar la infraestructura turística logramos una inversión conjunta con la federación y municipios por encima de 98 millones 737 mil pesos, lo que se traduce en 987 empleos directos. Iniciamos la intervención en los municipios de Celaya, Coroneo, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Irapuato, Purísima del Rincón, Salvatierra, San Luis de la Paz y Yuriria, con acciones como rehabilitación de pavimentos, red eléctrica, agua potable, pluvial y drenaje; así como restauración de inmueble histórico, para que las personas gocen de espacios dignos y conservados.
El sector turístico tiene gran importancia dentro de la dinámica del desarrollo económico y social, es un detonador de inversión, generador de empleos y contribuye al desarrollo regional. Por tal motivo con el programa estratégico turístico de ciudades patrimonio y pueblos mágicos, se definieron 39 proyectos que incluyen rehabilitación de imagen urbana, equipamiento y generación de proyectos ejecutivos para los municipios de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato y San Miguel de Allende.
Somos el 7º. lugar en el ranking nacional de empleo
Pueblos Mágicos del Estado de Guanajuato
Además, desplegamos una estrategia estatal para los seis Pueblos Mágicos con el objetivo de fortalecer la identidad, cultura y gestión turística, para posicionarlos a nivel nacional.
En ese sentido, llevamos a cabo jornadas de capacitación básica y especializada, diagnósticos de necesidades de certificación, eventos gastronómicos, tradicionales y culturales y la vinculación con el Programa Ciudades Limpias, a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Smaot.
Con la participación de 83 prestadores de servicios turísticos, logramos la instalación de 8 cadenas productivas que generaron 12 experiencias turísticas nuevas en los segmentos enológico, cultural, naturaleza y romance, para impulsar la actividad turística y mantener el nombramiento de Pueblo Mágico en los seis municipios.
Firmes en el compromiso de respaldar al sector, se continuó con la implementación de los programas de incentivos a la competitividad, emprendedor, digitalización e Industria 4.0.
Implementamos programas de competitividad con una Inversión superior a los 2 millones 726 mil pesos
Con dichos programas dotamos de equipamiento, mobiliario, diseño de modelos de negocio, imagen y estrategias digitales, que beneficiaron a 218 empresas turísticas de 31 municipios con una inversión superior a los 2 millones 726 mil pesos.
Mantuvimos acciones de profesionalización para los integrantes de la cadena de valor del sector, con las que registramos a 4 mil 513 asistentes en capacitación y sensibilización, así como a 90 prestadores de servicios turísticos certificados, con una cobertura estatal.
Guanajuato crece y marca pauta en la sustentabilidad turística en México. Este estado donde se viven grandes historias ha participado en cuatro ediciones consecutivas del Sustainable & Social Tourism Summit; por primera vez fuimos sede y volveremos a serlo este año.
Beneficiamos a 90 prestadores de servicios turísticos
con certificaciones
Fuente: Secretaría de Turismo.
Somos el único estado que cuenta con un distintivo propio en la categoría de eventos "Guanajuato Turismo Sostenible" para transformarlos de convencionales a responsables de alta calidad, generando beneficios ambientales, sociales y económicos al destino y a la comunidad receptora.
Durante el 2022, registramos nueve eventos participantes para la obtención del distintivo y el evento “VINUM Guanajuato” fue el primero en conseguir la distinción con la insignia de “Evento Acción”.
Gracias a nuestro compromiso firmado en la “Declaración de Glasgow para la Acción Climática en el Turismo” por primera vez participamos en la 27°. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, COP 27, realizada en Egipto, donde compartimos las prácticas sustentables como un ejemplo mundial de trabajo transversal entre medio ambiente y turismo.
Fortalecimos nuestra alianza con la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable, GIZ, y la Smaot en favor de la adaptación al cambio climático del turismo a través de la colaboración en la gestión del "Proyecto Emblema" el cual busca involucrar a empresas turísticas, sociedad civil y gobierno, para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático y el impulso del turismo en Áreas Naturales Protegidas.
Guanajuato fue el único destino de México que participó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP 27 celebrada en Egipto
Además, el estado promueve el turismo social a fin de que todas las personas tengan acceso a disfrutar del patrimonio y los servicios turísticos, por esta razón se llevó a cabo la 2º. Jornada de Turismo Social "Acceso a Viajes para Adultos Mayores” y participamos en el "Festival del Adulto Mayor", ofreciendo paquetes y experiencias turísticas dirigidas a este grupo.
Firmamos el 1º. convenio de colaboración con la operadora de hoteles City Express que cuenta con 10 hoteles en el estado; esto incrementa la participación e inclusión en las actividades turísticas que oferta Guanajuato.
Realizamos alianzas con The Lake Chapala Society con el propósito de motivar a la comunidad de jubilados y pensionados extranjeros que radican en la Rivera de Chapala, Jalisco a vivir grandes historias en los destinos turísticos de Guanajuato.
Innovación y desarrollo de Inteligencia turística para la toma de decisiones
La recuperación de los destinos y de las empresas turísticas dependen de su capacidad de aprovechar la tecnología para comprender, prever necesidades, tendencias de los viajeros; así como crear y comercializar experiencias innovadoras, diseñar plataformas digitales para mejorar la comunicación con los visitantes.
Se llevó a cabo la segunda edición del “Reto Foodathon" para la creación de platillos guanajuatenses en dos categorías: plato fuerte y postre. En este desafío se registraron 54 participantes, quienes diseñaron 13 platillos, de los que resultaron seleccionados dos ganadores por categoría. En plato fuerte “Santísima cocina con el alma” y “La herencia de la abuela" y en postre “Dulce Ritual” y “Comedor Chupícuaro" en 1°. y 2°. lugar respectivamente.
Logramos una inscripción récord de 1 mil 879 prestadores de servicios en el Registro Estatal de Turismo, RET, mejoramos la plataforma y actualizamos su clasificación, con el objetivo de que los usuarios consulten la oferta turística de Guanajuato.
Se llevó a cabo el 9°. Encuentro Nacional e Internacional de Observatorios Turísticos, con el tema “Impacto del turismo en el medio ambiente”, en el que se resaltó la importancia de las buenas prácticas del sector y el reto de la medición para el desarrollo del turismo.
9°. Encuentro Nacional e Internacional de Observatorios Turísticos
Para esta edición se sumaron actores del turismo, empresarios, inversionistas, académicos y estudiantes, provenientes de 16 estados de la República Mexicana, Guatemala y Perú.
Guanajuato es líder en la generación de información turística para la toma de decisiones, integró nuevas herramientas que permiten identificar el comportamiento actual del turismo y las necesidades de nuestros visitantes, con la finalidad de diseñar estrategias innovadoras para lograr una economía turística sustentable.
Diseñamos el Modelo de Fidelización Turística como herramienta tecnológica que recaba datos personalizados, oportunos y confiables de los visitantes para que los prestadores de servicios turísticos, que tienen vigente el RET, generen estrategias de marketing, calidad de sus servicios y lealtad del cliente. Actualmente se cuenta con la participación de 175 empresas.
En 2022, realizamos un trabajo importante con los actores clave de los municipios de la entidad, quienes se sumaron a la implementación de herramientas digitales para la generación de información de flujos turísticos de sus destinos y generaron 12 mil 702 encuestas.
Acercamos nuevas herramientas tecnológicas para identificar el comportamiento de los turistas en los municipios
Impulsamos el desarrollo económico
Fortalecer la infraestructura logística e industrial para la competitividad del estado
Desarrollo de la infraestructura y equipamiento para el sector logístico
La logística es la columna vertebral del desarrollo y un motor para despegar nuevas inversiones en infraestructura.
En un contexto de apertura comercial y globalización económica, el desarrollo de estos servicios es fundamental para elevar la competitividad al reducir costos y tiempos.
El concepto de plataforma logística integral incluye diferentes tipos de desarrollos inmobiliarios y de servicios, no se limita a un parque logístico o a un centro de distribución. Queremos ser una ventana de negocios abierta al mundo.
El sector logístico juega un papel fundamental, ya que las cadenas de suministro son el eslabón necesario entre el producto con los mercados y de la industria con el consumidor final.
Como parte de la infraestructura que permita potenciar al sector logístico, se dio el siguiente paso en el proyecto del Puerto Seco Intermodal del Bajío, el cual consistió en la elaboración de los estudios de pre-inversión de la vialidad de acceso de poco más de dos kilómetros de longitud, con un puente ferroviario y obras complementarias. Esto permitirá dar fluidez a los vehículos de carga, una necesidad muy real y sentida en la zona Laja - Bajío.
Los tres niveles de gobierno hemos trabajado con la iniciativa privada en el proyecto del Libramiento Ferroviario de Celaya, y se ha dado un gran paso, ya que la empresa Kansas City Southern de México, KCSM, obtuvo la modificación al título de concesión, lo que permitirá continuar con las obras y acciones del proyecto en lo correspondiente a la línea férrea NBA.
La logística es un motor para despegar nuevas inversiones en infraestructura
Dimos continuidad a las obras hidráulicas en la zona sur de la ciudad de Celaya, haciendo equipo con el Gobierno federal, municipal y el sector privado.
Para llevar el desarrollo a las zonas más alejadas del estado, trabajamos en la promoción y operación de las Naves Impulsoras de Empleo. Actualmente se encuentran establecidas las empresas Condumex, Calzado mi Pazstor, Fixier, Krah México y Trefoods, mismas que se encuentran dando empleos formales a más de 3 mil 400 personas; así mismo, tienen el firme compromiso de crecer e incrementar su plantilla laboral.
Más de
3mil400
empleos
Guanajuato Puerto Interior, GPI, continua con la implementación de obras e inversiones para potenciar la infraestructura logística. Esto promueve un desarrollo sostenible, un incremento en la calidad de los servicios, un mayor aprovechamiento de los recursos e infraestructura disponibles y una participación ciudadana activa.
GPI ha realizado obras e inversiones por un monto de 22.74 millones de pesos para la rehabilitación de las vialidades del Parque Industrial Santa Fe II, así como la colocación de diafragmas estructurales en el puente que conecta al parque logístico aeroespacial de Skyplus, con lo que se mantiene como el centro logístico más importante de América Latina.
A fin de favorecer la seguridad de los usuarios del complejo, se mejoraron las áreas del Distrito de Innovación y Servicios y se instaló señalética informativa en las principales vialidades desde y hacia la conexión con el Eje Metropolitano.
Se inició el desarrollo e implementación del Sistema Integral de Seguridad en su primera etapa, que con apoyo de la SSP y la Asociación Civil de Organismos de Guanajuato Puerto Interior, OGPI, será clave para mantener la seguridad de las personas, mercancías y empresas instaladas en el complejo.
Llevamos desarrollo a las regiones del estado
Como parte de la mejora continua del complejo se están realizando obras de infraestructura de los planes maestro eléctrico e hidráulico como el seccionador S-4 para el Distrito de Innovación y Servicios y el equipamiento de tres pozos de agua.
En el 2022, GPI recibió inversiones en la zona industrial por un monto de 273 millones de dólares con una generación de más de 800 empleos directos y más de 2 mil 400 empleos indirectos.
Las empresas que realizaron estas inversiones son lideres en los sectores automotriz, de agroalimentos y del sector electrónico.
Pirelli fue una de las empresas que realizaron nuevas inversiones. La primera inversión por 111 millones de dólares para la ampliación de su planta, planeada en un período de 2 años con el objetivo aumentar la producción en México, de más de 1 millón de piezas a 8.5 millones de neumáticos para 2025, y la generación de 400 nuevas oportunidades de empleo para crecer la plantilla a 3 mil 200 colaboradores. Además, anunciaron otra inversión en GPI con un monto de 15 millones de dólares para la construcción de su centro de tecnología avanzada y digitalización para la producción de llantas.
Este centro tecnológico contará con una superficie de 6 mil 680 metros cuadrados, que se añaden a la superficie actual de la planta de 200 mil metros cuadrados y, adoptando los principios de la Industria 4.0, fortalecerá el ecosistema de innovación en el ya denominado Valle de la Mentefactura en Guanajuato.
El nuevo centro tecnológico de Pirelli tendrá como principales áreas, modelado, pruebas, digitalización, cyber y especialidades en aplicación robótica de tecnologías como Sistema de Cancelación de Ruido Pirelli, PNCS por sus siglas en inglés.
Centro Tecnológico de Pirelli
El nuevo centro tecnológico de Pirelli tendrá como principales áreas:
Modelado
Aplicación de modelos matemáticos virtuales para predecir la dinámica de los vehículos.
Pruebas
Desarrollo de nuevas metodologías de pruebas internas de neumáticos.
Digitalización
Adopción de prácticas digitales
para la fabricación de neumáticos.
Cyber
Desarrollo e implementación de tecnologías que permiten que el neumático envíe información esencial, como presión y temperatura, directamente al vehículo.
Especialidades
Aplicación robótica de tecnologías como PNCS (tecnología de eliminación de ruido de rodado de neumáticos), orientada a futuros desarrollos de movilidad.
Fuente: Guanajuato Puerto Interior con datos de Pirelli México.
La empresa de origen brasileño Samot realizó una ampliación de más de 5 millones de dólares, la cual, generará 60 empleos directos y 20 indirectos.
Del sector de agroalimentos, la multinacional empresa Nestlé Purina anunció una nueva inversión de 100 millones de dólares, al crear dos nuevas líneas de producción, y generar 150 empleos directos para los guanajuatenses. Esta nueva inversión, se suma a las realizadas en 2013 por 200 millones de dólares y la de 2020 por 160 millones de dólares.
El Grupo Tecnológico Harting es uno de los principales proveedores del mundo de tecnología destinada a la conexión industrial de tres suministros esenciales: datos, señales y potencia.
La empresa, de origen alemán, amplió sus instalaciones con una inversión de más de 18 millones de dólares que representan la generación de 192 oportunidades de empleo para atender los requerimientos de sus clientes más importantes como Microsoft, Amazon, Apple, Siemens entre otros.
Adicionalmente, desarrolladores industriales inmobiliarios como Vise Real Estate International y Skyplus realizaron nuevas inversiones por un monto de 23 millones de dólares.
Llevamos a cabo diversas acciones de responsabilidad social que consisten en atender y apoyar a más de 30 comunidades que se encuentran cercanas a este complejo logístico industrial. Entre las que destacan: colecta de 1 mil 600 juguetes para las comunidades de Los Jacintos, Rancho Seco, San Francisco, Providencia de Nápoles, La Esperanza del Refugio, Pequeñas, Refugio de los Sauces y Nápoles.
Fuente: Guanajuato Puerto Interior.
Además seis clínicas deportivas en las comunidades de Los Jacintos, Coecillo, La Esperanza del Refugio, Comanjilla, Nápoles y Salitrillo; ocho campañas de promoción del examen único para certificación de primaria y secundaria en colaboración con el Inaeba.
En alianza con Sdifeg capacitamos en crianza positiva a seis grupos; se realizaron tres jornadas de salud con cursos de primeros auxilios y conferencias para prevención del suicidio.
En conjunto con la SG, llevamos a cabo la jornada de registro civil para la regularización de tramites como registros, matrimonios y expedición de actas de nacimiento, entre muchos otros trámites.
Personal de GPI impartió un curso de verano 2022 donde se atendieron a 130 niñas y niños. Además se otorgaron 35 becas musicales mediante la Asociación Civil de OGPI, quienes tomarán clases en la academia de música Renacimiento.
En coordinación con SDES se realizó el evento de "Enlace Laboral, Mil Empleos" para Puerto Interior, donde se ofrecieron más de 1 mil nuevas oportunidades de empleo. En este evento también se inauguró el Centro de Vinculación Laboral.
En el Centro de Responsabilidad Social de Puerto Interior se impartieron talleres como corte y confección, maquillaje, uñas acrílicas, barbería, panadería, repostería, cocina internacional, taekwondo, computación, inglés, regularización en educación primaria y secundaria, defensa personal, yoga, pintura y música.
De esta manera, Gobierno del Estado en coordinación con la iniciativa privada no solo se preocupa por los temas logísticos, industriales y de negocios, sino que también se ocupa del desarrollo social de las comunidades vecinas.
Intervenciones transversales de responsabilidad social en comunidades colindantes a Puerto Interior
Impulsar la oferta energética en el estado
Impulso a la generación de energía a través de fuentes alternas en los sectores público y privado del estado de Guanajuato
La energía es una pieza clave del desarrollo económico, por lo que es fundamental que un gobierno tenga las herramientas necesarias para proveer el abastecimiento energético, con el fin de satisfacer la demanda de las industrias y de la población.
Apoyamos nuevos proyectos de infraestructura de transporte, distribución de gas natural y generación de energía eléctrica mediante tecnologías renovables, para diversificar la matriz energética.
Se promueve el cumplimiento del Código de Red 2.0, para mejorar el sistema eléctrico del estado.
En materia del uso de la generación distribuida; somos el 5°. lugar a nivel nacional con 134 Mega Watts instalados a través de más de 14 mil contratos en esta modalidad.
Paneles Solares
La sustentabilidad energética en Guanajuato es un compromiso con el planeta entero, esto mediante el uso racional de los recursos y buenas prácticas permitió el ahorro de 97.20 Mega Watts/hora de energía eléctrica en 14 unidades administrativas.
A través del Premio de Sustentabilidad Energética Guanajuato 2022 y gracias a la participación de siete empresas e instituciones se logró impactar en eficiencia energética con la adopción de buenas prácticas para aprovechar los recursos.
En complemento a estas acciones y ante la creciente demanda de utilizar energías limpias, en el 2022 arrancamos el programa de financiamiento para la adquisición de paneles solares que cuenta con un fondo de 200 millones de pesos.
Se trata de un compromiso entre empresa, sociedad y gobierno que une a las personas.
Educación de Calidad
Introducción
El futuro de la educación en Guanajuato se construye gracias a una gran alianza entre sociedad y gobierno, que hace suya la experiencia y las prácticas exitosas alcanzadas por la comunidad educativa durante la pandemia. Analizar e investigar el alcance e impacto del cierre de las escuelas nos llevó también a promover políticas públicas que siembran y germinan la innovación y la mentefactura del sector educativo.
La alianza entre sociedad y gobierno, rinde frutos en la educación
El Pacto Social por la Educación, una gran evolución en la educación de Guanajuato
Es el momento de lograr una gran evolución en la educación de Guanajuato; la pandemia ha obligado a la comunidad educativa, a la sociedad, a los gobiernos y a las instituciones, a cambiar ante la nueva realidad; a reinventarnos para ser mejores, es así como surge el Pacto Social por la Educación que tiene cuatro objetivos principales: que todos vayan a la escuela; la recuperación de los aprendizajes; el reconocimiento de la figura docente y la formación de madres y padres del siglo XXI.
Hemos dado pasos muy importantes; la base para la recuperación educativa comienza con la evaluación, así han coincidido los organismos nacionales e internacionales enfocados a la enseñanza, es por ello que continuamos trabajando con el Banco Mundial en la Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes, RIMA.
Basados en la evidencia convenimos un plan de trabajo conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, para atender necesidades como la recuperación de aprendizajes, el rezago y abandono escolar y un mayor acercamiento con la ciencia y tecnología 4.0, además de la creación de un Laboratorio de Innovación con lo que se fortalecerá la estrategia del Valle de la Mentefactura.
En tanto con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Guanajuato participa en el estudio regional Propuesta de Intervención para Mitigar la Pérdida de Aprendizajes por la pandemia, en el que niñas, niños y adolescentes de entre 9 y 14 años, recibieron acompañamiento personalizado mediante tutorías telefónicas para el desarrollo de habilidades matemáticas.
Al tomar como referente categorías de evaluación del Coneval, así como los lineamientos internacionales del Banco Mundial, Unicef, Unesco y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, consideró a Guanajuato como uno de los cuatro estados que implementaron acciones en cinco ejes prioritarios para reducir el impacto educativo de la pandemia: acciones para mitigar pérdida de aprendizajes; apoyo socioemocional; talleres, cursos, capacitaciones para docentes; atención al abandono escolar; e, infraestructura, mantenimiento y adecuación de espacios educativos.
En este contexto, el Sistema Único de Becas, apoya la permanencia y el retorno a las aulas de nuestros estudiantes, ofreciendo la asesoría y recursos necesarios para continuar en la escuela, además de brindar respaldo a la economía de las familias guanajuatenses.
Por su parte, los docentes reciben hoy, un mayor reconocimiento social por la invaluable actividad que desempeñan en favor de las presentes y futuras generaciones. La pandemia, fue un factor para que la sociedad reconociera la trascendental función de la enseñanza.
El gobierno reconoce el talento e innovación de las prácticas pedagógicas exitosas del magisterio. Por su parte, instituciones como el observatorio académico, Faro Educativo de la Universidad Iberoamericana, han difundido a través del 2º. Foro Nacional de Buenas Prácticas el trabajo de vanguardia de los maestros guanajuatenses y se comparten estas experiencias educativas para que otros docentes las apliquen.
Tejemos liderazgos con madres y padres de familia para lograr un mayor compromiso y participación en la educación de sus hijas e hijos. Les brindamos apoyo, asesoría y capacitación; es así, como han colaborado de manera importante en acciones de salud, de contraloría social, de prevención de la violencia y adicciones, promoción de actividades cívicas y culturales, entre otras.
Los cambios que necesitamos se logran con los directores, maestros, estudiantes y con toda la comunidad escolar. Sin duda, la participación de madres y padres de familia, es fundamental para la mejora del sistema educativo del estado.
Guanajuato es un gran semillero para el deporte de alto rendimiento. Sentamos las bases para alcanzar un desempeño competitivo de grandeza. Fue así, que el selectivo femenil de levantamiento de pesas es campeón nacional, en tanto que en el Encuentro Nacional Indígena el estado alcanzó el 1°. lugar del medallero.
Con la actividad física se promueven hábitos que mejoran la salud y la calidad de vida de las familias, es la mejor manera de hacer conciencia sobre las bondades del ejercicio en la salud física y mental. Propiciamos la participación de la población en eventos masivos y de activación.
Los deportistas dan muestra de grandeza
En Guanajuato, como destino cultural de nuestro país, se han recuperado las actividades artísticas en todos los foros. Además, en el 2022 estuvimos de fiesta al celebrarse la edición 50°. del Festival Internacional Cervantino que mostró lo mejor de las artes escénicas, así como la gran riqueza e identidad cervantina de nuestro estado.
El Festival Cervantino está más vivo y más fuerte que nunca
Las actividades artísticas y culturales han estado presentes en las escuelas como parte de la recuperación socioemocional y la resiliencia. La atención que se da a la niñez y juventud a través de la educación, de la mano de la cultura impulsa la construcción de sociedades equitativas e inclusivas, brindándoles cimientos sólidos en su aprendizaje a lo largo de toda su vida.
A través del Pacto Social, sociedad y gobierno buscamos transformar la educación para que la niñez y juventud cuenten con escuelas saludables, seguras e inclusivas, en las que logren aprendizajes significativos, permanentes, que promuevan el respeto a los derechos humanos, una educación libre de violencia y la vivencia de valores, arte, cultura y deporte.
El Festival Cervantino está más vivo y más fuerte que nunca
Crece la oferta educativa en el estado
Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos de la entidad
Impulso del modelo de infraestructura y equipamiento adaptado a las necesidades del nuevo entorno socio educativo
Invertimos 399 millones 575 mil 655 pesos para la realización de 720 acciones de construcción y rehabilitación en los planteles de educación básica, media superior y superior; todas estas acciones beneficiaron a más de 130 mil 441 estudiantes de 403 escuelas. De esta manera contamos con una infraestructura escolar segura, funcional, sustentable e inclusiva en todos los niveles educativos.
Adicionalmente, a través del programa de mantenimiento menor atendimos las necesidades prioritarias de reparación de las instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas, para el adecuado funcionamiento de los centros educativos del nivel básico y media superior. Invertimos 71 millones 758 mil 61 pesos en 1 mil 62 escuelas para beneficio de 164 mil 96 estudiantes y docentes.
Comprometidos con ampliar la oferta educativa del tipo medio superior y superior, gestionamos la construcción del plantel Bachillerato Bivalente Militarizado, BBM, en Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, con una inversión programada de más de 81 millones y con una matrícula estimada de 620 estudiantes. La mayor grandeza de Guanajuato está en sus jóvenes.
399
millones
575mil655
pesos para la realización de
720
acciones de construcción y rehabilitación en los planteles de educación básica, media superior y superior
Se destaca el inicio de operación de la Universidad Intercultural del Estado de Guanajuato, Uigto, en Comonfort en septiembre del año que se informa, con las carreras: Turismo Comunitario y Mercadotecnia, Administración y Logística Intercultural e Ingeniería Agrónica Sostenible, con una matrícula de 92 estudiantes y una inversión programada de más de 41 millones de pesos.
Propiciamos condiciones adecuadas para el proceso de enseñanza - aprendizaje, mediante la adquisición de mobiliario escolar funcional y ergonómico. Invertimos 15 millones 74 mil 440 pesos en renovar y abastecer 26 mil 837 piezas en 325 escuelas de nivel básico, que benefician a 68 mil 281 estudiantes y docentes.
Crece la oferta educativa en el estado
Equipamos aulas, laboratorios y talleres de EMS de los planteles Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, Conalep, Escuela de Talentos de Media Superior en León y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos, Cecyte. Se realizó una inversión de 5 millones 718 mil 999 pesos, para beneficio de 10 mil 228 estudiantes.
En el nivel superior se invirtieron 5 millones 514 mil 315 pesos en equipo para el Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato, Itsur, Uigto, Universidad Politécnica del Bicentenario, UPB, Universidad Politécnica de Juventino Rosas, UPJR y la Universidad Politécnica de Pénjamo, UPPE.
En Guanajuato damos todo por la educación. Aprovechamos la capacidad instalada en los cuatro planteles estatales del BBM, con lo que se aumentó la matrícula para el ciclo escolar 2022 - 2023 a 2 mil 577 alumnos inscritos, lo que representa un incremento del 13.3 por ciento respecto al ciclo inmediato anterior.
Los jóvenes de Guanajuato cuentan con equipos de vanguardia para realizar sus prácticas educativas
Estudiantes de escuelas rurales cuentan con acceso a internet libre
Incremento del acceso a internet en las escuelas públicas de todos los niveles educativos
Hoy la conectividad y el acceso a Internet son elementos necesarios para el proceso educativo, en Guanajuato proporcionamos las condiciones necesarias para la enseñanza y aprendizaje, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, 165 mil 281 estudiantes y 7 mil 176 docentes, con un total de 801 escuelas beneficiadas.
Por medio de los mantenimientos preventivos que contempla el Programa de Atención y Soporte Tecnológico, TIGO, se atendieron 1 mil 116 escuelas públicas de educación básica y 288 telesecundarias de la Red Edusat así facilitamos el proceso educativo de 146 mil 594 estudiantes y 10 mil 328 docentes. Se proporcionaron un total de 30 mil 381 servicios.
Ampliamos las posibilidades de continuar aprendiendo y estar conectados con el mundo. En la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2021, Endutih, se informa que 62.1 por ciento de los hogares del estado de Guanajuato disponen de internet, lo que respecto al año 2020 representa un incremento de 7.3 puntos porcentuales en el acceso a esta tecnología.
En este contexto continuamos con la asignación de cuentas educativas de correo electrónico al incrementar más de 543 mil 835 nuevas cuentas. Llegamos a 1 millón 443 mil 835 estudiantes beneficiados, quienes disponen de los servicios de Office365.
Fortalecimiento y diversificación de los programas de apoyo a la educación inclusiva
Al inicio del ciclo escolar 2022-2023 en educación básica matriculamos 1 millón 227 mil 297 alumnos, lo que equivale a atender al 90.2 por ciento de la población de 3 a 14 años. Por nivel, en preescolar escolarizamos al 69.2 por ciento de las y los niños de 3 a 5 años, en primaria a la totalidad de 6 a 11 años, así como al 91.3 por ciento de 12 a 14 años en secundaria.
En la EMS matriculamos a 236 mil 212 estudiantes, lo que representa la escolarización del 69.7 por ciento de la población de 15 a 17 años. Al sumar los 11 mil 796 estudiantes de la modalidad no escolarizada, la cobertura asciende al 73.2 por ciento, lo que representa una mejora del 3.6 por ciento respecto al ciclo anterior.
Formamos en licenciaturas y posgrados de modalidad escolarizada a 160 mil 626 alumnos, por lo que en la educación superior atendemos al 24.4 por ciento de la población de 18 a 23 años. Además, en el contexto de una oferta educativa diversificada, en licenciatura escolarizada atendemos al 27.1 por ciento de las y los jóvenes de 18 a 22 años; al considerar al alumnado de las modalidades mixta y no escolarizada se incrementa al 37.9 por ciento; mejoramos 2.5 puntos porcentuales respecto al ciclo anterior.
La Grandeza de Guanajuato se construye con la educación de niñas, niños y adolescentes. Las instituciones públicas formadoras de docentes incrementaron 5.2 por ciento la matrícula con respecto al ciclo escolar anterior. Formamos los mejores maestros de México.
Educación superior inclusiva
Alumnos de licenciatura y posgrado de la población de 18 a 23 años. Modalidad escolarizada.
Cobertura en licenciatura
Incluye modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta (18 - 22 años)
Formamos en todas las modalidades de licenciatura
al 37.9% de las y los jóvenes
de Guanajuato
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato.
Orientamos y acompañamos a mujeres embarazadas y familias que tienen niñas y niños de 0 a 3 años, en temas relacionados en el cuidado infantil, vínculos afectivos, lenguaje, juego, salud, expresión artística; dirigido a los hogares de 6 mil 273 familias de 381 comunidades rurales. Sensibilizamos sobre la convicción de que todos los infantes son aprendices competentes. Invertimos 10 millones 515 mil 564 pesos.
Capacitamos a 350 agentes educativos de los Centro de Atención Infantil y 20 supervisiones de preescolar en la aplicación de estrategias para el desarrollo integral en temáticas relativas a la planeación, cuidados prenatales, literatura infantil, alimentación, juego, crianzas sensibles y neurodesarrollo.
Con la finalidad de posicionar el derecho a la educación inicial de las niñas y niños, la promoción de prácticas de crianza amorosa, sensible y positivas en los hogares, favorecer el crecimiento y el aprendizaje con enfoque de inclusión y equidad; desarrollamos una campaña de información sobre la importancia de la educación desde los primeros años de vida.
Con el programa preescolar alternativo acercamos la educación a 905 comunidades rurales atendidas por 815 figuras educativas que benefician a 15 mil 726 niñas y niños de 3 a 5 años. Impulsamos acciones formativas con enfoque de derechos humanos, cultura de la paz, desarrollo de habilidades fundamentales y estrategias pedagógicas.
Educación inicial
Beneficia a niñas y niños de 0 a 3 años, favoreciendo su desarrollo integral
Educación inicial no escolarizada, se brinda a madres, padre y/o cuidadores directamente en sus hogares o en la comunidad
Educación Inicial escolarizada se brinda en los Centros de Atención Infantil CAI
Conservamos la lengua y cultura de los pueblos originarios
Presencia en
41 Escuelas
46 Docentes
Capacitados
5 mil 776
Alumnas y alumnos atendidos
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato.
Realizamos acciones de entrega de equipo y mantenimiento preventivo a los Centros de Atención Infantil Federalizados de los Municipios de Celaya, Guanajuato, Irapuato y León, con una inversión de 1 millón 150 mil 585 pesos.
Capacitamos a 46 docentes en Úza´, Nhönhö y Purépecha para conservar la lengua y cultura de los pueblos originarios del estado en 41 escuelas en beneficio de 5 mil 776 niños y niñas. Asimismo, iniciamos el proyecto de atención a estudiantes indígenas migrantes en escuelas urbanas.
Preservamos los saberes y lengua de los pueblos originarios
Preservamos los saberes y lengua de los pueblos originarios
Para promover la lectura y la escritura de la lengua hñöhñö se conformó un equipo técnico de diseño con docentes y promotores indígenas de Comonfort, para la edición de un libro de lecturas para niños hablantes de la lengua, único en su tipo.
Atendimos a 4 mil 774 estudiantes con discapacidad en educación básica y formación para el trabajo en los 57 Centros de Atención Múltiple. Además, posibilitamos condiciones de inclusión para 33 mil 718 estudiantes con discapacidad en mil 244 escuelas de educación básica a través de las 157 Unidades de Apoyo a la Educación Regular, Usaer. Somos la sexta entidad en cobertura, al lograr que en todos los municipios del estado se cuente al menos con un servicio de educación especial.
Para promover trayectorias educativas incluyentes de niñas, niños, y jóvenes con aptitudes sobresalientes, se realizaron actividades de identificación y atención de 1 mil 429 estudiantes de educación básica.
Identificación y atención a estudiantes con aptitudes sobresalientes
En el estado 365 escuelas identificaron y atendieron a 1 mil 429 estudiantes
con aptitudes sobresalientes de educación básica
Área de identificación y atención:
Intelectual, Artística, Psicomotriz, Creativa, Científica-Tecnológica, Humanístico-Social
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato.
Se asignaron materiales educativos para facilitar el aprendizaje del sistema de escritura en braille, lengua de señas mexicanas, mobiliario adaptado, libros de literatura infantil y especializados, para 7 mil 588 estudiantes con discapacidades y 1 mil 79 con aptitudes sobresalientes, con una inversión de 12 millones 194 mil 495 pesos.
Posicionamos el enfoque de derechos humanos y la cultura de no discriminación en entornos escolares, con apoyo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred, mediante la formación y capacitación a 7 mil 625 personal de educación básica y especial, en temas de igualdad sustantiva, inclusión educativa, discapacidad, perspectiva de género, prevención de la violencia y derechos de la niñez.
Un maestro de primaria multigrado brinda educación a niñas y niños de edades y grados escolares diferentes. Para enriquecer sus prácticas educativas, focalizamos la capacitación y el acompañamiento a 2 mil 599 docentes en temas de evaluación, planeación, estrategias para la lectura, escritura y su comprensión, así como el pensamiento lógico matemático.
Fomentamos la inclusión y acceso a la información, libertad de expresión y opinión con materiales en Braille
Fomentamos la inclusión y acceso a la información, libertad de expresión y opinión con materiales en Braille
Flexibilización del servicio educativo con modalidades mixtas para el acceso en todos los niveles educativos
Estamos a la vanguardia en educación. A nivel federal somos el único estado en promover el libre tránsito de estudiantes entre los diferentes subsistemas e instituciones de educación media superior; para lograrlo, hicimos el análisis de 119 planes y programas de estudio, pertenecientes a 11 instituciones públicas, lo que contribuye a que nuestros jóvenes no abandonen sus estudios y continúen con sus trayectorias educativas entre los diferentes niveles, modalidades y opciones.
Los talleres y jornadas que realizamos con instituciones educativas particulares para la simplificación de trámites, nos han permitido disminuir los tiempos de atención en todos los niveles educativos y tener mayor cercanía y acompañamiento a personas que cuentan con autorización y reconocimiento de validez oficial de estudios.
Ampliamos la cobertura
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato.
En el marco del Pacto Social lanzamos la estrategia Prepa Pro, oferta de EMS innovadora que permite a personas mayores de 15 años tener acceso a un modelo de educación semi escolarizada con atención presencial, a distancia y con actividades de formación integral, basado en el programa de preparatoria abierta que les permite concluir en 2 años. Con este modelo incrementamos la cobertura al atender a 2 mil 66 personas en EMS. Guanajuato sí cumple.
Ampliamos oportunidades para estudiar el bachillerato de forma flexible
El Sabes cuenta ahora con una oferta flexible que reconocen los conocimientos previos adquiridos a través de la experiencia laboral, capacitaciones, certificaciones u otros mecanismos de formación en Ingenierías de Procesos con especialización en Automatización, Producción o en Tecnologías de la Información. En 2022, 42 alumnos han optado por esta alternativa que les permite concluir su formación como técnico superior universitario con la especialidad cursada, o continuar con sus estudios a nivel licenciatura y concluirlos en cuatro cuatrimestres adicionales.
Ampliamos oportunidades para estudiar el bachillerato de forma flexible
Fomentamos que los estudiantes de Guanajuato generen proyectos de innovación
Generar oferta educativa pertinente a la demanda de los sectores productivos y sociales en Guanajuato
Ampliación de la oferta educativa orientada a las tecnologías emergentes, mentefactura y la industria 4.0
Formamos técnicos y profesionistas en mentefactura. Con la nueva oferta educativa pertinente a la Industria 4.0, en 2022 incrementamos la matrícula en un 0.7 por ciento con respecto al ciclo escolar anterior.
En Guanajuato el desarrollo sostenible se hace realidad con la oferta de nuevas carreras técnicas en EMS, como Ciencia de datos e inteligencia artificial, Seguridad e Higiene y Protección Civil, Pilotaje de Drones y Agrotecnología, en las que se forma capital humano orientado a la Industria 4.0, capaz de adaptar creativamente los nuevos avances tecnológicos a la solución de necesidades reales en los sectores agroindustrial, automotriz, aeronáutico y aeroespacial.
En el periodo que se informa, egresaron 18 mil 614 estudiantes de EMS, de áreas de conocimiento relacionadas a la Industria 4.0, principalmente en los municipios de Celaya, Irapuato y León donde hay mayor desarrollo industrial. Contribuimos a que nuestros jóvenes tengan mejores oportunidades laborales y que un 22.5 por ciento continúen sus estudios a nivel superior en carreras afines a la demanda de recursos humanos.
La Universidad de Guanajuato, UG, incrementó diez programas educativos. La oferta actualmente suma 198 programas: 113 de posgrado, 75 de licenciatura, 1 de TSU, 6 de nivel medio superior terminal y 3 de EMS, que corresponden a Bachillerato General, Bachillerato Vocacional en Procesos Sustentables y Bachillerato con Perfil Tecnológico Internacional.
El capital humano altamente competitivo contribuye a la Grandeza de nuestro estado. En las Instituciones de Educación Superior, IES, realizamos acciones para formar profesionistas que respondan a las necesidades de la industria 4.0; durante el ciclo escolar 2021 - 2022 aportamos 10 mil 832 egresados con perfiles tecnológicos orientados a la mentefactura.
Somos el primer estado en instalar un laboratorio regional de Industria 4.0 para el beneficio de 2 mil 345 estudiantes de diferentes instituciones educativas del municipio de León y la región, en temas de mecatrónica, robótica y ciberseguridad con una inversión de 1 millón 800 mil pesos.
Igualmente, continuamos con el impulso del Valle de la Mentefactura con nuevos programas educativos como la carrera técnica aeroespacial, lo que permite formar a 1 mil 280 jóvenes preparados en la materia.
En Guanajuato acercamos a nuestros jóvenes a la nueva era espacial. Estudiantes de EMS participaron de manera virtual en el Torneo de Diseño de Hábitats en el Espacio. THODHE GTO 2022, organizado por SpacePort MX, donde destaca la participación de alumnos del BBM León II y Cecyte Guanajuato plantel Cortazar, quienes formaron parte del equipo ganador Vulture Aviation; estas acciones ofrecen una experiencia única para entornos interactivos y de conocimiento en Steam, por sus siglas en inglés: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.
Establecemos acciones y estrategias enfocadas a la transformación de la Industria 4.0
Establecemos acciones y estrategias enfocadas a la transformación de la Industria 4.0
Colocamos a más guanajuatenses en trabajos relacionados al sector productivo
Participamos en el Festival Académico Nacional, organizado por la Coordinación Nacional de los Organismos Descentralizados en la ciudad de Durango, con la presencia de 26 estados de la República, donde se tuvo la destacada participación de la alumna Sofía Ximena González Gutiérrez del segundo semestre del Cecyte plantel Celaya, quien logró el 2°. lugar nacional en el área de Ciencias Experimentales.
En las cuatro carreras técnicas del bachillerato bivalente del Sabes, contamos con una matrícula de 445 estudiantes, lo que representa un incremento de 84.6 por ciento con respecto al año anterior.
La industria vitivinícola de Guanajuato se posiciona como una de las más importantes de nuestro país. Para diversificar e innovar las oportunidades de formación de nuestros jóvenes, se impulsaron nuevas carreras con enfoque a la mentefactura y a las nuevas necesidades del sector vitivinícola, por ello se inició el programa educativo en la Utsma de TSU en Agricultura Sustentable, área de Vitivinicultura, con 10 estudiantes. En colaboración con la Universidad Tecnológica de Parras de la Fuente, Coahuila, se trabajará para desarrollar vocaciones en este importante sector.
Apostamos por la educación tecnológica de nivel superior. Son ejemplo la Universidad Tecnológica de León, que se posiciona en los primeros lugares en atención de matrícula a nivel nacional dentro del Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas; el Instituto Tecnológico de Celaya, que con 68 investigadores reconocidos en el Sistema Nacional de Investigadores, SNI, y con 11 posgrados en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt se convierte así, en la institución con mayor reconocimiento a nivel nacional.
En Guanajuato ampliamos la oferta educativa innovadora y pertinente en el nivel superior, la cual incluye programas educativos enfocados a la industria automotriz, aeroespacial, ciencias de la salud, la vitivinicultura y la formación docente, entre otras. Estas alternativas educativas las ofrecen, universidades politécnicas y tecnológicas, institutos tecnológicos, instituciones de formación docente, la Universidad Intercultural así como la UVEG, Sabes, UG, UNAM e IPN, y las principales universidades privadas del estado; con lo cual los jóvenes de acuerdo con su vocación e intereses tienen la oportunidad de continuar sus estudios en la propia entidad sin necesidad de migrar.
Diversificación de las opciones de Formación para la Empleabilidad en Media Superior y Superior
En materia de formación dual, con el modelo estatal de Formación para la Empleabilidad Programada, FEP, ampliamos el conocimiento a través de la práctica en la industria; actualmente se cuenta con 1 mil 543 estudiantes de nivel medio superior y superior en 133 empresas, además se certificaron a 938 estudiantes y docentes de educación media superior y superior para integrarse al modelo dual.
Somos pioneros en el país en certificar a 520 estudiantes y 104 docentes de EMS como Especialistas en Electromovilidad. Además, se realizó la conversión de un vehículo de combustión a eléctrico como parte de este proceso. Guanajuato impulsa nuevas tecnologías
2 mil 847 miembros de la comunidad educativa se certificaron en Microsoft Office e Industria 4.0, formación que les permite atender los retos de las nuevas tendencias en el campo laboral.
Estudiantes y docentes se destacan ante el rubro automotríz por sus conocimientos a la vanguardia en esta materia
Estudiantes desarrollan habilidades esenciales, como la creatividad y el pensamiento crítico
Fomento a las vocaciones científicas, tecnológicas y de emprendimiento
En beneficio de la comunidad educativa LEGO México, Fundación Robótix y Fundación Únete otorgaron equipamiento tecnológico y de robótica a 18 escuelas de educación básica de la entidad.
En Guanajuato es prioridad preservar la riqueza natural, se promueve la educación ambiental con acciones para concientizar sobre el cuidado de nuestro entorno, en estas actividades participaron 12 mil 519 estudiantes y docentes de educación básica.
Educación y medio ambiente
Participaron 12 mil 519 estudiantes y docentes de educación básica en acciones para preservar el medio ambiente
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato.
Logramos la participación de 174 mil 321 estudiantes de educación básica en actividades lúdicas para el desarrollo del pensamiento creativo y lógico computacional como la Hora del código y Minecraft Education.
880 estudiantes de primaria y secundaria participaron en el proyecto Universos Creativos, donde pudieron intercambiar ideas y saberes sobre temas de su interés como matemáticas, programación, educación ambiental, artes, robótica, educación financiera y videojuegos educativos, entre otros.
Interesados en generar entornos de aprendizaje lúdicos, con el uso de los Laboratorios de Experiencia de Aprendizaje y laboratorios de robótica en escuelas de educación primaria y secundaria, Guanajuato permite a sus estudiantes participar en el Valle de la Mentefactura mediante el desarrollo de actividades con material tecnológico de vanguardia.
Guanajuato es semillero de niñas, niños y jóvenes con grandeza. Esto se ve reflejado en concursos de robótica educativa y olimpiadas de matemáticas, informática, biología y química, en los que participaron 4 mil 465 estudiantes de primaria, 8 mil 794 secundaria y 4 mil 929 de media superior a nivel estatal con una inversión de 674 mil 411 pesos. Logramos 25 medallas a nivel nacional y 13 reconocimientos a nivel internacional.
Además, en colaboración con Hannover Fairs México se implementó la competencia M-Tech en la que participaron 297 estudiantes mujeres de secundaria y media superior. En robótica educativa realizamos dos encuentros estatales de media superior en el que participaron 192 estudiantes.
Formamos estudiantes de grandeza
Guanajuato mantiene su liderazgo en Robótica educativa, WER 2022
Guanajuato mantiene su liderazgo en Robótica educativa, WER 2022
En Guanajuato somos cuna y semillero de líderes con talento. Fuimos sede por segunda ocasión del Torneo Wer Nacional de Robótica Educativa en su edición Low Carbon Living 2022, el cual contó con la participación de 258 alumnos de educación media superior de 11 estados del país. De esta competencia fuimos el estado con más ganadores en robótica, nuestros estudiantes guanajuatenses se posicionaron con el 1°. y 2°. lugar. Ellos serán quienes representen al estado y a México en la final de la competencia mundial que se celebrará el próximo junio de 2023 en California, Estados Unidos de América.
Posicionamos al Estado a nivel nacional con programas educativos, innovadores y vanguardistas. Creamos el primer concurso para la construcción de patinetas eléctricas con la participación de 101 estudiantes y 35 docentes, con el objetivo de impulsar buenas prácticas de diseño y conocimientos técnicos para la formulación de transportes eléctricos sustentables.
BBM, tienen actividades extracurriculares: taller de desarrollo sustentable, robótica y emprendimiento, a través del programa para impulso internacional de Talentos de México, 32 estudiantes obtuvieron un viaje internacional a Colombia y destaca el premio del 1°. lugar en el torneo de diseño de hábitats en el espacio GTO, organizado por la NASA, estas acciones les permite incursionar en las tecnologías emergentes y buscar soluciones que resuelven problemas a través de la creatividad e innovación, elementos fundamentales de la Industria 4.0.
Con el programa Territorios de Aprendizaje se beneficia a más de 191 mil estudiantes y 8 mil 600 docentes de todos los niveles educativos quienes realizan visitas académicas a empresas como Toyota, GKN; así como a los museos, zonas arqueológicas, universidades y centros de investigación, como parte de una de las estrategias centrales del Pacto Social por la Educación.
En colaboración con la sociedad creamos nuevos espacios de conocimiento e intercambio
Nuestro estado transforma la manufactura a la mentefactura. Estudiantes de educación superior obtuvieron 1º. lugar nacional del concurso de robótica WER; 1º. lugar en el concurso TalenTic 2022 con el proyecto INVI-BASTÓN; medalla de oro en Infomatrix y pase al mundial de Inventores Maker con el proyecto Sing Glove, un robot que genera oportunidades de inclusión a la comunidad con discapacidad auditiva por medio de un guante sensorial configurado para interpretar el lenguaje de señas mexicano.
Ejecución de esquemas innovadores en la educación
Guanajuato es punta de lanza en la creación de una plataforma gratuita y al alcance de todos los estudiantes de secundaria, media superior y superior para reforzar el aprendizaje de un segundo idioma; se puso en marcha a través de la UVEG, la plataforma Guanajuato Bilingüe como una herramienta de apoyo que beneficia a 16 mil 486 estudiantes y docentes en los idiomas alemán, francés, inglés y japonés.
Con la firma del convenio de colaboración con la organización International Institute of Education relativo a la aplicación del examen Toefl ITP, UVEG se acredita como centro certificador del idioma inglés para cualquier persona.
Firmamos un convenio de colaboración con la embajada francesa para promover el aprendizaje del idioma francés y ampliar los horizontes de nuestra comunidad educativa. Con ello beneficiamos a 351 docentes a fin de fomentar las habilidades comunicativas de distintos idiomas.
Egresó la primera generación del bachillerato general en modalidad mixta del Sabes, en donde los estudiantes desarrollan competencias tecnológicas y autogestivas, que les permite continuar con su formación en el nivel superior. 301 jóvenes concluyeron sus estudios de educación media superior en tan solo 2 años; en 2022, 1 mil 782 alumnos cursan esta modalidad en los 12 centros establecidos en los municipios de León y Silao de la Victoria.
El centro de idiomas de la UVEG cuenta con cursos para aprender hasta cuatro idiomas de manera gratuita
Se aplicaron 59 mil 90 exámenes digitales con el sistema integral de información de Preparatoria Abierta Guanajuato que benefició a 13 mil 566 personas. En el estado fomentamos el uso de las TIC.
En colaboración con la Red Global Mx capítulo España, realizamos tres sesiones virtuales con ponentes internacionales que nos compartieron su experiencia en temas como “Materializando sueños a través de mi esfuerzo. Viviendo un doctorado de Ciencias en España”; “El deporte como una gran guía en la vida, desde la cancha hasta la oficina” y “Un proceso para llegar a biotecnóloga”. Atendimos a 443 asistentes de la comunidad educativa de media superior y superior.
En Guanajuato la formación de nuestros jóvenes en tecnologías es clave. Inauguramos tres espacios en la UVEG para fomentar la educación integral, donde pueden vivir experiencias con dispositivos Oculus para explorar el mundo virtual. Los estudiantes pueden aprender a hacer maquetas a escala, figuras y objetos en general en tres dimensiones en los laboratorios de impresión 3D. Además, los profesores expertos de contenido podrán grabar sus clases y desarrollar contenidos educativos para los estudiantes.
Estudiantes de Guanajuato desarrollan habilidades para el futuro
Fortalecer la vinculación del sector educativo con el sector productivo
Guanajuato fue sede por segundo año consecutivo del hackathon espacial y científico más grande del mundo, NASA Space Apps Challenge GTO 2022, donde los 250 participantes del estado crearon aplicaciones a partir de datos abiertos de la agencia aeroespacial norteamericana. El Clúster Aeroespacial del Bajío, Optimen e IdeaGTO realizaron esta iniciativa.
En nuestro estado brindamos oportunidades de conocer las últimas tendencias en desarrollo tecnológico y de innovación a los universitarios. Asistieron 210 docentes y 2 mil 770 estudiantes a los eventos internacionales: Foro Go y Hannover Messe.
Guanajuato será el epicentro industrial de autos eléctricos. Se llevó a cabo la segunda edición del Summit Internacional de vehículos híbridos y eléctricos, hacia una movilidad sostenible, con la participación de 840 asistentes entre estudiantes, docentes, conferencistas, expositores, talleristas y 14 empresas, donde tuvieron la oportunidad de explorar nuevas tendencias energéticas para la movilidad.
Seguimos a la vanguardia en educación pertinente. Llevamos a cabo el primer Encuentro Académico Vitivinícola y Agricultura Sustentable en las instalaciones de la Utsma, con la participación de 10 instituciones educativas, 1 mil 300 estudiantes y docentes y ocho empresas del sector vinícola.
En Guanajuato construimos mejores condiciones de vida. Fungimos como enlace de vinculación entre el sector educativo y el sector productivo mediante la feria de empleo Enlace Laboral 2022, más de 100 estudiantes de los subsistemas públicos de EMS se promovieron en el mercado laboral.
Durante el año informado se expidieron un total de 4 mil 634 cédulas profesionales, lo que representa un incremento del 7.5 por ciento con respecto al 2021, con lo cual profesionistas y empleadores podrán validar y verificar su información a través del Padrón de Profesionistas del estado de Guanajuato.
En Guanajuato estamos comprometidos con la formación de capital humano para los sectores productivos; razón por la cual la UVEG se constituyó como centro capacitador al registrar nueve cursos ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, STPS.
Para profesionalizar la labor de los responsables de vinculación en las IES y a la par de mejorar resultados en la inserción laboral de los egresados con el sector productivo, se creó el estándar de competencia como Gestor de Vinculación de Instituciones de Educación Superior Tecnológica a través de la Dirección de Normalización y Certificación de Competencia Laboral de la SDES, esto también conforma la Red Estatal de Vinculadores, esto beneficia a 42 mil 399 estudiantes.
Ofrecemos más oportunidades laborales para las y los jóvenes, con la actividad vitivinícola también se diversifica la actividad turística de la zona
Incrementar la permanencia escolar de los estudiantes en todos los niveles educativos
Atención de estudiantes en riesgo de abandonar la escuela para asegurar su permanencia escolar
Con el Pacto Social por la Educación, Guanajuato trabaja de manera transversal al interior del gobierno y forja alianzas con la sociedad, para que, nuestros estudiantes cuenten con becas, apoyos en especie, plataformas virtuales de aprendizaje, intercambios internacionales, programas de tutorías, atenciones psicológicas y a la salud, entre otros beneficios, que hacen posible su permanencia y trayectoria escolar exitosa.
Implementamos con la asesoría del Banco Mundial, un proyecto piloto para la detección temprana del abandono escolar y promover la permanencia, con el desarrollo de estrategias concretas a trabajar con los estudiantes y el involucramiento de las familias.
Una sana alimentación, activación física, deporte, hidratación y descanso, facilitan el aprendizaje de nuestras niñas, niños y adolescentes. Es por ello que, fomentamos estilos de vida saludables como un factor prioritario para que alcancen un desarrollo integral.
Se atendieron a 350 mil educandos con eventos y capacitaciones en salud alimentaria, eventos deportivos y de activación física. Además, se realizaron 74 mil 321 estudios preventivos de enfermedades de salud visual y se entregaron 14 mil 302 anteojos a estudiantes de educación básica que así lo requirieron.
Capacitamos al personal de psicología y trabajo social de 125 escuelas secundarias sobre el modelo de acompañamiento psicológico para la mejora educativa de alumnos de nivel básico y sobre estrategias de acompañamiento sociofamiliar, para beneficiar su práctica profesional y con ello contribuir a la permanencia escolar.
Los programas estratégicos del Pacto Social por la Educación ofrecen apoyos ágiles y flexibles a todos los estudiantes para que continúen con su educación. Es por ello que realizamos diversas acciones de tutoría, nivelación, regularización, becas, apoyos en especie y apoyos psicológicos en beneficio de 415 mil 360 estudiantes de EMS y 493 mil 686 alumnos de ES quienes lograron la aprobación académica, permanencia escolar, así como la continuidad de sus trayectorias educativas.
Como parte de la estrategia transversal del Modelo de Prevención de Adicciones Planet Youth, se aplicó la encuesta Juventud y Bienestar a 62 mil 931 estudiantes de 1 mil 99 secundarias públicas y privadas, lo que representa el 91.11 por ciento respecto al total de estudiantes matriculados en el nivel. Los resultados que se obtengan serán el sustento científico que ayudará a la implementación de acciones para generar factores protectores a adolescentes y jóvenes de la entidad.
Para disminuir el abandono escolar se forjó una gran alianza con el Tecnológico de Monterrey, con la cual participaron 300 tutores entre pares quienes abordaron las asignaturas de matemáticas, comunicación, español y ciencias, lo que permitió mejorar el nivel de comprensión en 20 mil 976 estudiantes de EMS en el estado. Esta iniciativa partió de un diagnóstico para EMS que logró identificar la pérdida de aprendizajes.
A través del programa Líderes del Mañana, en conjunto con el Tecnológico de Monterrey, se apoya con una beca del 100 por ciento a perpetuidad a jóvenes talentosos con alto compromiso social y vulnerabilidad en cualquiera de sus campus a nivel nacional. De esta manera, se benefició a tres estudiantes, quienes ahora tendrán la oportunidad de un mejor futuro para ellos y sus familias.
Líderes del mañana, líderes en sus comunidades
Otorgamiento de becas y apoyos a estudiantes para fortalecer su trayectoria escolar
La educación garantiza la grandeza de Guanajuato. A través del Sistema Único de Becas, beneficiamos a 318 mil 229 estudiantes de educación básica y superior, con una inversión de 254 millones 651 mil 68 pesos. De esta forma, refrendamos el compromiso de contribuir a la permanencia escolar e impulsamos las trayectorias educativas de nuestros estudiantes.
Con la actualización del marco normativo de las instituciones educativas particulares incorporadas a la SEG para otorgar becas, se benefició a 22 mil 670 educandos para su ingreso al sistema educativo estatal, de las cuales, 17 mil 88 corresponden al nivel básico, 3 mil 610 a media superior y 1 mil 972 a educación superior. La participación de las instituciones educativas particulares favoreció al Pacto Social por la Educación.
Con el programa Becas con Grandeza buscamos que las personas en condiciones de vulnerabilidad tengan igualdad de condiciones. Otorgamos 25 mil 209 becas a estudiantes de educación básica y superior con una inversión de 70 millones 363 mil 391 pesos, así aseguramos que las juventudes tengan herramientas que les permitan tener mejores oportunidades.
Nuestros estudiantes requieren de oportunidades y estímulos para convertirse en los líderes que la sociedad guanajuatense necesita. Con el programa Beca Educación Superior beneficiamos a 13 mil 969 estudiantes, para que ingresen, permanezcan y concluyan sus estudios de TSU y Licenciatura, lo que implica una inversión de 50 millones 331 mil 600 pesos.
Somos solidarios con las familias guanajuatenses. Continuamos con el apoyo a estudiantes que lamentablemente perdieron a alguno de sus padres por Covid-19. Con la Beca Unidos GTO otorgamos 225 becas para que continúen con su formación académica desde nivel preescolar hasta licenciatura, con una inversión de 1 millón 364 mil 100 pesos. Nuestros alumnos no están solos, van a salir adelante en la vida y la mejor forma de hacerlo es a través de la educación.
Sistema Único de Becas, Grandeza de Guanajuato
Que ningún joven deje la escuela por falta de recursos. Con la Beca Regresa contribuimos a que los estudiantes de secundarias, públicas y privadas, en riesgo de abandono escolar, continúen con sus estudios. Otorgamos 10 mil 920 apoyos con una inversión de 15 millones 935 mil 130 pesos, con ello logramos que nuestros estudiantes continúen su preparación educativa.
Apoyamos la economía familiar con la entrega de 290 mil 421 uniformes deportivos a estudiantes de secundarias públicas, que incluyen un short deportivo, además, se adquirieron uniformes complementarios para cubrir la totalidad de la matricula, con una inversión de 141 millones 512 mil 393 pesos. Con ello refrendamos nuestra misión humanista consciente de sus necesidades.
Le apostamos a la formación y profesionalización de los guanajuatenses. Con el programa Crédito al Talento apoyamos a 417 estudiantes con un financiamiento educativo para que continúen con sus estudios de nivel medio superior y superior, así como en la formación continua, académica y laboral. Con una inversión de 8 millones 890 mil 12 pesos.
A través del programa Talento de Exportación, apoyamos a 150 guanajuatenses para estudiar maestrías o doctorados en las mejores universidades del mundo como Harvard, Massachusetts Institute of Technology, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de McGill. Estas acciones permiten la formación de capital humano de alto nivel en áreas como administración, agropecuaria, ciencias de la salud, ciencias exactas, ciencias naturales, ciencias sociales, educación, ingeniería, negocios, seguridad pública y tecnología. Con una inversión de 23 millones 18 mil 628 pesos.
Manos por el mundo, más Guanajuato en el mundo
Asimismo, estrechamos lazos de colaboración mediante la firma de convenios con 42 instituciones nacionales e internacionales para que nuestros jóvenes tengan más oportunidades de continuar con sus estudios, aprender un nuevo idioma o realizar voluntariado en países de América, Asia y Europa.
Este gobierno apuesta por la estrategia de tener más Guanajuato en el mundo y más mundo en Guanajuato. Con el programa GTO Internacional 2 mil 29 jóvenes viajaron a 17 países, quienes tuvieron la oportunidad de desarrollar competencias globales para la formación internacional e intercultural, con una inversión de 13 millones 406 mil 932 pesos.
En un mundo globalizado e interconectado, los idiomas son una manera de enlazar países y buscar nuevos horizontes de desarrollo personal y profesional. Para que nuestras juventudes se formen como ciudadanos del mundo, invertimos 1 millón 300 mil pesos en 200 certificaciones oficiales en el idioma inglés con el programa Juventudes sin Frontera.
Brindar a nuestras juventudes una visión global y multicultural con el propósito de generar un impacto positivo en sus comunidades, es la base del programa Manos por el Mundo, con el cual 550 jóvenes tuvieron una experiencia de voluntariado internacional en más de 15 países.
Tener una primera experiencia de movilidad regional, nacional o internacional es abrir las puertas para conocer otros estilos de vida que incidan en la formación, desempeño laboral y vida personal de nuestros jóvenes. Con el programa Movilidad de Arranque beneficiamos a 798 guanajuatenses con una inversión de 953 mil 950 pesos. Una muestra más de que la juventud, es la Grandeza de Guanajuato.
Aseguramiento de la trayectoria escolar de los educandos en todos los niveles educativos
Nuestro compromiso, además, es ofrecer las condiciones para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes tengan una trayectoria educativa continua, completa y de calidad. Durante el ciclo escolar 2021 - 2022, concluyeron sus estudios oportunamente el 96.9 por ciento de los egresados de primaria; 90.5 por ciento en secundaria y 60.6 por ciento en EMS.
Asegurar criterios de equidad en la asignación de su lugar a niñas, niños de preescolar, primaria y secundaria, es uno de los objetivos prioritarios del Sistema de Inscripciones Automatizada, SIA. Para el ciclo escolar 2022 - 2023 se asignaron 279 mil 825 lugares en instituciones educativas públicas, gracias a que madres y padres de familia hicieron uso del Portal de Inscripción Anticipada.
La alfabetización, la formación para el trabajo y la participación comunitaria son condiciones para el desarrollo de las personas. Dentro de las ocho Misiones Culturales participaron 2 mil 226 adolescentes y adultos de ocho comunidades con el apoyo de 86 docentes, quienes cuentan con mayores herramientas para desempeñarse exitosamente en su entorno social y productivo.
Acompañamos a los jóvenes en la toma de decisiones para la continuidad de sus estudios con cuatro eventos vocacionales y profesiográficos en formatos híbridos y presenciales; favorecimos las trayectorias educativas de 19 mil 673 estudiantes de secundaria y preparatoria en colaboración con los municipios de Celaya, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León y San José Iturbide, asimismo, llevamos a cabo el 4°. Encuentro para la Permanencia Escolar en EMS con la participación de 33 mil 693 jóvenes, con una inversión de 687 mil pesos.
En lo correspondiente al proceso de ingreso a bachillerato del año que se informa, participaron más de 72 mil jóvenes, de los cuales, el 88 por ciento fue aceptado en las modalidades escolarizada y mixta, y el 12 por ciento en modalidad no escolarizada.
Como resultado de la estrategia del Pacto Social por la Educación, 8 mil 791 jóvenes egresados de secundaria de ciclos anteriores, decidieron retomar sus estudios y presentaron el Examen Único para el ingreso a Media Superior, Exums. Esto representa un incremento del 107 por ciento más respecto al ciclo escolar 2020 - 2021.
A fin de favorecer las trayectorias educativas y el ingreso a la educación media superior y superior, se aplicaron las encuestas del Sistema Único de Registro a la Educación Media Superior, Surems, y del Sistema Único de Registro de Aspirantes a la Educación Superior, Suredsu, lo que nos permitió identificar las tres principales preferencias para continuar con sus estudios en bachillerato de 90 mil 874 estudiantes de tercero de secundaria y en universidad de 46 mil 892 alumnos del último grado de bachillerato.
Favorecemos el ingreso a educación media superior y superior con las encuestas Surems y Suredsu
Uno de los pilares del Pacto Social por la Educación es la recuperación de aprendizajes. Por ello continuamos prestando el servicio educativo de las plataformas digitales Aprende Jugando y Continúa Estudiando y Aprendo Libre para estudiantes de EMS. Ofrecimos además tutoría académica entre pares y la estrategia Aprendizajes para Todos en conjunto con el Tecnológico de Monterrey. Con lo anterior, beneficiamos a 21 mil 48 estudiantes.
A fin de favorecer la movilidad académica internacional, impulsamos la participación de 78 docentes y 859 estudiantes universitarios a países como, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos de América, Francia y Japón en proyectos de vinculación, investigación, desarrollo tecnológico e innovación en alianza con centros educativos de prestigio internacional como la Universidad de San Diego y la Universidad de Tokio, para llevar más Guanajuato al mundo.
Gracias al Acuerdo de Cooperación Técnica Bilateral entre México y Japón, se beneficiaron 849 estudiantes que cursan la carrera Profesional Técnico-Bachiller en Industria Automotriz, con lo que se refrenda el compromiso entre el Colegio de Educación Profesional Técnica, Conalep y el Instituto Técnico de Mazda en Hiroshima, Japón, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Amexcid.
México y Japón forman nuevos profesionales para la industria automotriz
Como parte de la transferencia del Espíritu Monozukuri, dos académicos fueron becados para cursar el programa formativo en Manufactura Automovilística, impartido por expertos japoneses del Instituto Técnico de Mazda, lo que favorece la vinculación internacional y un proceso educativo de calidad para los jóvenes guanajuatenses.
El hermanamiento que se tiene con la prefectura de Hiroshima, Japón, permitió ejecutar dos convocatorias internacionales de manera virtual, las cuales beneficiaron a 16 estudiantes de EMS. Participamos además en el evento Más Japón en Guanajuato con el panel Mi Experiencia de la Cultura de Paz en Hiroshima al que asistieron 115 estudiantes y docentes.
La mentefactura es el sello de este gobierno. Implementamos el Sistema de Trayectorias Educativas y el Sistema de Alerta Temprana, en los cuales talentos guanajuatenses diseñaron modelos de Big Data para aplicarlos en los datos existentes sobre la educación del estado, lo que permite identificar perfiles sobresalientes y de riesgo de abandono para el diseño de políticas públicas focalizadas.
Favorecemos la vinculación internacional
Favorecemos la vinculación internacional
Maestros destacados por su labor durante la pandemia
Incrementar el logro educativo de los estudiantes en todos los niveles educativos
Innovación de las prácticas de enseñanza para mejorar el desempeño docente
En Guanajuato el personal docente se distingue por crecer ante los retos y convertir las crisis en oportunidades. Llevamos a cabo el Foro de Reconocimiento e Intercambio Internacional de Prácticas Educativas, en el cual se estimuló a 249 docentes de educación básica, media superior y superior de los planteles públicos en el estado, cuyas estrategias y acciones educativas implementadas durante la contingencia sanitaria Covid - 19, lograron un impacto significativo en la permanencia y el logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes.
Por su parte, instituciones como el observatorio académico, Foro Educativo de la Universidad Iberoamericana, han difundido a través del 2º. y 3º. Foro Nacional de Buenas Prácticas el trabajo de vanguardia de los maestros guanajuatenses y se comparten estas experiencias educativas para que otros docentes las apliquen.
Programas de Formación Continua
La entidad fue sede del Foro Regional para el Intercambio de Experiencias de la Práctica Educativa, en el que se galardonó a 50 docentes de educación básica y media superior de Guanajuato y 50 docentes de los estados de Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, evento realizado en coordinación con la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, Usicamm.
En coordinación con la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior, Ceppems, llevamos a cabo el Foro de Proyectos Transversales para el Logro de los Aprendizajes, para el desarrollo e intercambio de proyectos didáctico - pedagógicos que impacten en la calidad de los procesos de enseñanza - aprendizaje. Participaron 195 docentes y líderes de academias de los diferentes subsistemas e instituciones.
Implementamos una estrategia estatal de formación continua para el desarrollo profesional, humano e integral de las maestras y los maestros a través de 36 programas diversificados, acordes con las necesidades, tipo, nivel educativo y contextos de vulnerabilidad en los que laboran. Atendimos a 23 mil 466 figuras educativas con una inversión de 23 millones 850 mil pesos.
Contribuimos a la actualización e innovación de prácticas educativas, con programas de formación autogestiva en línea en los que participaron 5 mil 535 figuras educativas de acuerdo a sus intereses y disponibilidad de tiempo.
En el marco del Ecosistema de Formación Docente, atendimos a través del Trayecto Único de Ingreso a 1 mil 350 docentes noveles en temáticas relacionadas con la inducción al servicio educativo, habilidades digitales y planeación, entre otras. De la misma manera, lo hicimos con el personal que ascendió a funciones de dirección y supervisión a través del Trayecto Único de Promoción, para beneficio de 602 figuras de educación básica.
Favorecemos la profesionalización docente
Llevamos a cabo la estrategia formativa Veranos de Aprendizaje, programa virtual para compartir experiencias de educación básica y promover el desarrollo personal e intercultural de docentes. Contamos con la participación de 417 figuras en talleres impartidos por maestros de Guanajuato y de la Universidad de Valparaíso de Chile reconocidos a nivel internacional.
Para la apropiación e implementación del Marco Curricular 2022, diseñamos una estrategia estatal de formación que arrancó con la capacitación de 1 mil 200 autoridades escolares en la jornada Aproximación al Marco Curricular de Educación Básica 2022. Asimismo, desplegamos acciones de acompañamiento académico a la fase piloto, así como para la preparación de la etapa de generalización.
A fin de diversificar en los docentes técnicas y estrategias que mejoren su práctica, se desarrollaron talleres en temas como herramientas lúdicas, cálculo mental y creatividad para la resolución de problemas, educación literaria, aplicaciones digitales en el aula y uso de juegos didácticos para la enseñanza de las ciencias. Con lo anterior, se capacitó a 1 mil 224 docentes, apoyos técnico - pedagógicos y autoridades educativas.
Para profesionalizar y desarrollar habilidades en la enseñanza de la lengua extranjera, capacitamos a las educadoras para establecer la educación bilingüe en preescolar. Se certificó a docentes y asesores externos en dominio del idioma y metodología de la enseñanza. Invertimos 3 millones 842 mil 325 pesos, en beneficio de 772 docentes de preescolar y primaria.
También se impartieron clases a 146 mil 301 estudiantes de preescolar y primaria en 431 escuelas; para ello se realizó una inversión concurrente de recurso federal y estatal de 19 millones 114 mil 665 pesos. Asimismo, se logró la certificación internacional de 600 educandos de primaria y secundaria con MYLE y MET Go!
En este mismo sentido se logró consolidar la alianza con International Leadership of Texas a través de la cual nueve maestros guanajuatenses se están formando en Estados Unidos de América, en metodologías innovadoras para el desarrollo de liderazgos estudiantiles.
Formación de Docente Global
Programa piloto para pasantías de docentes de Guanajuato para enseñanza en español en escuelas del Estado de Texas, EUA.
Para promover estilos de vida saludable, se realizaron los cursos autogestivos con valor curricular, Educando hacia una vida saludable y Estrategias didácticas - aprendizaje basado en proyectos para educación física, con los que se favoreció la práctica de 700 docentes.
Promovimos la participación del personal de subsistemas e IEMS, en 56 cursos ofertados por la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico, Cosfac. Reforzamos la formación y desarrollo profesional de 3 mil 260 docentes y directivos y así, contribuir al logro de los aprendizajes de los estudiantes.
La práctica educativa de 1 mil 740 docentes, se benefició con la oferta de 33 cursos en colaboración con la UVEG, y la UG; por su parte, los subsistemas, Sabes, EPRR; Cecyte Guanajuato, Conalep y TBC-UVEG, impartieron 113 programas de formación para 4 mil 260 docentes.
Para favorecer la lectura y las prácticas literarias, se recurrió al uso de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales, Ticcad, en educación básica y se hicieron tertulias literarias dialógicas para estudiantes, docentes y administrativos, talleres sobre el uso de acervos de las bibliotecas escolares y de aula, y la plataforma de Impulso a la Lectura, PIL. Lo anterior, en beneficio de 20 mil 107 estudiantes y 1 mil 40 docentes. Asimismo, con la estrategia Léxico, mejoró la destreza lingüística mediante talleres en beneficio de 720 docentes.
Acercamos de manera divertida a niñas, niños y jóvenes a la lectura y la escritura
Reconocimiento a la trayectoria docente
Además implementamos el proyecto de Campamentos MIA con la participación de 100 docentes de escuelas primarias multigrado, para la apropiación de una metodología para la enseñanza en el nivel adecuado, que fomente el trabajo colaborativo, aprendizaje a través del juego, la libre reflexión y expresión, el desarrollo socioemocional, la escucha.
Guanajuato reconoce la trayectoria laboral de sus docentes y personal de apoyo a la educación. Se condecoró a 165 docentes con el reconocimiento Maestro Altamirano por 40 años de servicio, en tanto que 825 recibieron la presea Rafael Ramírez por 30, y galardonamos a 785 profesores por 25 años de servicio. Además, se distinguieron a 1 mil 458 personas con funciones de apoyo y asistencia a la educación por 10 a 45 años de antigüedad. Estos reconocimientos se acompañaron de un incentivo que suma 107 millones 509 mil 260 pesos.
Con el propósito de ofrecer un servicio educativo de calidad, se asignaron 2 mil 83 plazas jornada y 7 mil 271 horas - semana - mes para maestros de educación básica. De igual forma, 157 docentes y directivos obtuvieron una promoción a dirección o supervisión y se asignaron 5 mil 307 horas - semana - mes de promoción por horas adicionales.
Ampliamos la incorporación de figuras educativas para acompañar y asesorar a sus pares y logramos el reconocimiento a 23 nuevos docentes como asesores técnicos pedagógicos, 11 directores como asesores técnicos y 471 que brindarán tutoría a 1 mil 974 profesores de nuevo ingreso del ciclo escolar 2022 - 2023 y 1 mil 350 maestros de segundo año en el servicio educativo.
La función docente requiere de la preparación y la actualización que orienten el acompañamiento y favorezcan la movilización de saberes. Otorgamos 195 Becas Comisión a figuras de educación básica, para realizar estudios de especialidad, maestría o doctorado en instituciones de educación superior.
La UVEG es reconocida por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Anuies, con la mención especial de los reconocimientos ANUIES - TIC 2022, por su participación con el proyecto Sistema de Evaluación del Desempeño del Docente Virtual en la categoría Innovación de la Gestión mediante las TIC.
Implementación de nuevos ambientes y modalidades educativas en todos los niveles con base a las necesidades del entorno
Con el proyecto Mentes a la Obra, se generaron experiencias de aprendizaje para docentes de educación básica, a través de la metodología se capacitó en Design Thinking en el Aula e Introducción a la formación Steam a 1 mil 103 docentes, apoyos técnicos pedagógicos y autoridades educativas. De esta manera, reforzamos el compromiso con la mentefactura al involucrar la investigación, creatividad, liderazgo y comunicación asertiva para participar como agentes de cambio en beneficio de su entorno escolar.
Promovemos nuevas formas de aprender
Promovemos nuevas formas de aprender
Con la Red de IES las instituciones de educación superior contribuyen a la construcción colectiva de procesos para la sustentabilidad económica
Mi Espacio Común es una plataforma que permite a los docentes acceder a materiales de interés que favorecen los procesos de gestión escolar y del trabajo frente a grupo. Recientemente se abrió la posibilidad de generar secciones con información y fuentes de archivos para consulta.
Asimismo, desde la red social educativa Tu Espacio Docente se invita a los maestros a interactuar dentro de Mi Espacio Común. Como parte del Pacto Social por la Educación, se comparten las experiencias innovadoras que ayuden a la comunidad a recuperar aprendizajes. Su alcance tiene un promedio mayor a 8 mil 531 visitantes diarios.
Se llevó a cabo el Congreso de Universidades Sostenibles, para conformar una red de IES del estado con la finalidad de implementar políticas y buscar financiamiento. En esta acción sumaron su compromiso el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Irapuato, Itesi, Universidad Politécnica Guanajuato, UPG, Universidad Tecnológica de León, UTL, Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato, UTNG, Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, UVEG y Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior, Sabes.
Somos la primera entidad a nivel nacional en aplicar una evaluación estandarizada en el nivel básico, ahora este ejercicio de RIMA se escala a nivel media superior
Guanajuato destaca en el Informe de Banco Mundial, Unicef y Unesco. 2 años después salvando una generación, siendo el único estado de México en hacer uso de los resultados de aprendizaje de los estudiantes obtenidos en la Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes en Educación Básica, RIMA EB.
A partir de esto, contamos con un diagnóstico por cada una de las escuelas del nivel básico, para reformular su Programa Escolar de Mejora Continua, PEMC, e impulsar la recuperación de los aprendizajes de nuestros estudiantes.
En el marco del Sistema Estatal de Evaluación Educativa, y dándole continuidad a la estrategia de RIMA, ampliamos su aplicación al nivel medio superior en acompañamiento con el Tecnológico de Monterrey.
Se generaron cinco documentos y plataformas de RIMA EB para el uso efectivo de resultados. En coordinación con todos los subsistemas públicos y privados, se implementó RIMA EMS en 1 mil 49 escuelas a 184 mil 847 estudiantes de bachillerato.
Innovación de la gestión escolar en todos los niveles educativos
La cultura de la paz es una prioridad para Guanajuato. La convivencia escolar es un elemento indispensable para el aprendizaje, por lo que articulamos acciones transversales desde diferentes organismos estatales y municipales que se coordinan en favor de la comunidad educativa.
Comunidad Educativa
Promovemos la cultura de la paz
Propiciar centros escolares protectores y pacíficos, para lograr la consolidación de una paz duradera es nuestra tarea, por ello, en coordinación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Sección XIII y 45, se realizó en el 100 por ciento de las escuelas de nivel básico la Jornada de Convivencia Escolar estrategia basada en el respeto, promoción y garantía de los derechos humanos.
Promovemos las escuelas como espacios seguros. Contamos con protocolos para la detección, prevención y actuación en casos de conflictos y de violencia escolar, desarrollamos acciones de sensibilización y capacitación en habilidades socioemocionales, resolución pacífica de conflictos y la formación de líderes de paz.
Cero tolerancia. Para la atención oportuna a casos de presunta violencia, las autoridades escolares, actúan de acuerdo al protocolo con los siguientes seis pasos:
Cero Tolerancia
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato.
El Centro de Atención Aprender a Convivir brindó orientación, asesoría y seguimiento jurídico a los casos de violencia escolar en preescolar, primaria, secundaria y media superior, a través de la línea telefónica 800 911 12 13 y el correo electrónico aprenderaconvivir@seg.guanajuato.gob.mx Durante el 2022 se atendieron conforme a los protocolos 143 casos.
Bajo el lema el reto es el respeto, se realizó la novena edición de la Semana Escolar por la Paz en la que participaron 244 mil 202 integrantes de la comunidad educativa de todos los niveles en talleres, conferencias y capacitaciones virtuales, además de un compendio de actividades lúdicas.
10mil247
DOCENTES
205mil585
ESTUDIANTES
28mil370
MADRES Y PADRES DE FAMILIA
1mil446
PLANTELES
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato.
Favorecemos el desarrollo socioemocional de la comunidad educativa a través de la Red de Promoción y Atención a la Convivencia Escolar, Proace, y la Red de Promotores de Convivencia Escolar en Media Superior, Procems, para beneficio de 89 mil 681 miembros de la comunidad educativa.
En Guanajuato refrendamos el compromiso para promover el desarrollo integral y brindar herramientas para la consolidación de la paz en la comunidad estudiantil. Con el Seminario en Mediación Escolar, el Diplomado en Desarrollo Humano Facilitadores del Aprendizaje y las Jornadas de Formación para la Promoción de la Convivencia Escolar beneficiamos a 963 maestros y directivos.
El interés superior de las niñas, niños y adolescentes se promueve a través de la correcta aplicación de los protocolos de atención a la violencia escolar. Se realizaron 12 foros regionales, dirigidos a 4 mil 346 autoridades escolares; de manera permanente realizamos 95 talleres teórico - prácticos con los que beneficiamos a 5 mil 589 docentes en materia normativa y la promoción de la cultura de la denuncia.
Para sensibilizar a la comunidad educativa sobre su papel como promotores de los derechos humanos de las NNA, hemos desarrollo talleres con 42 mil 86 estudiantes y 60 mil 8 autoridades escolares y docentes que se suman a este esfuerzo por medio del trabajo en sus Consejos Técnicos Escolares con la realización de actividades lúdicas y prácticas.
La voz y liderazgo de los estudiantes de secundaria son la esencia del modelo innovador de República Escolar, único en su tipo. Hoy 1 mil 512 presidentes y presidentas electos en un proceso escolar democrático en coordinación con el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, emprenden acciones en favor de su comunidad educativa y su entorno como parte de su formación como ciudadanos.
Forma estudiantes de educación secundaria con un enfoque cívico - democrático para fortalecer su liderazgo, participación y propiciar la sana convivencia y cohesión en su comunidad educativa.
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato.
Jóvenes guanajuatenses asumen el reto de desarrollar actividades para el fomento de la sana convivencia
Comprometidos con el desarrollo integral de las juventudes guanajuatenses, el proyecto Convive Joven, benefició a 150 mil integrantes de la comunidad educativa de media superior y superior con actividades de formación y capacitación para promover espacios de convivencia escolar pacífica.
En Guanajuato los jóvenes encabezan el cambio y son partícipes en las decisiones que les conciernen. Se integraron a la Red de Jóvenes Gestores de Convivencia Escolar 2 mil 466 estudiantes de todos los subsistemas de EMS. Realizamos la 3°. Jornada de Intercambio de Experiencias la cual contó con mil estudiantes de los 46 municipios.
En colaboración con la Escuela de Estudios e Investigación del Poder Judicial del Estado continuamos con la formación de jóvenes gestores en mediación de conflictos, en el periodo que se informa participaron 138 estudiantes y terminó su quinta generación.
Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato.
En colegiado, DOCENTES del Estado toman decisiones dirigidas a abordar logros académicos y necesidades pedagógicas de las y los alumnos
Incluimos en las guías de trabajo de los Consejos Técnicos Escolares de 9 mil 478 escuelas, el tema transversal de convivencia escolar, además de necesidades y prioridades estatales, todo ello como parte del Programa Escolar de Mejora Continua. Participaron 41 mil 692 supervisores, docentes y directores.
Continuamos con el Programa Permanente para Elevar la Calidad Educativa, IPAC, por lo que otorgamos incentivos en 7 mil 936 escuelas oficiales de educación básica de los 46 municipios del estado, por un monto de 54 millones 580 mil 163 pesos para beneficio de 48 mil 820 agentes educativos con funciones de docencia, dirección, apoyo técnico pedagógico, jefaturas de sector y supervisiones escolares.
Reforzamos el Modelo Estatal del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas de Educación Básica, SAAE, con dos estrategias de formación en las que participaron 670 figuras educativas con una inversión de 469 mil pesos. Adicionalmente, desarrollamos un diseño instruccional para fortalecer el proceso de tutoría a docentes de nuevo ingreso y con ello, asegurar el acompañamiento profesional entre pares.
Capacitamos para mejorar las competencias profesionales de 450 directores y subdirectores de 150 secundarias generales y técnicas mediante el taller La gestión directiva en la secundaria centrada en la permanencia y el aprendizaje. Se invirtió 540 mil pesos.
La Formación Continua en atención a nuestro personal Docente y Directivo
Realizamos un programa de fortalecimiento a la práctica directiva y docente en las telesecundarias, en el que participaron 895 maestros y directivos, además se promovió el acceso a la página oficial de Telesecundaria en donde la comunidad educativa puede consultar de forma ágil y sencilla el material bibliográfico, audiovisual e informático vigente. Lo anterior, con una inversión de 467 mil 996 pesos.
Para propiciar la recuperación de los aprendizajes se analizó el marco curricular común de planes y programas de EMS de los subsistemas públicos con la finalidad de identificar los conocimientos imprescindibles. Como resultado se obtuvo la denominada Concreción Curricular de Educación Media Superior, con la que se generan las rutas de mejora para su atención. Participaron 23 docentes, quienes aportaron su experiencia e innovación para el diseño de esta.
Buscamos excelencia educativa en IES con acciones como la conformación de Cuerpos Académicos, perfiles del programa para el Desarrollo Profesional Docente, Prodep, programas acreditados ante instancias evaluadoras externas, certificación de procesos y reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadores, SNI, lo cual permite ofertar programas educativos pertinentes a la demanda de la industria, con 110 programas educativos acreditados lo que beneficia a 47 mil 543 estudiantes.
Simplificamos trámites y servicios. En el Sistema de Control Escolar de EMS y ES, se creó el módulo para la emisión de constancias de servicio social de instituciones formadoras de docentes, mismas que pueden ser descargadas por los egresados de una manera más ágil, desde cualquier dispositivo con internet, a través del Portal de Calificaciones y Trayectoria Educativa.
Incrementar la participación corresponsable de la comunidad educativa, así como de la sociedad en el logro académico
La colaboración sociedad y gobierno nos permite sumar esfuerzos para beneficio de la niñez y juventud guanajuatense, con el programa Súmate y Apadrina una Escuela se atendieron a 31 escuelas en la mejora de la infraestructura física educativa, donativos en especie y actividades formativas para propiciar espacios aptos e idóneos, con ello contribuimos en la generación de comunidades de aprendizaje.
Excelencia Educativa en Instituciones de Educación Superior
Oferta educativa pertinente a la demanda de la industria.
Atención a las familias
En Guanajuato Contigo Sí atendemos a las familias. Implementamos las estrategias Crianza Positiva y Planet Youth en el sector educativo para contribuir al desarrollo de habilidades parentales y promover el desarrollo integral de las NNA en beneficio de 8 mil 706 familias con 720 talleres de 16 horas en 44 municipios.
Contribuimos a la formación de padres y madres del siglo XXI con el Programa Familias Comprometidas mediante el desarrollo de talleres para que participen de manera activa y se involucren en el trayecto educativo de sus hijos e hijas. Participaron 30 mil 810 madres y padres en 4 mil 788 talleres en temas como: Educamos para la paz y el Autocuidado, Colaborando en el desarrollo integral de mi hijo: artes, deportes, cultura; control de emociones, las redes y uso de la tecnología.
El Consejo Estatal de Participación Escolar en la Educación, Cepee, se vinculó con el quehacer de los Consejos Municipales de Participación Escolar, Comupae, para trabajar los siguientes cuatro pilares como las principales líneas de acción: informar, proponer, difundir y gestionar.
Como resultado de la colaboración entre los 9 mil 472 Consejos de Participación Escolar, 45 Comupae y el Cepee, contribuimos con estrategias que mejoren los procesos educativos.
Seguimos cuidando la salud de la comunidad educativa. Damos continuidad al trabajo colaborativo con el Sistema de Salud Gto para actualizar y difundir permanentemente la Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas. Además, capacitamos a los 7 mil 247 Comités Participativos de Salud Escolar quienes siguen realizando acciones para cumplir y promover las disposiciones de salud en las instituciones como es el uso de cubrebocas y las medidas de seguridad sanitarias en las escuelas.
Con la finalidad de vigilar que se cumpla con la correcta aplicación de los recursos en escuelas públicas beneficiadas con programas federales, estatales o municipales se constituyeron 8 mil 177 Comités de Contraloría Social, a quienes se brindó acompañamiento permanente.
La colaboración organizada de la comunidad escolar contribuye a mejorar los resultados educativos
Abrimos nuevos espacios de interacción con la comunidad educativa a través de la implementación del webinar 1, 2, 3 x la Educación, con el cual llegamos a las 22 mil 800 reproducciones; en cada una de las emisiones abordamos temas de interés para los estudiantes, docentes, madres y padres de familia.
Gracias a la alianza con TV4, promovimos la recuperación de aprendizajes y la permanencia escolar de nuestros estudiantes de educación media superior con la transmisión de la cuarta temporada del programa INgenios; con este espacio, llegamos a 201 mil 887 personas y 102 mil 776 interacciones con los televidentes.
Los jóvenes de educación media superior pusieron a prueba SUS habilidades intelectuales a través de concurso de TV4
Juegos Paranacionales CONADE
Fortalecer el deporte competitivo y la participación de la población en actividades físicas y deportivas
Impulso al deporte competitivo en la entidad
El deporte adaptado se ubica en lo más alto. En los juegos Paranacionales Conade 2022, nuestra selección estatal de deportistas con discapacidad consiguió el mejor resultado de su historia con 99 medallas en 3 disciplinas deportivas. Así, Guanajuato consiguió el 4°. lugar del medallero general y con ello se refrenda la grandeza de nuestro estado.
El seleccionado nacional, Jesús Hernández Hernández fue elegido como Premio Nacional del Deporte 2022 en la categoría de Deporte Paralímpico. Jesús es medallista mexicano de los Juegos Paralímpicos de Tokyo 2020 y segundo mejor deportista del continente. Este campeón es un ejemplo del alto rendimiento y una persona que sin duda refleja la grandeza de México.
Premio Nacional de Deporte
En Guanajuato se apoya. Las personas deportistas que consiguieron alguna medalla en competencias nacionales e internacionales durante 2022, recibieron incentivos en especie o económicos para continuar con nuevas metas deportivas. De esta forma, el Gobierno del Estado reconoce a las y los ganadores en 23 disciplinas del deporte adaptado y convencional, personas que hacen de Guanajuato, la grandeza de México.
Continúa el desarrollo de talentos deportivos. Nuestros centros de formación propician el desarrollo de talento en niñas, niños y adolescentes durante su iniciación deportiva. En 2022 se trabajó en 11 municipios para beneficio de 496 personas practicantes de 15 disciplinas deportivas.
En el campo de la salud en el deporte, personas usuarias y deportistas recibieron 28 mil 533 servicios de nutrición, fisioterapia, curación y enfermería, evaluaciones médico - funcionales y en ciencias de la actividad física para el logro de los objetivos de nuestras selecciones estatales y deportistas de alto rendimiento.
Seguimos certificando en el sector deportivo. En 2022 además de cursos, nuestro diplomado y foros, se intensificó la labor en los procesos de certificación de competencias laborales para los profesionales de la actividad física. Destaca el 10°. Congreso Internacional de Deporte realizado en la ciudad de León. En suma, se lograron 3 mil 682 accesos a eventos de formación virtuales o presenciales en la actividad física y el deporte.
Continúa la vinculación eficaz con el deporte profesional. Un elemento importante es la participación y compromiso social de los diferentes clubes con las políticas públicas como Planet Youth y GTO Contigo Sí. Por otra parte, es de reconocer los resultados alcanzados: el campeonato de las Mieleras de Guanajuato en la Liga Mexicana de Baloncesto Profesional Femenil y el campeonato de las Abejas de León en la rama varonil así como el campeonato del equipo Toros Futbol Amputados.
Promoción de la práctica constante de la actividad física de la población en la entidad
Con la actividad física, se promueven hábitos que mejoran la salud y la calidad de vida de las familias guanajuatenses.
La calidad de la infraestructura con la que cuenta Guanajuato y nuestra experiencia en la organización de eventos deportivos fueron factores para conseguir la sede de 8 competencias nacionales o internacionales y un campeonato mundial. De esta forma, el turismo deportivo generó beneficios económicos en cuatro municipios. Destacan el Mundial de Levantamiento de Pesas sub - 17 y el Campeonato Nacional Master de voleibol celebrados en la ciudad de León, así como la Copa Internacional Guanajuato de hockey sobre pasto realizada en Salamanca.
Mundial de Levantamiento de Pesas sub - 17
Práctica de básquetbol 3 por 3
Con eventos de actividad física y masivos deportivos, atendimos a 2 millones 274 mil 177 personas de los 46 municipios; los 3 torneos deportivos Contigo Sí son una muestra exitosa de ello. Asimismo, se canalizaron 292 aportaciones en especie o económicas para la realización de este tipo de eventos y en una labor coordinada de transversalidad, se apoyó a los 19 centros Guanajuato Contigo Sí con actividades físicas y recreativas.
Una interesante modalidad de actividad física en 2022 fue la práctica de básquetbol 3 por 3, la cual se realizó entre 293 equipos que jugaron en 5 municipios. Esto permitió que no solo niñas, niños, adolescentes y jóvenes compitieran entre ellos, también, mamás y papás formaron parte de los equipos en la categoría élite. Así se promueve la salud, la prevención de adicciones, la integración familiar y sus valores.
En alianza con Ferrero México se implementó la metodología Joy of Moving en 156 escuelas para la capacitación a 240 docentes que atienden a 57 mil 835 estudiantes de educación básica. También, con nosotros colaboró la Federación Mexicana de Fútbol para la implementación del programa Jugamos Todos, Ganamos Juntos en 350 escuelas a donde acuden 107 mil 269 niñas, niños y adolescentes de nuestro estado. Con lo anterior, se desarrollan en ellos habilidades físicas, coordinativas, socioemocionales y cognitivas, a través de la actividad física.
Mejoramos nuestros espacios deportivos y apoyamos la infraestructura municipal. En 2022 se remodelaron, construyeron o rehabilitaron 29 espacios para la práctica del deporte y la actividad física en 18 municipios, destacan: la tercera etapa del Centro Deportivo Galaxias del Parque en Celaya, la cancha de fútbol siete en la comunidad San Pedro de Ibarra en Ocampo y el Complejo Deportivo en la comunidad de Ojos de Agua en Huanímaro.
Se incrementó la afluencia de personas en nuestras instalaciones deportivas. Canchas, gimnasios, pistas, espacios de juego y albercas registraron un incremento de 43 por ciento en el número de accesos así como en la matrícula de sus escuelas deportivas. Estas instalaciones son parte de la oferta de la tarjeta GTO Contigo Sí.
Programa Jugamos Todos, Ganamos Juntos
Centro Deportivo Galaxias del Parque en Celaya
Concursos de arte popular; preservación de saberes
Incrementar el acceso y la participación equitativa de la población del estado de Guanajuato en el arte y la cultura y fomento a la lectura
Fortalecimiento el arraigo de la identidad cultural de los guanajuatenses
Guanajuato cree en la cultura y el arte popular como expresión de su diversidad y factor unificador y de identidad de sus comunidades. Por ello fomentamos su desarrollo mediante certámenes, apoyo a los servicios culturales de los municipios, estímulo a proyectos culturales comunitarios y el estudio y difusión del patrimonio y la memoria oral.
Entre las tareas para lograrlo se cuenta el apoyo a 12 proyectos en nueve municipios dentro del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias. También realizamos 12 concursos de arte popular y cocina tradicional, que convocaron 321 participantes, y la recuperación de la tradición oral con la cuarta edición del certamen Memorias de los Caminos de Guanajuato, que recibió 74 trabajos, con los cuales se produjeron 17 podcast para ampliar su difusión.
Con el objetivo de promover los oficios, los saberes, las tradiciones y las prácticas propias de las distintas regiones de Guanajuato, se implementó la Red de Cultura y Memoria, cuyas acciones buscan fortalecer el papel de las casas de la cultura ante los retos y necesidades de sus ámbitos locales. Generamos 42 agendas culturales, con la participación de 1 mil 95 agentes locales y dimos continuidad a los proyectos estratégicos Escuela Itinerante de la Sierra Gorda, Bicicleta Ambulante y Memorias Sonoras, que ofertaron 467 actividades para 54 mil 862 beneficiarios.
Las casas de la cultura son la primera línea de atención en los municipios, por ello, apoyamos su quehacer con un subsidio de 7 millones 964 mil 900 pesos, con el que desarrollaron un total de 13 mil 25 acciones, como talleres, exposiciones y eventos de promoción cultural en beneficio de 4 millones 191 mil 267 personas.
Como parte de la estrategia GTO Contigo Sí llevamos servicios culturales fuera de las cabeceras municipales, que incluyeron 1 mil 426 acciones para beneficio de 96 mil 675 personas. En esta oferta se incluyen talleres de capacitación para bibliotecarios, quienes preparan a grupos de niños narradores, formación de lectores, talleres y presentaciones artísticas.
Se impartieron 8 diplomados y seminarios en torno al patrimonio, arte y cultura comunitaria, así como en la gestión de proyectos con 246 participantes. Destacan el diplomado "El Territorio guanajuatense en el Camino Real de Tierra Adentro", el de "Valoración y Preservación del Patrimonio Documental" y el curso de Periodismo Cultural y Crítica de Arte. Contamos con la participación de 97 personas.
El contacto con el legado de nuestros ancestros es también factor de identidad y arraigo. Coordinamos y operamos cinco sitios arqueológicos abiertos al público, mediante servicios de calidad al visitante local, nacional y extranjero. Su programa de eventos y actividades artísticas y culturales alternativas, como exposiciones temporales, observaciones astronómicas, ferias de la cocina tradicional y de la artesanía, incrementó el acceso en un 84 por ciento con respecto al año anterior, al recibir 89 mil 232 visitantes.
Zonas arqueológicas de Guanajuato
Peralta en Abasolo
Cerro de los Remedios en Comonfort
El Cóporo en Ocampo
Plazuelas en Pénjamo
Cañada de la Virgen en San Miguel de Allende
Arroyo Seco en Victoria
Con el programa de efemérides fortalecemos procesos de identidad, a través de 36 actividades en artes escénicas y visuales en 25 municipios para beneficio de 3 mil 624 personas.
Guanajuato cuida y pone al día sus recintos culturales. Completamos la primera etapa del programa de seguridad integral del Teatro Juárez, uno de los escenarios más emblemáticos de todo México. Con una inversión de 77 millones 60 mil pesos, realizamos tareas de restauración, renovación de instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y de prevención de incendios. También se actualizó la mecánica teatral, se mejoró su equipamiento de audio y se instaló un sistema de iluminación escénica LED que lo hace único en el país, para beneficio del medio ambiente.
Mejoramos la atención de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas, con la gestión de tres plataformas de libros electrónicos: Makemake de acervo respaldado por la Fundación Cuatro Gatos, IBBY, Hans Cristian Andersen y White Raven; Digitalia y Editorial Pearson, con un acervo de 43 mil 500 obras. Cada título puede ser consultado sin requerir servicio de internet y se puede utilizar el lector parlante para ciegos y débiles visuales.
Ampliamos nuestros servicios de consulta de acervo bibliográfico y de artes visuales a plataformas digitales con el fin de estar más cerca de todos
Generamos el catálogo digital del acervo del taller de la gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato, Cearg. Migramos 2 mil 100 fichas de piezas generadas a lo largo de 20 años de trabajo. Somos pioneros en el país; logramos la catalogación de las 5 mil obras que componen el acervo artístico de los Museos del IEC, mediante el Sistema de Inventario y Diagnóstico Especializado. Ambos se podrán consultar desde cualquier parte del mundo, por todo público.
Continuamos la incorporación de nuevos formatos comunicativos para los contenidos culturales del estado. Produjimos 12 episodios de los podcast "Lo que no sabías de Cervantes", "Ediciones MIQ" y "Curiosidades de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer", que alcanzaron a 37 mil 898 escuchas en plataformas como Spotify y YouTube. Estas emisiones también circularon en radiodifusoras de Aguascalientes y Guanajuato.
La obra de Olga Costa en Leipzig, Alemania
Guanajuato en el mundo a través de la promoción cultural de sus comunidades artísticas y gestores. Desarrollamos el programa de actividades de internacionalización y promoción nacional. En artes visuales participamos como ponentes especialistas en el Congreso Internacional de Museos Inclusivos, en el Moore College of Art and Design, organizado por el International Institute of the Inclusive Museum, en Philadelphia, Estados Unidos de América.
El éxito del programa Vientos Musicales se reconoce en el país y en el mundo. Instructores fueron ponentes, mediante las conferencias "Ensayo Sonoro sobre Guanajuato" y "Guanajuato en retrospectiva", en el Foro Mexicano de Educación Musical, en Michoacán, y en el Foro Latinoamericano de Educación Musical, en la Universidad Nacional de Costa Rica, respectivamente.
51 alumnos de Vientos Musicales participaron en el programa American Music Abroad de la Embajada de Estados Unidos de América, para capacitación y producción de tres temas.
En vinculación con la embajada de Estados Unidos de América, 51 alumnos del programa participaron en el evento American Abroad Awards, en el cual recibieron capacitaciones virtuales y realizaron tres grabaciones con prestigiados músicos y productores profesionales.
En el marco del programa Itinerarios de la Red de Centros de las Artes, en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes, Cenart, se presentó una selección de 43 artistas con el proyecto Ecos Sonoros. Y cuatro de sus alumnos fueron becados en las actividades formativas del Festival Internacional de Violonchelo.
Asistimos a la conferencia mundial de la Unesco sobre políticas culturales y desarrollo sostenible, Mondiacult 2022, con la participación de 135 ministros de cultura de todo el mundo. Destaca la presentación de Cantoría Salmantina, como único coro que representó al país en el espectáculo inaugural.
Para mostrar el patrimonio cultural de la entidad más allá de nuestras fronteras, colaboramos con el préstamo de parte de las obras legadas por Olga Costa a Guanajuato para la exposición "Olga Costa. Diálogos con el modernismo mexicano", presentada a partir de noviembre en el Museo de Bellas Artes de Leipzig, Alemania.
Compartimos las expresiones propias de Guanajuato en torno al Día de Muertos en proyectos especiales de exhibición de ofrendas a invitación del Gobierno de la Ciudad de México, en el Zócalo capitalino; el Centro Nacional de las Artes y el Festival de Día de Muertos de San Luis Potosí.
El Bach Dance Project, emprendimiento artístico que une el talento de bailarines guanajuatenses al del equipo creativo de la Paul Taylor Dance Company, agrupación referente en danza contemporánea de Estados Unidos de América; se estrenó en el marco del 50º. Festival Internacional Cervantino, FIC, formó parte del Guanajuato Bach Festival, que incluyó por primera vez una propuesta coreográfica. Dos coproducciones innovadoras son “Del mago al loco. Una revelación del tarot”, con la compañía Teatro de Ciertos Habitantes, y “Jardín Unión” fusión de una instalación sonora, 6 obras de jóvenes compositores guanajuatenses y la interpretación de la Banda de Música del Estado.
Los guanajuatenses radicados en Estados Unidos de América mantienen el vínculo con su tierra natal a través de las múltiples expresiones culturales que compartimos. Mediante el Programa Cultura Migrante generamos 33 proyectos de creación y apreciación artística para el beneficio de 19 mil 905 personas con una inversión de 435 mil 991 mil pesos, entre los que destacan “Alas de mariposa”, una producción binacional con la Casa de la Cultura Tlanese de Oregon y “Mujeres en la música. Musas e Intérpretes” en el que artistas de ambos lados de la frontera comparten e intercambian escenario.
Bajo el nombre de Guanajuato se Lee en Coahuila, fuimos la entidad invitada de honor en la Feria Internacional del Libro celebrada en ese estado; presentamos un atractivo programa cultural conformado por 52 actividades con la participación de 81 artistas y 36 escritores, quienes ofrecieron un amplio panorama de nuestra producción editorial, arte, historia y tradiciones.
Junto a la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México y la poeta Rocío Cerón, colaboramos en la realización del Festival de Poesía Transdisciplinar Enclave, donde se conjugan poesía, música, video y expresión corporal. Participaron artistas de Chile, España, Estados Unidos de América, México y Reino Unido. Se realizaron seis lecturas de poesía con la presencia de connotadas poetas guanajuatenses como Amaranta Caballero, Eugenia Yllades y Flor Bosco.
Guanajuato se lee en Coahuila
Fortalecimiento de las manifestaciones artísticas y culturales de la población en el estado
El arte es un derecho de toda persona. Contar con oportunidades para su disfrute no sólo abona a la recreación y la convivencia, sino también al enriquecimiento intelectual y al bienestar emocional. Ofrecimos 49 mil 186 actividades artísticas y culturales para 4 millones 478 mil 629 personas. En estas se cuentan espectáculos escénicos, conciertos, exposiciones, conferencias, talleres y visitas guiadas.
Actividades artísticas y culturales como un derecho para todos
Teatros estatales como el Cervantes, del Bicentenario, Mateo Herrera, de la Ciudad en Purísima del Rincón y Museo Palacio de los Poderes, generaron una oferta amplia, variada y de calidad para los distintos públicos, en diversos formatos como festivales, muestras y ciclos.
Destacan el Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz; de piano, música orquestal y guitarra; la coproducción “Horas de Gracia” con la Compañía Nacional de Teatro; la presencia del tenor mexicano Javier Camarena; el Ballet Nacional de España; la séptima edición de Ópera Picnic; la ópera “La Bohème”; el Programa de Artistas Guanajuatenses y la presencia de orquestas comunitarias de Guanajuato.
Realizamos el 4°. Encuentro Estatal de Teatro que incluyó 18 actividades, entre montajes, mesas de diálogo y talleres, en un espectro de géneros que fue del teatro para niños hasta el cabaret. Colaboramos con otras instancias para hacer posibles festivales que enriquecieron la oferta artística de la entidad, como el Festival Internacional Callejón del Ruido y el Festival Internacional de Cine Guanajuato.
Fuente: Instituto Estatal de la Cultura.
La historia cultural de Guanajuato la escriben sus públicos, recintos e instituciones. Durante 2022 generamos programas especiales para conmemorar los aniversarios de diversos centros culturales.
Para los 16 años de vida del Forum Cultural Guanajuato realizamos el concierto sinfónico “A 20 años de la piedra filosofal”, recuento musical de la saga de películas de Harry Potter, en la Calzada de las Artes de León.
El Cearg festejó su 20º. aniversario con 11 presentaciones artísticas, dos conversatorios, el Segundo Seminario para Enseñanza de las Artes en coordinación con el Cenart y la magna exposición Correspondencias, con el Colegio Nacional de México.
Con motivo del 35°. aniversario del Museo Iconográfico del Quijote, MIQ, realizamos ocho actividades, para 329 asistentes presenciales y 2 mil 71 participantes virtuales. En cuanto a la plástica, invitamos al XXVI Concurso Nacional de Artes Visuales, que contó con la participación de 15 artistas y al XIX Concurso Artístico Infantil Don Quijote sonríe a la cámara.
En Guanajuato apoyamos la creatividad y el talento. Emitimos 11 convocatorias para el estímulo a creadores, artistas populares y agentes culturales que beneficiaron a 403 personas, en 46 municipios. Ejemplo de ello es el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico, que brindó soporte con 1 millón 192 mil 713 pesos a 37 proyectos de nuevos talentos, creadores jóvenes y con trayectoria. Tuvimos la cifra más alta de los últimos 15 años.
Desarrollamos un programa de actividades artísticas lúdicas con el fin de acercar el arte y la cultura a la infancia mediante 10 actividades, en beneficio de 2 mil educandos de 3 municipios.
Por otra parte, estimulamos la creación de nuevos textos para niños, con la 3º. edición del Premio Nacional de Literatura Infantil en la que resultaron ganadores los escritores guanajuatenses Manuel Barragán y Bernardo Govea.
Contribuimos al proceso de reinserción a la sociedad de las personas privadas de la libertad. Se llevaron a cabo 46 talleres artísticos en los 11 Centros de Readaptación Social del Estado; se contó con 1 mil 389 participantes. Se produjeron una exposición y un mural que se instaló en la vía pública.
Procuramos una oferta cultural amplia. Generamos una programación artística en municipios con la participación de la Banda de Música del Estado y agrupaciones seleccionadas con la convocatoria Acercarte. Con una inversión de 2 millones 881 mil 790 pesos, realizamos 201 presentaciones, para 81 mil 368 personas.
El talento de Guanajuato contribuyó a dar vida al 50º. Festival Internacional Cervantino, FIC, con 17 propuestas escénicas y musicales, en las que participaron 265 artistas de la entidad. Entregamos la Presea Eugenio Trueba Olivares a una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y de Latinoamérica, la Banda de Música del Estado.
Como preludio al FIC, se desarrolló el programa Rumbo al Cervantino 50, para destacar el medio siglo de historia del festival y reconocer la riqueza cultural de los países, estados e instituciones que han sido sus huéspedes. Generamos una programación de 95 actividades en colaboración con las embajadas de Francia, India, Israel, Italia, Japón, Polonia, República Popular China y Uruguay; y el Consulado de Japón en León, así como el estado de Yucatán y la Alcaldía Benito Juárez de Ciudad de México.
Se incluyeron exposiciones, concursos, talleres, presentaciones escénicas, ciclos de cine, muestras gastronómicas y artesanales. Su cierre fue la Jornada Estatal de Lectura “Guanajuato Lee a Cervantes”, con 516 actividades en 225 sedes que incluyen bibliotecas y casas de la cultura de la entidad, 253 lectores y 304 instituciones de todos los sectores.
Ofrecimos 163 exposiciones para 409 mil 360 visitantes
La herencia de Cervantes se rememoró también en el XXXI Coloquio Cervantino Internacional, “El destino literario de la conquista de México”, en la que se presentaron 11 conferencias y actividades artísticas, con especialistas de varios países como Jean Meyer, Ana García Bergua, Christian Duverger, Philippe Ollé-Laprune y Estelle Laloy-Prestini. Contó con 20 mil 243 asistentes.
Ventana hacia la creación artística de las más diversas épocas y latitudes, los museos de Guanajuato ofrecieron 163 exposiciones temporales, que disfrutaron 409 mil 360 visitantes en los siete recintos de la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura, el MIQ y el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Con esta afluencia, Guanajuato se ubica entre las tres entidades con más visitantes a museos en el país.
Para ofrecer una experiencia más integral a sus visitantes, los museos estatales generaron además 87 presentaciones artísticas; 1 mil 259 actividades educativas, como talleres y charlas y atendieron 417 solicitudes para visitas guiadas. Un ejemplo es el programa Patio Abierto del MIQ, que presentó 30 actividades con artistas emergentes.
Guanajuato lee a Cervantes
Promovimos la irrupción del arte en el espacio público en 11 municipios, apoyamos la realización de festivales Madonnari, arte efímero basado en el trazo de figuras con gises sobre el piso, con una muestra final en la ciudad de Guanajuato; y de diez eventos del Callejón del Arte, jornada de exhibición y venta en el Callejón de la Condesa en la que creadores de arte utilitario ofrecieron sus trabajos directamente al público.
Impulso a la formación y desarrollo artístico y cultural en la sociedad
Convencidos de la importancia de incluir la formación artística al sistema escolarizado de Guanajuato, desarrollamos “Navegante”, un programa curricular de contenidos y materiales de apoyo para impartir la asignatura de artes, orientado a cada uno de los 12 grados, preescolar, primaria y secundaria, que ha sido implementado en el ciclo escolar 2022 - 2023.
Este programa, pionero en el país, fue desarrollado por un equipo de pedagogos, artistas y docentes, con una inversión de 1 millón 186 mil 176 pesos, para acercar a los estudiantes a las diferentes facetas y expresiones del arte, a través del juego, la imaginación y la experimentación, en combinación con la innovación tecnológica de una plataforma propia.
Como iniciativa pionera en el país, desarrollamos “Navegante”, un programa curricular para impartir la asignatura de artes en cada uno de los 12 grados de educación básica.
A través del Programa Vientos Musicales continuamos con la capacitación musical de 1 mil 775 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, quienes son agentes de cambio social en su entorno, su presencia se extiende a 26 municipios. Se capacitó a 56 directores instructores del programa en competencias pedagógicas musicales y en procesos comunitarios.
Se realizaron 73 conciertos, con 1 mil 983 músicos participantes, en distintos espacios culturales con 11 mil 171 asistentes, así como el Encuentro de Bandas de Viento, en el municipio de Salamanca.
FESTIVAL DE ARTE EFÍMERO MADONNARI 2022
Otras disciplinas artísticas y ámbitos profesionales relacionados con la creación, motivaron acciones adicionales de formación y actualización, como 60 cursos, talleres, diplomados y residencias artísticas en el Cearg. También apoyamos al Conservatorio de Música de Celaya. Registramos 43 audiciones y conciertos, que atrajeron 588 participantes, tanto guanajuatenses como foráneos.
Atentos al gran número de agrupaciones de danza folclórica en la entidad, dimos continuidad al programa Identidad y Folclor, enfocado en la capacitación y actualización de maestros de esta disciplina para mejora de su técnica y desenvolvimiento escénico. Con una inversión de 211 mil 607 pesos, realizamos 85 talleres y charlas que contaron con 257 participantes de 37 municipios.
Consolidamos el Fondo para las Letras Guanajuatense como plataforma de profesionalización y perfeccionamiento de escritores de la comunidad literaria de nuestro estado. En esta 8º. generación se incluyeron dos nuevos géneros literarios: el Seminario de escritura autobiográfica Emma Godoy y el Seminario de periodismo cultural María Luisa “La China” Mendoza, además del Seminario de novela Jorge Ibargüengoitia.
En el ámbito literario, convocamos al XIX Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia 2022, con una participación histórica de 51 trabajos recibidos, resultó ganador el escritor Aldo Rosales Velázquez, con su obra “Nanda”.
Interesados en el fomento del arte y la cultura, implementamos acciones socioeducativas que fortalecen los procesos de enseñanza y aprendizaje. A través de la Red de Promotores Interculturales, con los programas Jugando Soy y Cultura para Todos, desarrollamos habilidades socioemocionales de manera lúdica como parte de una formación integral. Con lo anterior, se favoreció la recuperación de aprendizajes con una participación de 65 mil 856 estudiantes, docentes y madres y padres de familia. Invertimos 4 millones 163 mil 993 pesos.
Somos referente nacional en la construcción de estrategias de convivencia. En colaboración con la Dra. Cecilia Fierro Evans, miembro fundador de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar, llevamos a cabo el panel Acciones que construyen entornos escolares de paz, donde se difundieron buenas prácticas en la materia, con la participación de 230 directores y docentes de los subsistemas de EMS y ES. Además, impulsamos la participación de la comunidad educativa en el FIC, Más Allá de Guanajuato, en donde se beneficiaron 2 mil 870 personas.
Conservación y rehabilitación del patrimonio cultural del estado
Para conservación de la infraestructura cultural del estado invertimos 1 millón 364 mil 771 pesos en la consolidación de servicios al visitante y en la protección del acervo cultural que resguardan las 14 salas de exhibición del Museo del Pueblo de Guanajuato, destaca la restauración del mural "Tríptico guanajuatense" de José Chávez Morado.
Se trabajó en la atención a la infraestructura cultural arqueológica para optimizar el servicio de las visitas guiadas, para lo cual se realizaron acciones de conservación de la pintura en Arroyo Seco y la rehabilitación de las plataformas de observación, mantenimiento de módulos sanitarios en Peralta, impermeabilización del museo de sitio de Plazuelas.
Restauración del mural “Tríptico guanajuatense” de José Chávez Morado
Se destinaron 19 millones 907 mil 42 pesos a la rehabilitación, conservación y operación de los sitios de Arroyo Seco, Cañada de la Virgen, El Cóporo, Peralta y Plazuelas, siendo así una prioridad la preservación del invaluable patrimonio prehispánico.
Con el reto de concluir una primera etapa de investigación, iniciamos el Plan de Apertura para el Sitio Arqueológico Cerro de los Remedios en Comonfort. Con una valiosa suma de esfuerzos municipales, estatales y federales, se programa sea en 2024 el sexto sitio abierto al público en Guanajuato.
Finalmente, se otorgaron 20 apoyos especiales para el fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de las casas de cultura con una inversión de 301 mil pesos, para beneficio de 250 mil personas.
Promoción y fomento de la lectura en la ciudadanía
El libro conserva su valor como elemento insustituible en la preservación, transmisión y creación del patrimonio cultural de la humanidad, aún con los cambios tecnológicos. Leer desarrolla capacidades cognitivas que mejoran las posibilidades de aprendizaje. Es por ello que la promoción y fomento del libro y la lectura es de especial relevancia en la política cultural de Guanajuato.
La promoción y fomento del libro y la lectura relevante en la política cultural de Guanajuato
En el corazón de esta estrategia está el trabajo que realizan cotidianamente las 192 bibliotecas públicas de la entidad, que en el último año atendieron a 680 mil 563 usuarios y generaron 24 mil 474 actividades de fomento a la lectura, con 430 mil 339 asistentes. En el programa estatal “Las diferentes formas de leer” hemos realizado 122 actividades a las que han asistido 7 mil 522 personas.
Realizamos dos programas integrales de capacitación para bibliotecarios en Acámbaro, Celaya, Irapuato, San Luis de la Paz y Silao de la Victoria, compuestos por 30 talleres en narración oral, títeres, divulgación de la ciencia y manejo de grupos, con 535 asistentes. También impartimos dos talleres para la formación de 60 docentes en narración oral escénica.
En la Biblioteca Central Estatal se han realizado 291 mil 279 préstamos internos y externos de libros, así como 2 mil 365 actividades de animación lectora para niños, jóvenes y adultos, a las que han asistido 28 mil 991 asistentes. Realizamos un convenio con la Secretaria de Seguridad Ciudadana de León para que sus infractores realicen horas de trabajo comunitario dentro de la biblioteca.
Para la difusión de las lenguas indígenas guanajuatenses participamos en la investigación, promoción y difusión de textos escritos y traducidos por Trinidad García, "Don Trini", cuentacuentos tradicional de Misión de Chichimecas, en San Luis de la Paz.
El diálogo entre los diferentes lenguajes artísticos es también una encomienda del trabajo transversal entre las instituciones culturales. Con esa óptica realizamos el programa “Noches de Poesía” con Flor Bosco, Victoria Cuacuas y Vincent Velázquez y participamos en la organización del 7º. Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades, coordinado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Hemos propiciado la realización de 93 actividades como círculos de lectura, encuentros de lectores y tertulias literarias con 2 mil 299 asistentes para motivar la apropiación de espacios y la difusión del talento literario de las nuevas generaciones.
Incrementamos de 44 a 63, el número de salas de lectura. Llevamos a cabo el Encuentro Estatal de Mediadores de Lectura provenientes de 20 municipios, entregamos acervo para el desarrollo de su labor.
Para fomentar la lectura entre jóvenes realizamos el 4º. Encuentro de Cómic, que incluyó actividades, como charlas con creadores, intervenciones artísticas, revisión de carpetas artísticas para mejorar el trabajo de nuevos talentos y el pasillo del cómic, espacio de exhibición y venta de publicaciones y materiales relacionados al género.
Como parte del Día Internacional del Libro celebramos la Primera Reunión Estatal de Bibliotecas Públicas, con la asistencia de 112 bibliotecarios. Entregamos 31 mil 648 ejemplares, repartidos en 184 colecciones, que actualizarán los acervos para la población que asiste a las bibliotecas.
Para acercar acervo bibliográfico a la población que no tiene acceso a bibliotecas, operamos cuatro módulos itinerantes, con más de 300 libros, que permanecen por estancias mensuales en plazas públicas.
El programa editorial del estado tiene como vocación la salvaguarda y difusión de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial en sus vertientes histórica, artística, de arte popular y tradicional, así como el enriquecimiento de la cultura escrita generada por nuestra comunidad creadora y de investigación. A través de Ediciones La Rana y Ediciones MIQ, publicamos 29 nuevos títulos en formato impreso, 4 catálogos de arte, con un tiraje de 30 mil 400 ejemplares, así 16 libros en formato digital o electrónico. Invertimos 8 millones 414 mil 660 pesos.
Destaca la publicación del libro conmemorativo por el 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino y las Memorias del XXX y XXXI Coloquio Cervantino Internacional. Así como la edición "Flor sin raíz" realizada en colaboración con la Secretaría de Educación Pública, seleccionada entre títulos de otros estados. Reimprimimos 3 textos que identifican la cultura editorial del estado, con un tiraje de 7 mil ejemplares.
Esta labor editorial se complementó con un amplio y atractivo programa de actividades de acercamiento a los lectores que incluyen 45 presentaciones de libros y participación en 13 ferias dentro y fuera del estado. Además del III Foro Virtual del Libro que tuvo 40 actividades y acogió a 101 autores.
Desarrollo Humano y Social
Introducción
En el Gobierno del estado de Guanajuato ejecutamos durante 2022 diversos programas, proyectos y estrategias, enfocados a generar condiciones para el desarrollo pleno y en igualdad de la población. Unidos Somos Grandeza.
Destaca el lanzamiento de la estrategia GTO Contigo Sí, a través de la cual nos adaptamos a la nueva realidad con un enfoque integral que involucra instituciones del gobierno estatal y la participación activa de municipios, organizaciones de la sociedad civil, empresas y población que habita las zonas de atención prioritaria.
Incrementamos el acceso a la vivienda adecuada y a los servicios básicos para la población con estas carencias. Para ello, construimos diversas obras de agua potable, drenaje y electrificación, conectamos servicios básicos, facilitamos la adquisición de vivienda nueva, la mejora de las condiciones físicas de vivienda existente y su equipamiento con ecotecnias.
Se mejoró el acceso al ingreso de la población en situación de pobreza o vulnerable. Mediante la coordinación interinstitucional ejecutamos programas como Vales Grandeza, Trabajemos Juntos, Todos Adelante y Nodos Productivos. En adición, incrementamos la empleabilidad de la población a través de la capacitación, formación laboral y la operación de ventanillas de empleo en los centros GTO Contigo Sí. Somos un estado que apoya.
Miles de personas aprovecharon el apoyo de una diversidad de programas y modalidades educativas que atienden las distintas realidades de quienes no tuvieron la posibilidad de aprender a leer, escribir, estudiar la primaria y secundaria durante la edad escolar.
Contribuimos a mejorar la alimentación de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, mediante capacitación y apoyo a proyectos productivos que promueven la autosuficiencia alimentaria en el sector rural, así como con el fomento de una cultura de nutrición.
A través del Sistema de Salud GTO, trabajamos para lograr un acceso efectivo a los servicios de salud con calidad, enfocado en la atención preventiva, consideramos los determinantes sociales, procuramos una atención con enfoque intercultural, de género y de respeto a los derechos humanos.
Se promovió la igualdad entre mujeres y hombres al facilitar el acceso de las mujeres a oportunidades de desarrollo en todos los ámbitos y a una vida libre de violencia. Nos caracterizamos por cumplir con los tratados internacionales y la legislación local en esta materia; por ello, enfocamos nuestro quehacer en la implementación de políticas públicas transversales con enfoque de género, de derechos humanos e interseccional. Identificamos las necesidades más apremiantes de la población, para atender los problemas estructurales.
Apoyamos de manera especial a diversos grupos prioritarios como las personas en situación de vulnerabilidad, jóvenes, pueblos y comunidades indígenas, migrantes y sus familias, adultas mayores y con discapacidad.
Es importante añadir que, pese a la situación compleja que enfrenta el país, mantenemos nuestro compromiso por mejorar permanentemente las condiciones de vida de nuestra población, que hace de Guanajuato la Grandeza de México.
Seguimos comprometidos para mejorar permanentemente las condiciones de vida de nuestra población
Generamos condiciones para el desarrollo pleno y en igualdad de la población
Fortalecer el tejido social con la participación de la población de la entidad
Fomento al desarrollo armónico y equilibrado de las personas, familias y comunidades del estado de Guanajuato
La Grandeza de Guanajuato se construye a través de la participación social. Articulamos esfuerzos desde la sociedad civil, la iniciativa privada y las instituciones académicas para promover una sociedad organizada, participativa en un entorno saludable y de paz.
A través de 477 estructuras de participación social incentivamos acciones para que las personas se involucren de manera activa en mejorar las condiciones de vida en sus colonias. Contigo Sí somos gente ayudando a la gente.
222
Zonas de Atención
Prioritaria en 46 Municipios
9
Comisiones de trabajo
468
Comités Ciudadanos
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Humano
El trabajo conjunto de todos los sectores es la ruta para obtener mejores resultados. Contamos con el Observatorio Académico, integrado por siete instituciones públicas y privadas: Universidad de Guanajuato; Universidad Iberoamericana León; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus León; Universidad de La Salle; Escuela Nacional de Estudios Superiores ENES-UNAM León; Universidad Quetzalcóatl de Irapuato y el Instituto Politécnico Nacional, campus Guanajuato, las cuales brindan información valiosa para fortalecer la política social en el estado.
En los Centros GTO Contigo Sí generamos entornos para el desarrollo social de 88 mil 1 personas. Este sector de la población participó en las más de 3 mil 411 actividades de deporte, salud, cultura, mentefactura y desarrollo personal que se llevaron a cabo en las áreas de influencia de los 60 centros distribuidos en el estado.
Con la apertura de 1 mil 316 grupos de talleres formativos, 56 mil 665 personas mejoraron su vida al desarrollar sus capacidades y habilidades en temas laborales, educativos (regularización, idiomas y matemáticas), deportivos, artísticos y de esparcimiento. Contigo sí potenciamos el desarrollo humano.
En los Centros GTO Contigo Sí generamos entornos para el desarrollo social
Primera edición de la CopaFut GTO Contigo Sí
Incentivamos la práctica del deporte. Hicimos equipo con los clubes profesionales León y Celaya para llevar a cabo la primera edición de la CopaFut GTO Contigo Sí, con la participación de 13 mil 554 niñas, niños, jóvenes y personas entrenadoras, quienes integraron 1 mil 441 equipos. Esto permitió fomentar valores como trabajo en equipo, solidaridad, disciplina y respeto, además de mejorar sus habilidades deportivas.
La tarjeta GTO Contigo Sí es una herramienta innovadora en la que participan los 46 municipios, 1 mil 241 establecimientos, 17 dependencias de gobierno para facilitar trámites y brindar diversos beneficios. Ahora es más sencillo realizar 36 trámites ofrecidos por el Gobierno del Estado para cada una de las más de 500 mil personas que cuentan con la tarjeta.
Apoyamos la construcción de proyectos de vida. A través del programa Yo puedo, GTO puede, ayudamos a que las personas reconozcan y fortalezcan su identidad, mejoren sus relaciones con los demás y se desarrollen de una manera sana e integral que incida positivamente en su entorno y el de su comunidad. En el periodo que se informa facilitamos que 22 mil 75 guanajuatenses conformaran sus planes personales.
El esfuerzo conjunto entre la sociedad y las instituciones del estado, nos permite generar sinergias que favorecen a más personas y reafirma la Grandeza de Guanajuato. Con la finalidad de hacer más fuertes a las asociaciones civiles en desarrollo, invertimos 1 millón 428 mil 785 pesos para consolidar a 14 organizaciones de la sociedad civil en favor de las familias guanajuatenses que más lo necesitan.
En coordinación con la Fundación Vamos México y el Tecnológico de Monterrey se llevó a cabo el evento Alianza GTO Contigo Sí, en el que se congregaron 300 Organizaciones de la Sociedad Civil, OSC. Se efectuaron talleres temáticos con el objetivo de detonar mayor participación, coordinar esfuerzos y acciones que impacten favorablemente a la sociedad, en especial a los segmentos más desfavorecidos. Con la colaboración de organizaciones profesionales, cada vez somos más gente ayudando a la gente.
Reconocemos la participación activa de la sociedad. En coordinación con la sociedad civil y con una inversión de 363 millones 854 mil 869 pesos, se ejecutaron 103 proyectos en materia de desarrollo social, en beneficio de la sociedad guanajuatense, con recursos del Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato, Fidesseg.
A través del programa Red Móvil Salud y Bienestar Comunitario acercamos oportunidades que mejoran el ingreso y la sana convivencia de 309 comunidades del estado, con la implementación de 130 proyectos productivos, 94 capacitaciones de economía y desarrollo familiar y 1 mil 645 apoyos sociales como estufas ecológicas, paquetes de semillas, plantas medicinales y aves de traspatio.
Ante los desafíos que afectan a nuestra población más vulnerable, el ser solidarios es una forma de demostrarles que no están solos. Invertimos 14 millones 227 mil pesos para brindar apoyo económico, en salud, alimentación y vivienda a 19 mil 676 personas que pasaron por condiciones de emergencia y las ayudamos a sobrellevar esta situación.
En Guanajuato respaldamos a las familias en estado de vulnerabilidad o pobreza. Entregamos 6 mil 504 apoyos sociales entre los que se encuentran, gastos hospitalarios, funerarios y médicos, con los que se benefició a 4 mil 449 personas que pudieron atender su emergencia de forma inmediata y evitar posibles riesgos a la salud, seguridad y desarrollo con el programa Todos Adelante.
Coordinamos esfuerzos con la sociedad civil
Guanajuato es un estado que promueve la innovación, la mentefactura y el emprendimiento, por ello, de la mano de IDEA GTO, acercamos Nodos Productivos que brindan una oportunidad de desarrollo económico en comunidades en situación de vulnerabilidad. La transversalidad de este proyecto permite sumar las acciones y herramientas que oferta el gobierno en favor de quienes más lo necesitan.
El cambio climático es una realidad. Es responsabilidad de todas y todos asumir un papel de agentes de cambio positivos y contribuir a la disminución de los efectos negativos a la atmósfera y al planeta.
Nuestro Estado cuenta con políticas públicas para atender, prevenir y garantizar la preservación de nuestra casa común. Mediante un convenio, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato, Sdifeg y la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato, Smaot, trabajan de manera coordinada para dotar de agua de lluvias a las localidades de Manzanares y Palo Colorado pertenecientes al municipio de San Felipe, así como, el Carricillo localizado en Atarjea. Son 66 los sistemas de captación, mediante los cuales las familias contarán con agua potable.
Fortalecimiento de la infraestructura social y comunitaria en el estado de Guanajuato
Porque queremos contribuir a que las personas se sientan orgullosas del espacio en el que viven y con ello, reconstruir el tejido social, pintamos más de 19 mil 121 fachadas de viviendas, edificios y espacios públicos en los 46 municipios del estado. Con el programa “Mi Colonia a Color” beneficiamos a 18 mil 964 familias. En sinergia con los gobiernos municipales y Corazón Urbano, A.C., se multiplicó cuatro veces la inversión en este programa.
Reconstruimos el tejido social con la pinta de fachadas de viviendas, edificios y espacios públicos
En Guanajuato más familias pueden caminar por vías pavimentadas
En Guanajuato, cada vez más familias pueden caminar por vías pavimentadas, tienen mejores vialidades que disminuyen sus tiempos de traslado y son más seguras. Invertimos 693 millones 29 mil 752 pesos en 276 obras, calles y vialidades públicas en los 46 municipios.
Propiciamos la sana convivencia en las comunidades. Invertimos 36 millones 673 mil 303 pesos para la construcción y mejora de 23 espacios públicos en 10 municipios. Entre ellos destacan: la rehabilitación de la plaza en La Sarteneja en Cuerámaro y del parque vecinal San José Aldama en Irapuato, además de la construcción del parque de la colonia Las Torres en León.
Apoyamos las iniciativas de migrantes. Con el programa Apoyo Sin Fronteras concretamos tres obras de infraestructura convenidas con aportación estatal, municipal y de los clubes migrantes.
Con estas obras mejoramos el entorno donde viven las familias de los migrantes. Hemos hecho las siguientes obras: construcción de una plaza pública en Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional; gradas de un campo de béisbol en San Francisco del Rincón, y una calle en Valle de Santiago. Acciones con las que fortalecemos la sana convivencia.
Obras de infraestructura en coordinación con clubes migrantes
Atención emergente de contingencias
En Guanajuato siempre nos hemos caracterizado por nuestro espíritu solidario, gracias a ello salimos adelante aún ante las situaciones más adversas.
Acudimos a los municipios en contingencia para apoyar a las personas que sufrieron alguna afectación originada por desastres naturales. Con el trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno se efectuaron acciones transversales de ayuda a la población damnificada.
Con estas acciones beneficiamos a 12 mil 941 personas afectadas por las inundaciones en los municipios de Celaya, Jaral del Progreso, Pénjamo, Purísima del Rincón y San Luis de la Paz, a través de la entrega de muebles básicos, desfogue de agua y limpieza de viviendas, caminos y espacios comunitarios. Además, entregamos 4 mil 249 paquetes de insumos alimentarios a 607 personas en los cinco municipios afectados; esto permitió que durante la emergencia tuvieran acceso a una alimentación completa. De igual forma se atendió a personas de los 46 municipios del estado para mitigar el efecto de la temporada invernal, a través de la entrega de cobijas.
Entregamos paquetes
de insumos alimentarios en los municipios afectados
Incrementar el acceso a la vivienda adecuada y servicios básicos a la población con carencia en el estado de Guanajuato
Fortalecimiento de la infraestructura básica a la población del estado de Guanajuato
En Guanajuato cambiamos la vida de las personas. Tener en su vivienda servicios de agua potable, drenaje y electrificación es una tarea en la que el Gobierno del Estado centra sus esfuerzos a fin de brindarles una mejor calidad de vida.
De acuerdo con el último informe de Medición de la Pobreza en México, elaborado por el Coneval, en nuestro estado se disminuyó la carencia por acceso a estos servicios en la vivienda de más de 77 mil personas.
Para este año con una inversión de 256 millones 721 mil 870 pesos realizamos obras de agua potable, drenaje y electrificación en los 46 municipios, dentro de las que destacan las realizadas en las localidades de Las Cañas, La Palmilla, Los Juárez y Los Guías en San Miguel de Allende; en la cabecera municipal y las colonias de San Miguel II, Los Conejitos y La Barbacoa en Pénjamo; en la colonia Guadalupe en Santiago Maravatío; y en la localidad de Irámuco en Acámbaro.
Realizamos obras de agua potable, drenaje y electrificación
Fortalecimiento al acceso a vivienda de calidad para la población en el estado de Guanajuato
Tener una casa propia es una de las demandas más sentidas de la población; consciente de ello, esta Administración suma esfuerzos con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, Canadevi, y con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC para que 539 familias guanajuatenses cuenten con una vivienda.
Firmamos un convenio de colaboración con la CMIC, Delegación Guanajuato, a efecto de que las personas interesadas mejoren sus habilidades en materia de construcción. Además, realizamos el foro La Inversión para el Desarrollo Social, en el cual se capacitó a funcionarios municipales sobre temas de infraestructura, construcción y mejoramiento de viviendas, así como equipamientos y suministros.
Mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses, es un compromiso. Con la colocación de pisos firmes y techos dignos, la construcción de cuartos de baño, acciones de rehabilitación, ecotecnias y conexión a servicios de infraestructura básica contribuimos a que las familias guanajuatenses cuenten con un espacio habitable, digno, donde se sientan seguras, protegidas y favorezcan una sana convivencia familiar. Adicionalmente, el uso de calentadores solares representa ahorros de más de 3 mil pesos anuales para cada familia. Se realizaron 18 mil 739 acciones.
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Humano
Fortalecer el acceso al ingreso para la población en situación de pobreza o vulnerable por ingreso del estado de Guanajuato
Coordinación interinstitucional para mejorar las opciones de ingreso de la población en situación de pobreza y/o vulnerabilidad
Contigo Sí, salimos adelante juntos. Un ejemplo de la gente ayudando a la gente son los Vales Grandeza: las personas en vulnerabilidad por falta de ingresos pueden adquirir con ellos, productos de primera necesidad; al hacerlo, benefician a los propietarios de comercios locales que los reciben, quienes, a su vez, mantienen la economía circular al canjearlos. Es un círculo virtuoso donde todos ganan. Se han entregado 1 millón 129 mil vales y se beneficiaron 918 comercios.
Promovemos y formalizamos alianzas y convenios en favor del ingreso familiar. Con la Tarjeta GTO Contigo Sí, nuestras familias obtienen más beneficios y descuentos. Al evolucionar la tarjeta se sumaron 170 tianguis, 60 mercados y caravanas Marca Gto, sin olvidar que contamos con 3 mil 217 negocios afiliados en nuestra plataforma digital CompraGTO.
Red de nodos de guanajuato
Desde los centros GTO Contigo Sí, hacemos mentefactura incluyente. El Valle de la mentefactura potencia las capacidades de las personas e impacta en las familias. A través de una red de 14 nodos de mentefactura ubicados en siete municipios del estado, se capitaliza el conocimiento en vocaciones que permiten el desarrollo de productos tales como esencias, biofertilizantes, lechugas con hidroponía, productos de higiene, madera plástica y alimentos generados con bases tecnológicas. Con ello detonamos que 38 familias tengan ingresos complementarios y que a la vez sean depositarias y difusoras de la cultura de la innovación.
Contigo Sí cuidamos tu economía. A través de la tarjeta GTO Contigo Sí las y los guanajuatenses tienen acceso a múltiples ofertas y beneficios en todos los municipios del estado, como el acceso a precios preferenciales a unidades deportivas, áreas recreativas, museos, sitios arqueológicos y descuentos en 2 mil 761 establecimientos donde se ofertan productos de la canasta básica, entretenimiento y hogar, entre otros rubros.
La Tarjeta GTO Contigo Sí ofrece múltiples descuentos y beneficios
Incremento a la empleabilidad de la población en las zonas de atención prioritaria
Reforzamos una fuerza de trabajo que estimula el desarrollo y la economía familiar. Capacitamos a 13 mil 356 personas para potenciar sus posibilidades de empleo en temas como repostería, uñas de acrílico, belleza, corte y confección, cocina, entre otras.
A través de 242 jornadas de vinculación laboral y las ventanillas de empleo instaladas en 58 Centros GTO Contigo Sí, acercamos ofertas laborales para buscadores de empleo; se atendieron 9 mil 615 personas y se colocaron 3 mil 109 para su contratación.
Se colocaron 3 mil 109 personas
para su contratación
Apoyamos a que la población vulnerable por ingresos cuente con un empleo temporal que le permita satisfacer sus necesidades básicas y la de sus familias. Con el programa Trabajemos juntos, beneficiamos a 2 mil 654 personas con una fuente de ingreso, con la cual, además favorecen con acciones trascendentes para beneficio de sus comunidades y fortalecen el tejido social.
Somos gente ayudando a la gente
Disminuir el rezago educativo en la entidad
Fortalecimiento de la atención educativa en la población de 15 años y más sin educación básica (primaria y secundaria)
En Guanajuato Sí fortalecemos la educación. Nuestro estado es uno de los que más ha reducido el rezago educativo en personas de 15 años y más, al pasar del 62.8 por ciento en el año 2000, al 31.2 por ciento en 2022, de acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA.
Ampliamos el aprendizaje con diversos modelos educativos, los cuales, han permitido atender a 55 mil 779 personas en 2022 con la oferta presencial, en línea o híbrida, específicas para niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Modelo de Educación para la Vida y El trabajo, MEVyT.
Centra la atención en el aprendizaje, priorizando la comprensión de los contenidos y se apliquen en situaciones relacionadas con el medio en que viven, con una estructura de módulos flexibles y abiertos.
Modelo Comunidades de apreNdizaje, COA
Flexible a los intereses, horarios, trayectoria y necesidades locales de cada espacio y comunidad.
Exámen Único de Reconocimiento de Saberes
Reconoce los aprendizajes que las personas han adquirido a lo largo de la vida.
Aprende INEA
Constituido con estrategias para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir juntos.
Fuente: Instituto de Alfabetización
y Educación Básica para Adultos
Ocupamos el 1°. lugar nacional en atención a personas en rezago educativo durante este año. De esta manera apoyamos para que Guanajuato continúe siendo la grandeza de México.
Favorecemos la disminución de la brecha digital en la población con rezago en educación básica. Facilitamos la conclusión de primaria o secundaria a 18 mil 170 personas mediante herramientas tecnológicas y de comunicación; a través de 124 centros comunitarios digitales, 20 unidades de formación activa portátil y 4 unidades móviles, atendimos a 28 mil 426 personas beneficiarias y aplicamos 75 mil 948 exámenes en línea.
Beneficiarios atendidos mediante herramientas tecnológicas:
· Proyecto Q3616 Fortalecimiento de los Servicios Educativos Digitales: 4,324
· Programa Regular: 13,846
Fuente: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
En Guanajuato promovemos el uso de la tecnología, con la emisión de 22 mil 840 certificados de forma electrónica. Esta modalidad permite que la población obtenga de manera inmediata su documento.
Niñas y niños de entre 10 y 14 años de edad
Con el programa Combatiendo el Rezago Educativo de Niños y Niñas con Educación Integral, Crece 10 - 14, atendimos a 1 mil 333 niñas y 1 mil 383 niños de primaria que abandonaron o no ingresaron al sistema escolarizado; además, facilitamos su posterior reincorporación a la secundaria escolarizada.
Fortalecimiento de los programas de atención a la población analfabeta de 15 años y más
Sociedad y gobierno suman esfuerzos. La alianza a favor de la educación para adultos ha permitido que las empresas, las organizaciones civiles y organizaciones religiosas contribuyan a la disminución del analfabetismo y el rezago educativo.
Los esfuerzos realizados en materia de alfabetización permitieron que al cierre del 2022 la tasa de analfabetismo en el estado se colocara en 4.9 por ciento.
Mediante una educación de calidad, equitativa e inclusiva, se construye la grandeza de Guanajuato.
Disminuir la carencia por acceso a la alimentación de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad
Fortalecimiento del acceso a la alimentación de la población en condición de vulnerabilidad
En Guanajuato ofrecemos seguridad alimentaria. El acceso a una alimentación sana es un derecho en Guanajuato. Con la entrega de 3 millones 26 mil 920 raciones de desayuno o comida caliente en espacios alimentarios comunitarios y 99 mil 661 paquetes alimentarios, beneficiamos a 35 mil 902 personas.
3 millones 26 mil 920 raciones de desayunos calientes y 99 mil 661 paquetes alimentarios en espacios comunitarios
La alimentación durante los primeros años de vida de las niñas y niños es fundamental para garantizar su correcto desarrollo físico, motriz y mental, por esa razón entregamos 1 millón 226 mil 640 raciones de desayunos o comidas calientes a menores de seis años.
19 millones 213 mil 320 raciones de desayunos calientes a 158 mil 88 niñas, niños y adolescentes
Asimismo entregamos desayunos escolares a 158 mil 88 niñas, niños y adolescentes, a través de 19 millones 213 mil 320 raciones, en 3 mil 348 espacios alimentarios de los 46 municipios del estado.
De la misma manera disminuimos el riesgo de desnutrición entre la población infantil de nuestro estado, con 7 mil 404 paquetes de insumos para 859 mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, además de 133 mil 440 raciones de desayunos calientes a 1 mil 333 niñas y niños de menos de mil días de nacidos, adscritos a 227 centros de desarrollo infantil.
Promoción de la autosuficiencia alimentaria a la población que integra las unidades de producción rural
Somos un estado que trabaja por la autosuficiencia alimentaria. Con el programa Mi Familia Productiva y Sustentable, contribuimos a la transferencia de conocimientos para la producción, conservación, transformación y uso de los alimentos. Con esto se busca incrementar la disponibilidad y acceso a los alimentos de las unidades de producción del sector agroalimentario en las zonas rurales.
Por lo anterior, se capacitó a 35 grupos con más de 1 mil 400 familias, a través del seguimiento con 28 agentes de cambio.
Hoy más que nunca, Guanajuato apuesta en la disminución de la carencia alimentaria y vulnerabilidad en las comunidades rurales. Con una estrategia certera y transparente de participación activa, más de 13 mil familias se beneficiaron.
De la mano con los gobiernos municipales, invertimos 28 millones 460 mil 7 pesos en la entrega de activos productivos como ovinos, caprinos, aves de traspatio, molinos de nixtamal y forrajeros, silos, cisternas, macro túneles, módulos tortilleros, hornos panificadores, estufas ecológicas, entre otros, para la producción, conservación y transformación de alimentos. Lo anterior, equivale a beneficiar 48 mil 900 personas, que es la población rural total de mujeres en el municipio de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional.
28millones
460mil7
pesos es la inversión total del programa
Capacitaciones en:
1mil400
familias capacitadas para la adquisición de activos productivos
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural
Fomento de una cultura de nutrición
ComE sano, variado y suficiente
Promovemos el consumo de alimentos sanos, variados y suficientes entre las familias de nuestro estado. A través de 1 mil 892 acciones de orientación y educación alimentaria, beneficiamos a 15 mil 470 personas ubicadas en los 46 municipios.
Cuidar la calidad de los insumos alimentarios y la correcta operatividad de los programas en los 46 Sistemas DIF Municipales, nos permite brindar atención digna y de calidad a los beneficiarios, para ello capacitamos a 167 personas del equipo operativo responsable del contacto directo con la población.
Asimismo, como parte de las acciones de control nutricio, en conjunto con el Sistema de Salud GTO se promueven estilos de vida saludables. Otorgamos 3 mil 216 sesiones educativas y 1 mil 360 talleres. Además, brindamos más de 92 mil 166 consultas por estado de nutrición a niñas y niños menores de 10 años de edad con sobrepeso y más de 76 mil 909 con obesidad. De igual forma, logramos la certificación de 778 entornos laborales como Alimentariamente y Físicamente Saludables.
Garantizar el acceso a la atención médica de calidad para la población sin seguridad social del estado de Guanajuato
Fortalecimiento del funcionamiento de las redes en salud del Isapeg
En Guanajuato lo más importante son las personas. Garantizamos la atención continua, a través de la estrategia de redes integradas de servicios de salud en los 46 municipios, con 632 unidades médicas en las que otorgamos 3 millones 748 mil 961 consultas médicas, 731 mil 951 consultas no médicas y 4 millones 521 mil 476 detecciones. Atendimos 41 mil 488 nacimientos, 604 mil 19 urgencias, 141 mil 945 egresos hospitalarios; realizamos 95 mil 740 cirugías, 9 millones 809 mil 778 estudios de laboratorio y 744 mil 993 estudios de imagen, a través de las siguientes acciones:
Aquí sí fortalecemos la infraestructura de las unidades médicas. Durante 2022 inició la construcción de una Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud, Umaps, en León y el Centro de Salud con Servicios Ampliados, Cessa, en Xichú. Beneficiamos a 14 mil 268 personas, con una inversión de 17 millones 385 mil 385 pesos.
De igual forma, se encuentran en proceso dos obras en unidades hospitalarias, la Torre de Consultorios del Hospital General Irapuato y la unidad de cuidados intensivos obstétricos del Hospital de Especialidad Materno Infantil de León. Beneficiamos a 770 mil 192 personas en el estado, con una inversión de más de 54 millones 845 mil 426 pesos.
Fuente: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Para más de 224 mil 356 habitantes pusimos en marcha cuatro unidades médicas: dos Umaps, El Carricillo en el municipio de Atarjea y Magdalena de Araceo en Valle de Santiago; además los proyectos de ampliación y remodelación del Hospital Comunitario Cortazar y Hospital General Silao; con una inversión superior a 18 millones 526 mil 43 pesos.
Inauguración El Carricillo-UMAPS en Atarjea
Cobertura de Unidades Médicas Móviles en el Estado de Guanajuato
Guanajuato tiene servicio de salud para todos. A través de 53 unidades médicas móviles brindamos acciones integrales de prevención, promoción, atención médica y odontológica a la población que habita en localidades geográficamente dispersas y de difícil acceso. Las unidades médicas móviles tienen cobertura en 1 mil 296 localidades, donde benefician a 120 mil 977 personas. Otorgamos 70 mil 589 consultas y 117 mil 95 detecciones a nuestra población de responsabilidad.
Fuente: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Gracias al Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato, SUEG, atendimos de manera oportuna y contribuimos al traslado seguro de pacientes que requieren un cuidado médico especializado. Durante el 2022 realizamos 45 mil 155 traslados en ambulancias terrestres; además, tramitamos 49 mil 540 referencias entre y hacia unidades médicas.
Contribuimos al traslado seguro de pacientes que requieren atención médica especializada
En el Centro de Capacitación de Tecnología en Emergencias Médicas, Cecatem, formamos 173 técnicos en emergencias médicas y capacitamos a 2 mil 830 personas en primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar.
Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato
Para salvar vidas es necesario contar con sangre segura que permita mantener la continuidad de los servicios médico - quirúrgicos, atender casos de urgencias y a pacientes con cáncer. En 52 campañas de donación de sangre captamos 1 mil 780 donantes y obtuvimos 4 mil 27 unidades de hemoderivados. En el ámbito nacional, tenemos el 5°. lugar en la captación de unidades sanguíneas, de acuerdo con el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.
Con las campañas de donación de sangre contribuimos a la sensibilización de la población en captación de sangre
Donar órganos es donar vida. Nos ubicamos en el 9°. lugar en donación en el país, tenemos 8.6 donadores por millón de habitantes, mientras que en el ámbito nacional es de 3.5.
En el ejercicio que se informa, realizamos 164 trasplantes de riñón, 141 trasplantes de córnea y 1 de hígado.
En cuanto a donaciones de órganos y tejidos, en este mismo periodo, concretamos 63 donaciones, de las cuales obtuvimos 244 órganos y tejidos: 88 riñones, 109 córneas, 22 de tejido musculoesquelético, 21 hígados, 2 corazones, 1 de piel y 1 pulmón.
Nuestra red atiende padecimientos como el cáncer, a través de
47
equipos multidisciplinarios
Contamos con un programa de cuidados paliativos en todo el estado
Mejoramos la calidad de vida de nuestros pacientes con poca o nula respuesta a tratamientos curativos. Atendimos a 3 mil 6 pacientes a través de nuestra sólida red de cuidados paliativos que brinda soporte para el paciente y su familia, con acciones como el manejo del dolor, atención psicológica, nutricional, seguimiento de sus síntomas y visitas domiciliarias, mediante un equipo multidisciplinario. Otorgamos 4 mil 919 servicios en las 47 unidades médicas con la capacidad de atender a estos pacientes y capacitamos a 3 mil 324 integrantes del personal de salud.
Fuente: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
El código mater es la atención de urgencia en embarazos de alto riesgo
La salud materna es una prioridad para el Estado de Guanajuato. Con nuestra política de cero rechazo garantizamos la atención gratuita a toda mujer embarazada que lo solicite. Contamos con la estrategia de Fortalecimiento en la Atención de la Red Obstétrica, FARO, focalizando la salud de las pacientes durante el embarazo, parto y puerperio a fin de prevenir la mortalidad materna y perinatal. En nuestro Sistema de Salud GTO contamos con la capacidad para la atención de los códigos mater, ya que se tienen los insumos necesarios, así como personal capacitado.
Brindamos servicios de salud a mujeres embarazadas para llevar un adecuado control prenatal; otorgamos 237 mil 285 consultas. Atendimos 41 mil 488 nacimientos con un enfoque de respeto e interculturalidad, de los cuales, se han realizado 1 mil 499 partos en posición vertical.
Contamos con tres hospitales para la atención materna certificados por el Consejo de Salubridad General
El Sistema de Salud GTO se sumó a la Tarjeta GTO Contigo Sí en los 46 municipios, para simplificar los trámites administrativos como la apertura de expediente, traslado y referencia de pacientes. Con mostrar la tarjeta, se inicia el proceso sin necesidad de pedir documentos impresos de identificación oficial, Clave Única de Registro de Población o comprobante de domicilio. Además, facilitamos el acceso a la cobertura de atención para personas no derechohabientes, de manera gratuita.
252
unidades médicas
666
Psicólogas/os
41
Psiquiatras
397
Profesionales de áreas afines
297mil530
Consultas otorgadas
65mil888
Pacientes atendidos
Fuente: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Fortalecimiento del acceso a los servicios de salud mental y apoyo psicológico
Contamos con una Red de Servicios de Atención en Salud Mental y Adicciones que realiza trabajo de prevención, detección y atención. Dicha red está compuesta por 252 unidades que integran 1 mil 104 profesionales; de ellos, 666 son psicólogos, 41 psiquiatras y 397 de áreas afines que contribuyen en los centros especializados. Durante 2022 se brindaron servicios a 65 mil 888 pacientes y otorgaron 297 mil 530 consultas.
Capacitamos a 4 mil 332 profesionales en el programa de acción para superar las brechas en salud mental, por sus siglas en inglés, mhGAP, de la Organización Mundial de la Salud, cuyo objetivo es ampliar los servicios de salud mental a instituciones que originalmente no lo tienen.
Capacitamos a 4 mil 332 profesionales en la estrategia mhGAP de la Organización Mundial de la Salud.
Contamos con personal sensibilizado que trabaja con apego en la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 para realizar acciones de prevención, detección y atención de manera oportuna e integral a niñas, niños, adolescentes, mujeres y población vulnerable en situación de violencia familiar, sexual y de género.
La atención de las personas víctimas de violencia se brinda sin excepción, con apego a los derechos humanos e interculturalidad. Durante 2022, otorgamos 138 mil 997 servicios integrales y 176 mil 124 consultas de psicología que han impactado en 27 mil 923 mujeres, con el objeto de promover su acceso a una vida libre de violencia.
En Guanajuato, brindamos apoyo para la rehabilitación de 5 mil 542 personas con algún grado de dependencia, de las cuales, 954 fueron por consumo de alcohol, 206 por uso de tabaco y 4 mil 382 por otro tipo de drogas. Además, con el objetivo de reducir el consumo de tabaco, reconocimos 520 establecimientos públicos y privados como “Espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco”.
brindamos apoyo para la rehabilitación de
5mil542
Personas con algún grado de dependencia por consumo de alcohol, tabaco u otro tipo de drogas
Oferta académica en salud
Investigación, capacitación y educación continua del personal que otorga los servicios de salud a cargo del estado
Es fundamental garantizar el proceso formativo que desarrolle nuevas competencias. En Guanajuato contamos con personal de salud altamente capacitado en la formación de médicas, médicos, enfermeras y enfermeros especialistas. Contamos con 15 especialidades médicas en 5 sedes y 3 especialidades de enfermería.
Ampliamos nuestra oferta educativa en la formación de especialistas con la apertura de 5 centros de especialidades; además, nuestras unidades son sedes de 235 campos clínicos en convenio con instituciones como la Universidad de Guanajuato, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México.
La actualización y capacitación del personal de salud es indispensable para la prestación de un servicio con calidad y calidez. Capacitamos a 180 mil 57 trabajadores a través del Aula Virtual Isapeg y la plataforma de Educación, Capacitación y Actualización a Distancia en Salud, Educads, que cuentan con una amplia gama de oferta educativa. Ofrecimos 5 mil 712 cursos, 13 diplomados y 282 talleres.
Realizamos el Foro Estatal de Investigación para la Salud en donde se presentaron 50 trabajos de investigación, 5 conferencias y 4 talleres. Se realizaron 113 investigaciones en coordinación con universidades, institutos nacionales y centros de investigación.
Lo anterior se evidencia con 34 publicaciones científicas y aportaciones en capítulos de libros. Los resultados de las investigaciones coadyuvan para la mejor toma de decisiones en salud, así como evidencia para promover la generación de políticas públicas, de acuerdo con el perfil epidemiológico de la población. Todos los proyectos de investigación y las publicaciones son realizados por profesionistas guanajuatenses.
realizamos
113
Investigaciones por guanajuatenses en coordinación con universidades, institutos nacionales y centros de investigación
Aseguramiento de la oportunidad y calidad en la prestación de los servicios de salud en las Unidades Médicas
Tenemos 98 por ciento de unidades médicas acreditadas por la Secretaría de Salud federal. Dicha acreditación incluye el cumplimiento de requisitos básicos de capacidad, calidad, seguridad y mejora continua para atender de manera eficiente a la población guanajuatense.
Mantenemos un control de calidad en el servicio médico. Gracias al apoyo de los avales ciudadanos, realizamos el monitoreo de percepción de trato adecuado y digno en las unidades médicas del Sistema de Salud GTO con un resultado de 95.72, que posiciona a Guanajuato 4.84 puntos por arriba de la media nacional de 90.88. Asimismo, el monitoreo institucional nos ubica 5 puntos por arriba de la media nacional luego de obtener una satisfacción por el trato adecuado y digno de 96.20.
Porcentaje de Satisfacción TratoAdecuado y Digno Global
En Guanajuato nos comprometemos con la calidad. Como muestra, se mantiene la certificación en la Norma ISO 9001:2015 del Sistema de Gestión de la Calidad implementado en las Direcciones de la Coordinación General de Administración y Finanzas, la Coordinación de Servicios Subrogados y el Banco de Leche Humana del Estado. Esto nos permite identificar áreas de oportunidad y mejorar nuestros servicios.
Contribuimos, a través de la mediación y conciliación, a resolver los conflictos suscitados entre los usuarios de los servicios de salud y los prestadores de dichos servicios. Priorizamos la atención médica del paciente, gestionamos de manera inmediata para dar solución a sus inconformidades para mejorar la calidad de los servicios médicos que recibe la población en la entidad. Durante 2022 atendimos 1 mil 142 usuarios de estos servicios.
Guanajuato es el único estado que cuenta con el Modelo de Paciente Participativo. Son cada vez más los pacientes informados que se responsabilizan de su autocuidado, que buscan entablar una mejor relación con sus médicos y con el sistema de salud, a través de la confianza, el respeto mutuo, la aclaración de dudas y planificando con el médico el tratamiento adecuado. Durante 2022 informamos del modelo a 652 usuarios.
Mi Consulta Médica
ENTREGA TU CARNET DE CONSULTAS MÉDICAS Y ANÁLISIS CLÍNICOS Y ESPERA. NO TE IMPACIENTES
APROVECHA
TU TIEMPO: LEE, TEJE, ORDENA TUS IDEAS ANTES DE ENTRAR A CONSULTA.
¡SE PACIENTE! SOMOS MUCHOS Y TODOS MERECEMOS ATENCIÓN.
1
- Definición del motivo de la consulta.
- Saluda al médico y míralos a los ojos
- Dile por qué lo visitas.
- Habla en primera persona:
“Yo vengo a consulta porque…”
- Ve al grano y aprovecha tu tiempo.
Tienes mínimo 15 minutos de consulta.
2
- Explicación del problema
- Explica al médico qué te pasa: consulta tu diario de salud.
- El médico revisa tu expediente y te hace preguntas. La información que le brindas a tu médico es “oro molido”.
3
- La exploración física.
- Antes de la exploración es fundamental que exista un ambiente de confianza mutua entre tu médico y tú. Recuerda que debe haber una persona del equipo de salud presente durante la exploración.
- Durante la exploración: guarda silencio
4
- El diagnóstico médico y el diseño del tratamiento.
- En la primera consulta puedes encontrarte con 4 escenarios:
El médico:
1. Da su diagnóstico (con o sin tratamiento).
2. Da prediagnóstico y solicita:
análisis clínicos, de imagen, otros.
3. Te deriva con un especialista.
4. Da un diagnóstico equivocado y se complica el cuadro clínico.
El paciente:
- Escucha el diagnóstico y el tratamiento a seguir.
- Aclara con su médico si es la única opción terapéutica o existen mejores alternativas. Pide al médico información sobre la existencia de organizaciones y grupos de pacientes que promueven el derecho a contar con el mejor tratamiento en tiempo y forma.
Aclara tus dudas, planifica con el médico el tratamiento adecuado para que lo puedas seguir.
5
- Resumen de la consulta.
- Con tus propias palabras resume, en voz alta y frente al médico, lo que vas a hacer para seguir exitosamente tu tratamiento. Atrévete a aclarar todas tus dudas.
2mil861
capacitados
1mil343
profesionales de la salud
1mil416
estudiantes y residentes
102
otras profesiones
Fuente: Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico
Operamos el programa de capacitación continua, dirigido a los profesionales de la salud de las instituciones públicas y privadas, así como al personal en formación de pregrado y posgrado, adscrito a instituciones educativas y de salud. De este modo, 2 mil 861 prestadores de servicios actualizaron y fortalecieron sus conocimientos.
En Guanajuato los usuarios de los servicios de salud cuentan con el derecho de acceso a la justicia y pueden presentar su inconformidad, la cual incide en la calidad de la prestación de los servicios de salud públicos y privados. Durante este periodo se atendieron 1 mil 142 inconformidades. Adicionalmente, se trabaja de manera coordinada con los 46 municipios para acercar los servicios y ampliar la cobertura que otorga la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico, Cecamed.
Consolidar la atención preventiva a la salud a partir de los determinantes sociales
Formación y capacitación de comités locales de salud
Con la finalidad de impulsar el desarrollo de medidas anticipatorias de los problemas en salud, conformamos la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud con los 46 municipios. Proporcionamos herramientas y capacitamos a las y los 46 presidentes municipales.
En Guanajuato la gente hace comunidad. Certificamos 31 comunidades promotoras de la salud con la participación de sus habitantes. Logramos mejorar las condiciones de las localidades gracias al fomento de actividades como el manejo del agua, drenaje, gestión de residuos e higiene domiciliaria. Es un proceso anticipatorio que permite intervenir integralmente en las condiciones individuales, institucionales y sociales, así como el empoderamiento de la población para el manejo adecuado de los determinantes de su salud. Las intervenciones del proceso coadyuvan a la mejora en la salud pública de las comunidades.
Red de Municipios por la salud
La red guanajuatense de municipios por la salud desarrolla medidas anticipatorias de los problemas en salud
Fuente: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Promovemos estilos de vida saludables en niñas, niños y adolescentes. Certificamos 76 escuelas como promotoras de la salud, sensibilizamos a 360 mil 259 alumnos, 4 mil 825 padres de familia y 299 docentes. Fomentamos el interés y la participación de la ciudadanía con la implementación de acciones anticipatorias e integrales, orientadas a formar en las escuelas, niñas, niños, adolescentes y jóvenes capaces de practicar estilos de vida saludables. Realizamos 360 mil 259 detecciones y 208 mil 883 diagnósticos en beneficio de 360 mil 259 alumnos.
76
escuelas como
promotoras de la salud
Fomentamos la actividad física en el preescolar José Verdí en el municipio de León
Optimizar la protección contra riesgos sanitarios
En el Estado nos preocupamos por tu persona, tu familia y tu comunidad, por eso prevenimos brotes de enfermedades y mitigamos posibles daños a la salud con la verificación del cumplimiento y apego a la normativa, a través de acciones de protección contra riesgos sanitarios. Como parte de la vigilancia, realizamos 27 mil 887 verificaciones sanitarias en lugares como rastros, mercados, restaurantes, entre otros; tomamos 10 mil 264 muestras de alimentos y agua para uso y consumo humano, así como 42 mil 58 determinaciones de cloro residual en sistemas de abastecimiento de agua.
Es fundamental una vigilancia epidemiológica estrecha sobre el comportamiento de enfermedades, así como de los agentes que las causan; por ello, en el Laboratorio Estatal de Salud Pública, Laesap, se analizaron durante 2022 un total de 88 mil 794 muestras. Gracias a estas acciones favorecemos la disminución de los factores de riesgo por enfermedades de importancia epidemiológica. Respecto a las actividades encaminadas a la protección de riesgos sanitarios, este laboratorio analizó 11 mil 900 muestras.
Además, a través de pruebas especializadas, como la detección de cáncer en la infancia, se analizaron 282 muestras y se realizaron 214 pruebas de compatibilidad de órganos para pacientes a los que se les realizará un trasplante. Tenemos autorización como Tercero de Prueba para la ejecución de 32 métodos para la vigilancia sanitaria. Así es como mantenemos la competencia técnica para el diagnóstico oportuno en nuestro estado.
282
Muestras, así como 214 pruebas de compatibilidad de órganos
El impacto de las acciones realizadas por el personal de salud en la vigilancia sanitaria ha permitido reactivar actividades presenciales que representan una importante derrama económica y cultural para el estado como el Festival Internacional Cervantino y el Festival Internacional del Globo.
Fuente: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Promoción y prevención para el desarrollo en la infancia
Realizamos la colocación de implantes cocleares de manera gratuita
El Centro Estatal de Tamizaje Oportuno, CETO, contribuye a la detección oportuna de riesgos para la mujer embarazada y el feto, como preeclampsia, restricción de crecimiento intrauterino, prematurez y defectos al nacimiento. En el CETO brindamos atención especializada, mediante un tamizaje ultrasonográfico. Realizamos 5 mil 270 tamizajes en el primer trimestre del embarazo, 5 mil 429 en el segundo y 6 mil 790 en el tercer trimestre, así como 17 cirugías intrauterinas y 51 procedimientos invasivos.
Algunas enfermedades de las personas recién nacidas son detectables durante el primer mes de vida a través del tamiz metabólico. Durante el 2022 realizamos 59 mil 66 pruebas e identificamos 15 casos de hipotiroidismo congénito, 2 de fibrosis quística, 3 galactosemia, 31 hiperplasia suprarrenal, 2 fenilcetonuria. En Guanajuato, contamos con el tratamiento multidisciplinario y gratuito de estos padecimientos.
En Guanajuato cuidamos a los recién nacidos. Es importante la detección oportuna y la consecuente atención de los problemas de audición en recién nacidos. Con los 29 mil 179 tamizajes auditivos realizados identificamos 72 casos de hipoacusia. El Hospital de Especialidades Pediátrico de León es el encargado de la confirmación diagnóstica y el tratamiento, ya que dicho hospital está acreditado por la Secretaría de Salud federal en implante coclear. Durante el periodo que se informa realizamos la colocación de 29 implantes cocleares.
Estimulación temprana
Impulsamos el desarrollo integral de niñas y niños en el estado, identificamos oportunamente riesgos de rezago en su neurodesarrollo mediante la Evaluación del Desarrollo Infantil, EDI. En el último año realizamos 69 mil 344 pruebas EDI, además de brindar atención especializada en su tratamiento. Capacitamos en estimulación temprana a 65 mil 880 mujeres y cuidadores primarios durante el embarazo.
Identificamos oportunamente en niñas y niños riesgos de rezago en su neurodesarrollo mediante la Evaluación del Desarrollo Infantil, EDI.
En Guanajuato sí contamos con el tratamiento oncológico gratuito para niñas, niños y adolescentes. Tenemos dos centros de referencia acreditados para la atención oncológica, el Hospital General Celaya y el Hospital General León. En el presente ejercicio se han atendido 250 niñas, niños y adolescentes con cáncer. La sobrevida de las niñas, niños y adolescentes con cáncer en el estado de Guanajuato es de 71.94 por ciento a 5 años.
71.94%
a 5 años, lo que nos ubica por arriba de la media nacional
Somos un estado que resuelve. Mantenemos la red de lactancia materna más grande del país, conformada por nuestros hospitales, incluidos los nominados en la iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, clínicas de lactancia, lactarios y el banco de leche humana. Este último recolecta, procesa, almacena y distribuye 582 mil mililitros a 596 personas recién nacidas vulnerables, para fortalecer su sistema inmunológico y sus órganos vitales. Además, cumple con los criterios globales de la Organización Mundial de la Salud, OMS, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef.
Con la red de lactancia materna de Guanajuato promovemos un adecuado crecimiento y desarrollo de nuestros recién nacidos
La insignia Planet Youth te reconoce por tu compromiso de crear un mejor futuro para las niñas, niños y adolescentes guanajuatenses
Detección oportuna de las alteraciones conductuales, padecimientos mentales y riesgos psicosociales con énfasis en la infancia y adolescencia
Planet Youth es una estrategia que permite identificar cómo están los factores protectores y los de riesgo en el entorno familiar, escolar, de pares y en el uso del tiempo libre de los jóvenes. Mediante la capacitación en crianza positiva a madres, padres y cuidadores se logra modificar dichos factores, para construir entornos amigables y saludables, a través de la conformación de una comunidad de apoyo para niñas, niños y adolescentes. En ese sentido diseñamos la "Insignia Planet Youth", como un reconocimiento a las instituciones públicas o privadas que se comprometan a sumarse a esta estrategia. Contigo Sí cuidamos a nuestras juventudes.
1
Crear mejores espacios para el desarrollo y crecimiento de las niñas, niños y adolescentes
2
Resaltar la importancia de la familia
3
Brindar apoyo a su personal para que esté más tiempo con sus hijos e hijas
4
Mejorar sus comunidades, estructurar ambientes saludables y de convivencia
Fuente: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Contamos con el Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológicas, así como la estrategia Dinamicamente.mx para brindar atención gratuita las 24 horas.
En continuidad con el acuerdo con Islandia, se llevó a cabo el segundo Congreso Internacional para la Prevención de Adicciones, con la presencia de 67 conferencistas internacionales y con más de 2 mil 850 participantes. De manera presencial y virtual, compartimos experiencias exitosas de la implementación de la estrategia Planet Youth en el mundo.
Se llevó a cabo el segundo Congreso Internacional Planet Youth para la prevención de adicciones.
Con el objetivo de detectar a la población adolescente que requiere atención en materia de consumo de sustancias, realizamos 102 mil 521 tamizajes de riesgo psicosocial, 282 mil 413 acciones preventivas, y ofrecimos tratamiento integral a 2 mil 15 adolescentes, así como orientación a sus familias para un adecuado acompañamiento. Además se formaron 688 personas como multiplicadores y monitores para la prevención de adicciones.
Mediante el Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológicas damos atención gratuita las 24 horas. Otorgamos orientación y contención al atender 4 mil 487 llamadas: 1 mil 801 por ansiedad, 1 mil 74 por depresión, 458 por intento o ideación suicida, 367 por violencia, 336 por adicciones, 22 por COVID-19 y 429 por otro motivo. Además, con la estrategia Dinamicamente.mx acercamos el servicio digital de atención con 3 mil 380 intervenciones por chat y 304 mil 472 interacciones a través de sus 32 mil 819 seguidores.
Acciones para prevención del suicidio
Fuente: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Promoción y prevención de la salud pública y control epidemiológico
Con el Programa Integral de Cáncer de la Mujer impulsamos la detección oportuna de estos padecimientos. Realizamos 108 mil 516 exploraciones clínicas de mama a mujeres de 25 a 39 años y 60 mil 73 mastografías a mujeres de 40 años y más. Además, se realizaron 109 mil 467 citologías a mujeres de 25 a 65 años.
127
Grupos de Adolescentes Promotores de Salud
Existen 127 Grupos de Adolescentes Promotores de Salud, con 2 mil 174 integrantes de los 46 municipios del estado. Realizamos un trabajo colaborativo con varias dependencias donde las y los jóvenes intercambian aprendizajes y adquieren herramientas sobre temas de planificación familiar, embarazo adolescente, sexualidad responsable, relaciones sanas, prevención de adicciones y del suicidio.
Prevención de Cáncer de la Mujer
Planificación familiar informada
En Guanajuato la planificación familiar informada ha mejorado gracias a la orientación y consejería que se ofrece en nuestras unidades médicas. Durante el 2022 se realizaron 12 mil 264 procedimientos como método anticonceptivo: 3 mil 812 vasectomías y 8 mil 452 oclusiones tubáricas. Además, se entregaron 1 millón 614 mil 88 métodos de planificación familiar temporales a las mujeres y hombres en edad reproductiva.
Contamos con Servicios Amigables en nuestras unidades médicas. Estos son una estrategia que permite el acceso a información integral y de calidad sobre sexo, sexualidad, atención médica y acciones de prevención. Atendimos a 83 mil 241 adolescentes, ofrecimos 15 mil 651 métodos de protección de enfermedades de transmisión sexual y realizamos 3 mil 13 talleres. Además, mantenemos capacitados a 16 mil 272 promotores juveniles para brindar la orientación necesaria.
83mil241
Adolescentes atendidos
15mil651
MÉTODOS DE PROTECCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
3mil13
Talleres realizados
16mil272
Promotores juveniles capacitados
Fuente: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Con la finalidad de prevenir el embarazo en adolescentes, se proporcionaron 74 mil 748 pláticas o asesorías y 15 mil 651 métodos anticonceptivos a la población adolescente en jornadas de salud y unidades médicas.
Para disminuir el riesgo de enfermedades transmitidas por vector, como dengue, chikungunya, zika y paludismo, se visitaron 1 millón 703 mil 134 viviendas y nebulizamos 40 mil 957 hectáreas, para beneficio de 5 millones 682 mil 835 habitantes en el estado.
74mil748
pláticas y 15 mil 651 métodos anticonceptivos
El Sistema de Salud Gto se posiciona a nivel nacional en prevención de dengue al tener una de las tasas más bajas de incidencia, la cual es de
0.02
mientras que la media nacional es de 9.74
La prueba rápida de VIH y Sífilis es confiable y segura. Sólo toma 5 minutos para realizarla
Guanajuato se posiciona como uno de los mejores estados donde el 98 por ciento de los pacientes que viven con VIH se encuentran bajo tratamiento antirretroviral. Otorgamos atención especializada con cobertura en los 46 municipios mediante los tres Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, Capasits, donde se ha atendido de manera integral a 3 mil 217 usuarios. El 97 por ciento de los pacientes se encuentra en niveles indetectables.
La tuberculosis es una enfermedad infecto - contagiosa y discapacitante. Sin embargo, es curable. En Guanajuato contamos con la capacidad de detección y tratamiento estrictamente supervisado y gratuito. Realizamos 19 mil 329 baciloscopías, de las cuales, se detectaron 259 pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar que ingresaron a tratamiento, con un 88 por ciento de éxito.
97%
de los pacientes que viven con VIH se encuentra en niveles indetectables
Realizamos 3 mil 589 talleres sobre prevención de hechos de tránsito, capacitamos a 16 mil 535 personas para prevenir accidentes por asfixia, ahogamiento, caídas, intoxicaciones, quemaduras y envenenamientos. Además, realizamos 1 mil 934 operativos de alcoholimetría.
Reforzamos nuestra Red Estatal de Laboratorios implementando un proceso de rectoría técnica entre los Laboratorios de las Unidades del Isapeg y el Laesap, en el cual se ha beneficiado de manera directa a los diagnósticos de tuberculosis, brucelosis, cólera y enfermedades diarreicas agudas, mediante 42 capacitaciones técnicas, control de calidad de 2 mil 954 muestras, envío de 90 paneles de desempeño para medir la calidad de los resultados de análisis y la confiabilidad de sus resultados.
Prevención de accidentes de tránsito
Distribución de cámaras frías en el estado
Guanajuato tiene uno de los esquemas de vacunación más completos en nuestro país, el éxito en este tema es innegable. Contamos con una robusta red de frío así como personal capacitado en todas las unidades médicas para el manejo de las vacunas. Mantenemos la cobertura por encima del 90 por ciento en nuestros grupos poblacionales.
Fuente: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Otorgar Información y educación a personas con enfermedades crónicas no transmisibles
Ofrecemos tratamiento multidisciplinario a nuestros pacientes con enfermedades cardiometabólicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemias. La detección oportuna es primordial para incidir en la progresión de la enfermedad, por lo que realizamos 457 mil 126 tamizajes de diabetes mellitus, 412 mil 641 de hipertensión arterial, 421 mil 229 de obesidad y 115 mil 83 de dislipidemias.
Para promover el autocuidado de la salud en pacientes con enfermedades crónicas, contamos con Grupos de Ayuda Mutua, GAM, que se integran por pacientes que han logrado controlar su enfermedad y pacientes con diagnósticos recientes, creando una red de soporte que favorece la aceptación de su padecimiento, compartiendo hábitos alimenticios y estilos de vida más saludables. Contamos con 67 grupos acreditados.
Fuente: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Protección a la salud mediante la atención COVID-19
Guanajuato mantiene una estrecha vigilancia epidemiológica. A tres años del inicio de la pandemia COVID-19 se continúa con estrategias oportunas para la atención de la emergencia sanitaria. Al cierre del 2022 se han realizado 299 mil 937 pruebas, por parte de todo el sector. Se tienen 151 mil 65 pacientes recuperados.
En el Sistema de Salud GTO nuestros hospitales continúan con áreas específicas para la atención de los pacientes con infección respiratoria aguda grave, sin embargo, disminuyeron los casos que requieren hospitalización así como las defunciones. Actualmente, en todo el sector salud estatal, contamos con 1 mil 345 camas para la atención a estos pacientes; de estas, 662 cuentan con ventilador para los pacientes graves.
Hacemos esfuerzos sobresalientes para la vacunación acelerada de Sars-Cov2. Esto ha sido posible por el conocimiento, compromiso y disponibilidad de 2 mil personas que operan el programa de vacunación universal, quienes merecen una mención especial, ya que además de la vacunación permanente, dedican tiempo extraordinario a la aplicación de emergencia, así como por la coordinación con autoridades municipales, estatales y federales.
Gracias a la disminución sostenida de los casos positivos, hospitalizaciones y defunciones por Sars- CoV2, el Comité Estatal para la Seguridad en Salud, CESSA, emitió medidas sanitarias acorde a las nuevas condiciones, por lo que el 29 de abril del 2022 se publicó en el Periódico Oficial el Acuerdo por el que se suspendió el semáforo estatal de reactivación económica. En Guanajuato se continúa con el monitoreo epidemiológico del comportamiento del virus.
10millones
975mil111
vacunas
1millón
558mil969
adultos mayores
1millón
116mil630
Adultos 50 a 59 años
1millón
361mil559
Adultos 40 a 49 años
1millón
649mil871
adultos 30 a 39 años
2millones
910mil770
adultos 18 a 29 años
927mil183
Adolescentes 12 a 17 años
1millón
59mil798
Niñas y Niños de 5 a 11 años
214mil122
Docentes
62mil6
Mujeres embarazadas
114mil203
Personal de Salud
Fuente: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Conformación de Sistemas Municipales para
la Igualdad entre Mujeres y Hombres
Igualdad entre Mujeres y Hombres
Acceso de las mujeres a las oportunidades de desarrollo en todos los ámbitos
En Guanajuato trabajamos por la igualdad. En el marco de la agenda de trabajo con las 46 Instancias Municipales de las Mujeres, contamos con 28 Sistemas Municipales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, 27 Consejos Municipales para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y 35 Grupos Municipales de Prevención del Embarazo Adolescente, así como el plan de trabajo para la operación de los mismos.
También se les hizo entrega de un programa tipo que les servirá de base para la elaboración de los Programas Municipales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Prevenir el embarazo adolescente y disminuir el embarazo infantil, es una tarea permanente por ello, a través de capacitaciones, talleres, conferencias y jornadas, dirigidas a toda la comunidad educativa, impactamos en 35 municipios del estado; con estas acciones fomentamos la educación integral en sexualidad con enfoque de infancia y adolescencia, el liderazgo y el acceso a sus derechos.
16mil31
servidoras y servidores públicos cuentan con herramientas que les permiten mejorar las relaciones laborales
Fuente: Instituto para las Mujeres Guanajuatenses
En Guanajuato fortalecemos las acciones derivadas de la certificación en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, a través de la formación de 16 mil 31 personas servidoras públicas en temas de corresponsabilidad laboral, personal y familiar, salud de las mujeres, autocuidado, lactancia materna y espacios laborales bien tratantes.
Favorecimos la reactivación económica de las mujeres con 502 proyectos productivos al otorgar mobiliario, equipo y herramientas de trabajo para contribuir a su autonomía y la diversificación de sus ingresos.
Diplomado para la Construcción de Políticas Públicas con Perspectiva de Género
A través de 63 cursos, foros y talleres de capacitación, desarrollamos habilidades técnicas, administrativas, digitales y de innovación de más de 1 mil 754 mujeres para mejorar sus condiciones de acceso a empleo y autoempleo, promoviendo con ello su desarrollo humano e inclusión laboral, así como su autonomía económica.
En Guanajuato el empoderamiento digital de las mujeres es una prioridad, se fortalecieron a través del foro “MujerEs Innovación y Negocios 2.0” las habilidades empresariales y digitales de 1 mil 489 mujeres en temas como growth hacking, e - branding, ominicalidad, logística digital, producción de reels y funnel de ventas.
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y en el Día Estatal de la Mentefactura, se impulsó la participación de las niñas en las áreas STEM, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés, donde se visibilizaron los aportes de las mujeres en estos campos, con un alcance de 7 mil 880 personas.
Se llevó a cabo el Diplomado para la Construcción de Políticas Públicas con Perspectiva de Género, dirigido a funcionarias y funcionarios estatales de áreas estratégicas, con la finalidad de reforzar sus capacidades técnicas para aplicar esta visión en todas las etapas de la gestión pública, lo que se ve reflejado en una mejor integración y distribución de los recursos en materia de mujeres e igualdad de oportunidades.
Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia
Para prevenir y atender la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, formamos en temas de derechos humanos, atención a víctimas, valoración de riesgos y protocolos especializados a 737 elementos de las corporaciones de seguridad pública.
Por otra parte, con la conformación de las 46 Unidades Especializadas de Prevención y Atención a la Violencia de Género, se impacta de manera directa principalmente en la prevención del feminicidio, al contar con elementos policiales mujeres y hombres con los conocimientos y herramientas suficientes para intervenir de manera adecuada en los casos de violencia, desde un enfoque de respeto a los derechos humanos de las mujeres.
Generamos estrategias para sensibilizar y desnaturalizar la violencia contra las mujeres, así como fomentar aprendizajes de relaciones basadas en la igualdad y el respeto a los derechos humanos en los ámbitos educativo, comunitario, laboral y en la administración pública, por medio de acciones formativas, en las que participaron 40 mil 174 personas de los 46 municipios.
Se cuenta por primera ocasión con una clínica policial para el “Derecho a una vida libre de violencia en la actuación policial”, a través de la cual se promueven las habilidades y conocimientos y se intercambian experiencias de las y los elementos que integran las unidades especializadas de prevención y atención de la violencia de género.
La prevención y atención de la violencia laboral, el acoso y hostigamiento sexual, son compromisos permanentes de esta administración. Se revisó y actualizó el Protocolo que en esta materia lleva a cabo el Estado, incorporando los estándares internacionales de protección de los derechos de las mujeres. Se garantiza la actuación con apego al debido proceso en los casos de violencias en el ámbito laboral, contribuyendo a generar contextos igualitarios, no discriminatorios y libres de violencia.
Unidades especializadas de prevención y atención de la violencia de género
46
unidades
especializadas de prevención y atención de la violencia de género
737
policías capacitados en derechos humanos y atención a víctimas
Diplomado Internacional “Periodismo, Comunicación, Género y los Derechos Humanos”
Con la creación de protocolos para prevenir y atender la violencia laboral, acoso y hostigamiento sexual en la Administración Pública Municipal, conseguimos que en Acámbaro, Apaseo el Alto, Comonfort, Coroneo, Cuerámaro, San Felipe, Santiago Maravatío, Silao de la Victoria y Yuriria se ampliaran los espacios laborales libres de violencia.
Realizamos el Diplomado Internacional “Periodismo, Comunicación, Género y los Derechos Humanos”, dirigido a periodistas y profesionales de la comunicación. Se contó con la participación de 19 estados y 11 países, con la finalidad de formar especialistas en la construcción de contenidos de comunicación con perspectiva de género. Esto permitirá lograr una sociedad en la que las personas sean tratadas con respeto, con igualdad de derechos y vivan libres de violencia.
Reiteramos el compromiso social e institucional para la construcción de una cultura de paz, impartiendo talleres y espacios de promoción de la convivencia basada en el respeto a los derechos humanos, en donde participaron 244 mil 202 integrantes de la comunidad educativa del nivel básico, medio superior y superior.
Con la participación de 575 personas, llevamos a cabo jornadas para la prevención de la trata de personas desde una perspectiva de género, para que la sociedad sea sensible y participativa en la detección, atención y combate de este delito, que es una forma de violencia extrema que atenta contra la vida y la dignidad humana.
Acreditamos a 4 mil 948 operadoras y operadores de los diferentes tipos de servicios públicos de transporte, en materia de derechos humanos, perspectiva de género, derecho a una vida libre de violencia para las mujeres, movilidad segura y accesibilidad universal, con el objetivo de cambiar conductas, fomentar el respeto y la seguridad ciudadana.
A través de servicios de atención integrales especializados, en coordinación con las Instancias Municipales de las Mujeres, IMM, se dio orientación y asesoría desde las áreas de trabajo social, psicología y jurídica a 7 mil 59 mujeres víctimas directas e indirectas de violencia por razones de género.
Mediante el Sistema Integral de Atención para las Mujeres, SIAM, 0-7-5 y las líneas de atención de Whatsapp para hombres y mujeres, se brindó orientación y asesoría jurídica y psicológica a 2 mil 256 personas.
3mil561
personas
principalmente mujeres víctimas de violencia y en condiciones de vulnerabilidad, atendidas a través de la Unidad Violeta en 28 municipios
La Unidad Violeta, atendió a 3 mil 561 personas, principalmente a mujeres víctimas de violencia y en condiciones de vulnerabilidad, en zonas de alta marginación. Así, promovemos sus derechos humanos, la cultura de igualdad y acercamos los servicios de orientación en trabajo social, psicología y jurídica, en 28 municipios del estado.
Se dio representación jurídica a 1 mil 547 mujeres que atraviesan alguna situación de violencia, mediante una defensoría pública que cuenta con capacitación desde un enfoque de perspectiva de género. El acceso a la justicia es un principio fundamental para el Gobierno del estado de Guanajuato.
Son 20 los municipios que se han sumado a la iniciativa de incorporar la sanción por acoso en la vía pública en sus reglamentos. Seguimos trabajando para generar más espacios libres de violencia contra las mujeres.
Contamos con el refugio para mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia que proporciona servicios de atención integral especializada y protección a víctimas de violencia extrema a través de 243 servicios de orientación y asesoría en las áreas de trabajo social, psicología, jurídica, médica y educativa.
Alianza GUIA, Guanajuato Unido por la Infancia y Adolescencia
Inclusión de grupos prioritarios
Atención a personas en situación
de vulnerabilidad con enfoque de familia
En Guanajuato trabajamos por nuestra niñez. Alianza GUIA, Guanajuato Unido por la Infancia y la Adolescencia, es una estrategia para que niñas, niños y adolescentes del estado disfruten de sus derechos en un ambiente familiar, con un trato digno e igualdad de oportunidades y capacidad de desarrollo integral, además de disminuir posibles casos de institucionalización, para lograrlo, sumamos el esfuerzo de los dos niveles de gobierno (estatal y municipal), sociedad organizada y sociedad civil.
Durante este año arrancamos con los talleres del Manual de Crianza Positiva, un proyecto que ha beneficiado a 29 mil 531 padres, madres y cuidadores, que ya cuentan con herramientas que les permiten mejorar la relación con sus hijas e hijos, fomentar la comunicación, el respeto a sus derechos y generar una educación sin violencia.
Este manual se replica mediante un trabajo de vinculación y transversalidad, en donde se sumó a más de 1 mil 495 personas de instituciones estatales, gobiernos municipales, sector empresarial y sociedad civil organizada.
Con acciones del programa de Fortalecimiento Familiar trabajamos para evitar posibles abandonos y vulneración de derechos, damos atenciones psicológicas, contención emocional, apoyos sociales, pláticas y talleres de sensibilización, así como visitas y seguimientos domiciliarios a familias con altos riesgos psicosociales. Este año llevamos a cabo 39 intervenciones.
La creación del Manual de Fortalecimiento Familiar, elaborado de la mano con Fundación Juconi, nos permite llevar a los 46 Sistemas DIF Municipales herramientas para abordar de forma adecuada a las familias que viven diversos factores de estrés y riesgos psicosociales. Capacitamos en este tema a ocho equipos multidisciplinarios.
Familias con Grandeza
DIF Estatal junto con Fundación Juconi desarrollaron el manual de Fortalecimiento Familiar, una herramienta para abordar de manera adecuada a familias con riesgos psicosociales
Promovimos el acogimiento familiar como una alternativa de cuidado para que las niñas, niños o adolescentes que son separados de sus familias por vulneración a sus derechos, vivan este proceso en un hogar temporal, para ello, realizamos 48 pláticas de sensibilización, en las que participaron 629 personas.
De la mano con la sociedad civil, organizada y sector empresarial impulsamos que 21 adolescentes que están bajo el resguardo del Centro de Innovación para el Derecho a Vivir en Familia del Estado, cuenten con herramientas para la vida adulta.
Como parte del trabajo transversal que se realiza en el estado, atendimos 130 solicitudes de peritajes psicológicos y de trabajo social emitidos por los Juzgados de Oralidad Familiar. A esto se suma la atención psicológica, social, jurídica y criminológica a 92 menores de doce años a quienes se les atribuye la comisión o participación en algún hecho ilícito.
Promoción de los derechos humanos de las juventudes
Nuestras juventudes demandan espacios de participación para su desarrollo integral. Impulsamos ocho redes de liderazgo participativo y 11 comunidades de empoderamiento en las que promovimos la colaboración de 16 mil 350 jóvenes en 3 mil 678 actividades con enfoque de desarrollo social.
Los jóvenes son actores estratégicos para el desarrollo de su entorno al incrementar sus capacidades, habilidades y empoderamiento en temas académicos, deportivos, culturales, de promoción de los derechos humanos, innovación y mentefactura.
A través del Premio Estatal Juventud con Grandeza, reconocemos la trayectoria de 13 jóvenes en las áreas de academia e investigación, compromiso social, expresión artística, ingenio emprendedor, protección al medio ambiente e innovación y tecnología, así como una mención honorífica por acciones de impacto por la paz e inclusión. Otorgamos experiencias internacionales que ampliaron su trayectoria social para ser un modelo de inspiración y ejemplo de más jóvenes.
2
Academia e investigación
Santa Cruz de Juventino Rosas y León
2
Compromiso social
Cortazar y León
2
Expresiones artísticas
San Miguel de Allende y Celaya
2
Ingenio emprendedor
San luis de la Paz e Irapuato
2
Innovación y tecnología,
León y Yuriria
2
Protección al medio ambiente
Celaya y Moroleón
1
Mención honorífica por acciones de impacto por la paz e inclusión en Celaya
1mil105
jóvenes Y 195 TOMADORES DE DECISIONES EN 25 MESAS DE DIÁLOGOs
Con un enfoque de escucha e inclusión, realizamos el primer Congreso Iberoamericano para el Empoderamiento de las Juventudes, espacio en el que participaron 1 mil 105 jóvenes y 195 autoridades tomadoras de decisiones. Se generó la Declaratoria de JuventudEs, la cual contiene propuestas para desarrollar políticas públicas que promuevan espacios de desarrollo y empoderamiento de la juventud. En Guanajuato los jóvenes tienen un papel protagónico en la toma de decisiones.
Lanzamos la convocatoria del concurso Hazlo Viral, para los creadores de contenido de redes sociales, con la finalidad de que los jóvenes compartieran lo bueno de nuestro estado, tradiciones, gastronomía e historia, pero también la innovación y el emprendimiento que nos caracteriza. Participaron 720 personas.
Los ganadores del 1°. lugar de cada categoría se llevaron 25 mil pesos en efectivo, un vale por 15 mil pesos para la compra de un vuelo a cualquier destino nacional o internacional, así como un kit de viaje.
A los ganadores de 2°. y 3°. lugar, se les otorgaron 15 mil y 10 mil pesos en efectivo, respectivamente, además de su kit de viaje.
Finalmente se entregó un premio especial de 5 mil pesos y un kit de viaje al contenido más viral.
Realizamos ocho campamentos de formación activa en donde 819 jóvenes desarrollaron habilidades para la vida, reforzaron sus valores y destrezas. Además, con el Programa Jóvenes Impulso, capacitamos y orientamos a 45 mil 382 jóvenes, a través de actividades de mentoría en temas de liderazgo, orientación vocacional, tecnologías e Industria 4.0, aprendizaje del idioma inglés, mismos que fortalecen su vocación y perfil profesional.
Los jóvenes son los constructores de sociedades justas y equitativas. Impartimos 1 mil 877 pláticas y conferencias en temas prioritarios para el estado. A través del programa Multiplicadores de la Paz participaron 1 mil 44 jóvenes quienes replicaron la cultura de paz en diez municipios del estado de Guanajuato; Masculinidades Positivas, capacitó y atendió a 8 mil 212 jóvenes con la finalidad de erradicar la violencia y la desigualdad basada en el género; y con Global Dignity, se impartieron 14 conferencias a 3 mil 354 estudiantes sobre temas de respeto a los derechos humanos y prevención de la violencia. Para que generen conciencia y un efecto multiplicador por la paz.
Fomentamos los espacios de expresión juvenil
Fomentamos los espacios de expresión juvenil, con la participación de 170 jóvenes en la realización de 30 murales en seis municipios, que con un enfoque artístico plasmaron su perspectiva en temáticas como emprendimiento social, cultura de paz, salud y deporte.
Los municipios son aliados estratégicos para el desarrollo de las juventudes, por ello, creamos Nodo JuventudEs, un esquema de colaboración entre gobiernos municipales y estatal, donde se apoyó a 24 instancias municipales de atención a la juventud para la generación de proyectos de participación en actividades culturales, artísticas, deportivas, ambientales y de prevención de riesgos psicosociales, así como 11 espacios de expresión y experiencia juvenil. Con las cuales se beneficiaron a más de 16 mil jóvenes con una inversión de 5 millones 212 mil 500 pesos. Con esto se promueve el trabajo transversal en beneficio de las juventudes guanajuatenses.
La especialización y la profesionalización técnica como ventajas competitivas son elementos distintivos que las empresas buscan. Mediante el Programa Desarrollo de Capacidades 2022 se benefició a 487 estudiantes de educación media superior y superior quienes fueron capacitados en habilidades como: cocina, cuidados de la salud, desarrollo de apps, mecatrónica, optoelectrónica e integración de sistemas robóticos, con ello reducimos la brecha laboral de nuestros jóvenes y les brindamos mejores herramientas para su desarrollo profesional.
Aperturamos 18 Centros de Vinculación Laboral en 16 municipios del estado, donde atendimos a 2 mil 68 jóvenes y vinculamos a 745 con 43 empresas aliadas. Con estas acciones promovemos la inserción laboral con empleos formales que garanticen una mejor calidad de vida de la juventud guanajuatense.
18
Centros de Vinculación Laboral
745
Jóvenes vinculados al empleo
2mil68
Jóvenes atendidos en los centros de vinculación laboral
43
Empresas Participantes
Juventudes + Empresas = Juventudes con Empleo
Los municipios son aliados estratégicos para el desarrollo de las juventudes
Desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas, con pleno respeto a sus usos y costumbres
Acercamos servicios a las localidades indígenas
La educación es una prioridad en Guanajuato, por esta razón se han otorgado 212 becas a estudiantes provenientes de localidades indígenas en zonas de atención prioritaria. Además, 630 personas en situación de rezago educativo, habitantes de estas localidades, concluyeron sus estudios de primaria o secundaria.
La Universidad Intercultural de Guanajuato, Uigto, inicia operaciones con su modelo educativo, en el cual se destaca por su programa interdisciplinario, su modelo de formación integral e internacionalización; la inclusión, y el rescate y promoción de cultura y lengua de pueblos originarios.
Aquí Sí estamos orgullosos de nuestras raíces. Mantenemos la identidad indígena de las y los guanajuatenses a través de la enseñanza de las lenguas indígenas Úza’, Hñöhñö y Purépecha dentro de espacios educativos de nivel básico en los municipios de Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, Tierra Blanca y Victoria.
A través del Consejo Estatal Indígena se han realizado diversas acciones en favor de 950 familias de las comunidades indígenas, tales como la entrega de vales grandeza y despensas. Asimismo, se entregaron 2 mil 100 insumos alimentarios a 300 personas de 17 localidades indígenas.
Con la finalidad de acercar los servicios del Gobierno del Estado a las personas residentes de las localidades indígenas, se llevaron a cabo ferias de servicios en Comonfort, Valle de Santiago y Victoria, que congregaron la participación de diferentes dependencias de la administración pública estatal, las cuales atendieron a 1 mil 500 personas.
Se conmemoró el Día del Niño y la Niña Indígena en la comunidad El Potrero del municipio de Comonfort, con actividades lúdicas y recreativas para 500 menores. En este espacio de encuentro fomentamos la sana convivencia familiar y consentimos a los más pequeños del hogar, en conjunto con diversas asociaciones civiles.
Realizamos el “Encuentro Estatal Deportivo Indígena 2022”, donde participaron 150 jóvenes deportistas en las disciplinas de fútbol, básquetbol, atletismo y voleibol, con el objetivo de seleccionar a los representantes de Guanajuato en el “Encuentro Nacional Deportivo Indígena 2022”. En la última etapa, la delegación guanajuatense consiguió el 1°. lugar con cinco medallas de oro y dos de bronce.
Generación de oportunidades para el ejercicio de los derechos de las personas migrantes y sus familias
En Guanajuato, nuestros paisanos siempre están presentes. Otorgamos 204 apoyos económicos con el programa Camino Seguro, con una inversión de 2 millones 395 mil 878 pesos, además realizamos 261 asesorías jurídicas. Estas acciones permitieron que distintas familias guanajuatenses resolvieran necesidades como traslados de cuerpos, de enfermos, así como capacitaciones en distintos oficios para mejorar la economía familiar.
Mediante el programa Mineros de Plata, logramos la reunificación de familias que tenían más de 10 años de estar separadas. Hicimos gestiones y acompañamos a 84 adultos mayores para tramitar sus visas, organizamos dos viajes con destino a Memphis, Tennesse y Dallas, Texas en los Estados Unidos de América y así logramos que 61 familias volvieran a estar juntas, porque la Grandeza de Guanajuato está en la unión de sus familias.
Fuente: Secretaría del Migrante y Enlace Internacional
Además, impulsamos la creación de 28 nuevos clubes de guanajuatenses en el exterior y en su correspondiente club espejo en Guanajuato. Sumamos esfuerzos con las comunidades migrantes radicadas en los estados de California, Georgia, Illinois y Texas, para multiplicar el recurso que envían en apoyo de sus comunidades de origen y sus familias. Esto se traduce en obras de infraestructura y apoyos sociales como entrega de sillas de ruedas, despensas, cobijas, entre otros.
Somos un estado incluyente. Brindamos a las familias migrantes un trato digno, humanitario y con respeto a sus derechos humanos, ya que contamos con un Protocolo de Atención a Personas y Caravanas Migrantes en Tránsito, único en el país. Entregamos 2 mil 310 apoyos humanitarios, tales como kits con artículos de higiene personal y anticovid19, distribuidos en los principales puntos de concentración de personas migrantes en tránsito. Con ello prevenimos posibles enfermedades y mantenemos el rostro humano que caracteriza a Guanajuato.
Unimos esfuerzos con el Albergue ABBA en Celaya para crear una red de atención única en México que brinda servicios especializados de salud, rehabilitación, entrega de prótesis, de empleo y educación para migrantes en tránsito, así como personas refugiadas o personas con discapacidad que solicitan refugio.
Trabajamos para garantizar el derecho a la educación de hijos de migrantes jornaleros. Brindamos educación incluyente e intercultural a 692 estudiantes de educación inicial y básica en los municipios de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León, Purísima del Rincón, Romita, San Francisco del Rincón y Silao de la Victoria. Contratamos a 31 docentes, proporcionamos útiles, material didáctico, bibliográfico y capacitamos en educación intercultural bilingüe. Aplicamos procesos de acreditación y certificación a través del Sistema de Control Escolar y del Sistema Nacional de Control Escolar para Educación Migrante, Sinaceem. Invertimos 2 millones 978 mil 324 pesos.
A través del operativo de atención a jornaleros agrícolas indígenas migrantes otorgamos 135 atenciones médicas, 714 orientaciones grupales e individuales, con el propósito de dignificar su estancia y trayecto por Guanajuato.
El Gobierno del estado de Guanajuato realiza acciones de hospitalidad e interculturalidad entre las comunidades internacionales para propiciar el arraigo y el emprendimiento. Se llevaron a cabo cinco eventos de capacitación y culturales que permiten la integración de ciudadanos provenientes principalmente de Argentina, Argelia, Brasil, Colombia, Cuba, Egipto, El Salvador, España, Francia, Italia, Japón, Pakistán, Turquía, Venezuela, entre otros. Estas vinculaciones generan lazos de cooperación internacional en materia económica y cultural para los guanajuatenses.
Los clubes de guanajuatenses en el exterior y sus clubes espejo fortalecen las comunidades migrantes
Guanajuato Sí te acompaña. Aunque nuestros paisanos estén lejos de casa, no los dejamos solos. Brindamos apoyo a 3 mil 26 personas migrantes en los Estados Unidos de América, en materia de salud, derechos humanos, documentos de identidad, trámites y asesorías, a través de nuestras oficinas de enlace en California, Georgia, Illinois y Texas; de esta manera atendimos a migrantes radicados en 22 estados de la Unión Americana.
Brindamos apoyo a través de nuestras oficinas de enlace en la Unión Americana
Además, damos a conocer los programas y servicios que ofrece el Gobierno del estado de Guanajuato, mediante 73 eventos comerciales, culturales, educativos, de salud, y diplomáticos.
Guanajuato Sí rompe fronteras. Ofrecemos servicios educativos a las personas migrantes a través de las cuatro casas de enlace. De esta manera, 275 migrantes se inscribieron para terminar su educación básica, media superior y superior, gracias a un esfuerzo conjunto de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, SMEI, la SEG, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos, Inaeba y la UVEG. Queremos que los migrantes y sus familiares se superen en el plano profesional.
Realizamos 16 capacitaciones, con la finalidad de reforzar el empoderamiento y educación financiera de personas migrantes y sus familias. Participaron 124 mujeres con actividad productiva en 33 municipios del Estado.
Con el trabajo interdisciplinario y transversal se beneficiaron con apoyos productivos, como pequeños negocios en el giro de alimentos y oficios a migrantes en retorno y sus familias. Gracias a estos esfuerzos favorecemos el autoempleo y el desarrollo de sus comunidades de origen.
Guanajuato es un estado líder en materia de política migratoria. Implementamos un foro de migración internacional. Este espacio permite el diálogo con toda la sociedad y expertos en la materia para contribuir a la implementación de políticas públicas para garantizar una movilidad humana, segura, ordenada y digna. Gracias a estos análisis en tema de migración se generaron acciones estatales para brindar acceso a la salud a los migrantes además de acercarles una oferta educativa para continuar con sus estudios.
A través de la participación ciudadana y la colaboración binacional, capacitamos a 69 clubes de migrantes y a sus familias, para proporcionar herramientas, habilidades, competencias y conocimiento sobre autogestión de proyectos y acciones en beneficio de sus comunidades de origen, enfocados al desarrollo social y económico en el manejo de recursos.
En Guanajuato sí escuchamos y atendemos las necesidades de nuestros migrantes y sus familias. Generamos espacios de comunicación virtual mediante el programa Pregúntale a tu Alcalde, que tiene como objetivo acercar a los migrantes con las autoridades municipales y con sus familias en sus ciudades de origen. Esta vinculación permite mantener informados a nuestros connacionales de la situación que guardan sus municipios y el fortalecimiento de su arraigo en Guanajuato.
Reconocemos el valor que tienen nuestros migrantes en la construcción de nuestro estado. En el marco del Día Internacional del Migrante, realizamos un foro con personalidades en la materia para analizar los retos de la migración. Reunimos a los principales líderes migrantes que radican en Estados Unidos para intercambiar ideas que mejoren la calidad de vida de sus familias y de sus comunidades de origen. Preservamos nuestras tradiciones con la cabalgata migrante, recorriendo a caballo el corazón de nuestra entidad en honor a nuestros paisanos.
Fuimos el 1°. estado del país en reaccionar y apoyar ante la tragedia que sufrieron 67 migrantes abandonados en un tráiler en San Antonio, Texas, y de los cuales 9 eran guanajuatenses. Se apoyó con el traslado de los cuerpos de 8 víctimas a sus comunidades de origen. Con nuestra oportuna presencia y las gestiones necesarias, el único sobreviviente guanajuatense recibió atención médica y la visa humanitaria para que su mamá pudiera estar con él durante su recuperación.
Sumamos esfuerzos para dar nuevas oportunidades de vida. Con el apoyo de líderes migrantes guanajuatenses, apoyamos para que un bebé originario del municipio de Pénjamo fuera atendido en el Children´s Hospital Los Angeles, California, en donde le realizaron estudios y pudo recibir la operación de corazón que necesitaba de forma urgente.
Capacitamos a clubes de migrantes y a sus familias
Fuente: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Atención integral de las personas adultas mayores
Como parte de la estrategia GTO Contigo Sí, apoyamos la economía de personas adultas mayores vulnerables para que mes con mes tengan la posibilidad de adquirir medicamentos o insumos alimenticios en cualquiera de las farmacias Isseg del estado. Beneficiamos a 18 mil 401 guanajuatenses.
Acercamos servicios de salud dental de calidad a las personas adultas mayores de los 46 municipios, a través de 27 brigadas de atención y valoración dental, beneficiamos a 126 personas adultas mayores y entregamos 250 prótesis dentales totales y parciales, que permiten mejorar su proceso digestivo y autoestima.
Por primer año fuimos sede del “Festival del Adulto Mayor”, un evento nacional que impulsa el desarrollo de actividades para personas de 50 años en adelante, bajo un ambiente familiar y de diversión. Ofrecimos talleres y más de 50 conferencias en temas diversos de gerontología, y tuvimos la participación de 2 mil 600 usuarios de los espacios de desarrollo para personas adultas mayores.
Fomentamos la actividad física a través de seis torneos regionales y un torneo estatal de cachibol, en donde participaron 1 mil 165 personas adultas mayores de 42 de los 46 municipios. Esta práctica deportiva les permite mejorar su calidad de vida y disfrutar de un espacio apropiado para la convivencia e integración. Así se promueve la competencia sana, el desarrollo de sus habilidades, y la interacción con otros adultos mayores.
Se brindó apoyo a las Organizaciones de Asistencia Social, OAS, para la obtención o conservación de su certificado de registro y funcionamiento a través del Consejo Estatal de Asistencia Social, con una inversión de 1 millón 600 mil pesos.
Fomentar la autonomía y mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores son propósitos del envejecimiento activo y saludable. En nuestras unidades médicas aplicamos 416 mil 414 detecciones de riesgo de fractura por osteoporosis, caídas, incontinencia urinaria, depresión y enfermedad prostática, además brindamos la atención multidisciplinaria y el tratamiento integral.
Impulso a la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad
Las personas con alguna discapacidad visual y que más lo necesitan, cuentan con apoyo para que sean parte del desarrollo de nuestro estado, gracias al personal calificado y la tecnología de vanguardia a su disposición en el Centro de Rehabilitación Visual. De todo el territorio estatal llegan beneficiarios de diversas edades para mejorar su calidad de vida con cirugías oftalmológicas y en este rubro atendimos 478 personas.
Además, beneficiamos a 6 mil 189 personas a través de consultas y estudios especializados de oftalmología, así como la entrega de 1 mil 678 lentes y servicios de óptica a personas en situación de vulnerabilidad. Ellas y ellos reciben información en materia de prevención: trabajamos por una visión con futuro.
Nuestros jóvenes son clave en el desarrollo de la sociedad. Incidimos en la integración familiar, laboral y social de 766 personas con discapacidad psicosocial generada por adicciones apoyándolas con acciones médicas, desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo, además de establecer redes de apoyo, monitoreo y oportunidades para que generen un proyecto de vida independiente. El Centro de Atención Integral a Jóvenes, con sede en Irapuato, cuenta con la acreditación ante el Consejo Nacional contra las Adicciones, Conadic.
El trabajo es el mayor patrimonio. En favor de la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral, vinculamos 150 de ellas a un empleo para impulsar su desarrollo y autonomía económica.
76
Sector Automotriz
17
Sector Público
57
Comercios
y Servicios
Generando cultura de inclusión
Guanajuato Incluyente es ejemplo y se consolida día a día con la participación de la propia ciudadanía. Con la finalidad de crear una cultura de inclusión y respeto hacia las personas con discapacidad, sensibilizamos y concientizamos a 25 mil 183 personas desde la perspectiva de los derechos humanos, la igualdad y no discriminación, en una acción coordinada con las autoridades municipales.
En el diseño de toda política pública, la perspectiva de discapacidad es fundamental para una sociedad incluyente. Acreditar la condición de discapacidad les permite respaldar socialmente su condición, facilita la toma de decisiones asertivas y el diseño de políticas públicas con perspectiva de derechos humanos. Por ello, entregamos a 3 mil 778 personas su Credencial Nacional para Personas con Discapacidad.
En Guanajuato avanzamos hacia ciudades incluyentes. A través de la Red de Transporte Público Adaptado para Personas con Discapacidad y Movilidad Reducida, brindamos 99 mil 327 servicios para abonar a la inclusión y mejorar sus condiciones de vida. Efectuamos traslados para que cumplan con sus actividades deportivas, recreativas, culturales, así como de rehabilitación.
Fuente: Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad
Programas municipales de ordenamiento territorial en los que se ha observado la integración de criterios de accesibilidad
Para un Guanajuato Incluyente, debemos de hacer efectiva la perspectiva de discapacidad en el desarrollo urbano de Guanajuato. El Ingudis participa en los programas municipales de ordenamiento territorial, para la incorporación progresiva de accesibilidad y diseño universal en nuestras ciudades.
Fuente: Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad
Todas las personas hacen la grandeza de Guanajuato. En el menor tiempo posible, reincorporamos a la vida independiente a personas con discapacidad con 29 mil 908 servicios; para ello contamos con un centro de rehabilitación que tiene infraestructura, tecnología y recursos humanos de alta especialización. En esta materia, se firmó un convenio de colaboración con DIF Nacional para el fortalecimiento de 5 unidades básicas de rehabilitación en los municipios.
Trabajamos por una sociedad incluyente. En favor del respeto y la inclusión plena de las personas con discapacidad, a través de mensajes masivos, impulsamos la toma de conciencia de la población por medio de cuatro campañas de difusión sobre temas para la sensibilización en esta materia.
1
Contigo Sí Somos Incluyentes
2
Servicios Ingudis
3
Hablemos de Discapacidad
4
Ingudis 10 Años ContiGO
3mil764
Consultas médicas especializadas
2mil21
Consultas paramédicas en psicología, nutrición y odontología especializadas
22mil71
Sesiones de terapia otorgadas
235
Órtesis entregadas
1mil109
Estudios especializados en rehabilitación y audiología
1
Capacitación en rehabilitación postCOVID otorgada
1
Taller para padres de hijos con discapacidad
1
Taller de apoyo para personas con lesión medular
705
Certificados de discapacidad
Fuente: Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad
Para consolidar una sociedad incluyente es fundamental avanzar de manera coordinada con la propia ciudadanía en el desarrollo de una agenda pública en esta materia. Nuestro programa anual de relaciones interinstitucionales comprendió dos muestras de IncluArte; continuamos trabajos nacionales con la Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad para homologar políticas públicas a nivel país.
Gobierno incluyente y humanista. Nuestra política de atención a las personas con discapacidad, con perspectiva de derechos humanos, es una acción de Guanajuato para el mundo y en la que el mundo voltea a Guanajuato. Con el Comité Internacional de la Cruz Roja nos coordinamos para brindar ayuda humanitaria a 11 personas en flujo migratorio que viven una situación de discapacidad; colaboramos con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, a efecto de establecer estándares de atención incluyente en puntos de referencia. Son acciones que llamaron la atención de la BBC de Londres y del periódico El País de España.
Exposición de piezas de arte y artesanía elaborada por artistas con discapacidad
Seguridad y Paz Social
Introducción
La seguridad pública es una prioridad en Guanajuato y gracias a un trabajo coordinado entre estado, federación y municipios, le estamos dando vuelta al problema de la delincuencia.
Enfrentamos con firmeza la inseguridad. En la administración estatal atendemos el tema desde lo local con apoyos que mejoran las condiciones laborales, capacitación y de equipo de los elementos de policía del estado y municipios.
Refrendamos la acreditación de nuestros programas de capacitación y certificación por parte de la Comisión para Agencias de Aplicación de la Ley, Calea. Somos un estado que se ubica a la vanguardia con instituciones de seguridad pública avaladas por criterios internacionales.
Con el Fondo Estatal para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública Municipal se han otorgado 800 millones de pesos en formación de capital humano, modernización de infraestructura y equipo.
La paz y la tranquilidad de nuestras familias en Guanajuato están sustentadas en la aplicación permanente del estado de derecho y con el respaldo de instituciones gubernamentales que dan certeza jurídica a la dinámica social y económica.
Innovamos con el Kiosco Digital GTO, una plataforma en línea para la expedición de actas certificadas del estado civil. Hoy la ciudadanía, desde una computadora o un teléfono celular, tiene acceso a estos documentos a mejores costos y de forma rápida.
Somos un gobierno que acerca servicios del registro civil con calidad y calidez. Abrimos cuatro salas de matrimonio y se dignificaron ocho oficialías; destaca la apertura del 1°. registro civil incluyente que atiende a personas con discapacidad y expide Acta Registrales en formato braille.
Asegurar el patrimonio familiar de los guanajuatenses es una prioridad. Logramos que 879 familias recibieran su escritura pública, con lo que garantizamos la certeza jurídica de sus viviendas o terrenos.
Los guanajuatenses tienen derecho a una defensa técnica, efectiva y gratuita. Con personal certificado, en el periodo que se informa, brindamos 54 mil 594 defensas en materia civil, penal, responsabilidades administrativas y especializada en justicia para adolescentes.
Guanajuato se ubica por arriba de la media nacional en modernización de los Registros Públicos de la Propiedad con un 75.78 por ciento de avance, según los datos emitidos por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Mejoramos la función notarial y el servicio a los ciudadanos en el estado de Guanajuato, y en cumplimiento a la normativa, se designaron 40 nuevos notarios auxiliares. Profesionales del derecho que orientan sobre actos jurídicos que benefician a las personas y su patrimonio.
En coordinación con los tres órdenes de gobierno, a través del Secretariado Técnico del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato, hemos aplicado 106 medidas a favor de la libertad de expresión y la defensa de derechos humanos.
La reconstrucción del tejido social en la entidad se hace con políticas públicas y programas que tienen como objetivo salvaguardar los derechos humanos, la promoción de la cultura cívica, democrática y participativa.
El crecimiento económico y social de Guanajuato tiene en el Centro de Conciliación Laboral un espacio donde el diálogo es el factor fundamental en la solución de conflictos obrero - patronal. Tenemos una efectividad del 89 por ciento, y se han atendido más de 29 mil 215 servicios.
En Guanajuato sociedad y gobierno asumimos la responsabilidad de tener un estado en donde nuestras familias vivan en entornos de paz y tranquilidad.
EXAMEN PARA LA DESIGNACIÓN DE NOTARIAS Y NOTARIOS AUXILIARES
Incrementar la efectividad y la confianza en el sistema de seguridad pública del estado de Guanajuato
Fortalecimiento de la operatividad de las policías estatales y municipales
La seguridad pública es un derecho, por ello las familias guanajuatenses son el centro de las políticas públicas que diseñamos e implementamos, en las cuales se promueve y respeta los derechos humanos, comprometiéndonos con los y las guanajuatenses para garantizar el desarrollo de vida segura, digna y libre de violencia.
Trabajamos con planeación e inteligencia y focalizamos los recursos hacia la identificación de factores generadores de violencia, para su atención, contención y erradicación.
Mantenemos la policía estatal mejor pagada del país, con un sueldo neto de 20 mil 717 pesos mensuales.
La estrategia integral de seguridad está basada en el desarrollo institucional. Dignificamos los cuerpos de seguridad y la carrera policial a través de la capacitación permanente para avanzar en la especialización de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, Cgfspe.
A través del Instituto de Formación en Seguridad Pública, Infospe, capacitamos a 5 mil 235 elementos de las instituciones de seguridad pública estatal y municipal.
Refrendamos nuestro compromiso de salvaguardar la seguridad de las y los guanajuatenses y sus visitantes, incrementamos el estado de fuerza de la Cgfspe en un 336 por ciento, con respecto al 2018.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD PÚBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL
Fuente: Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado
OPERATIVOS Y PATRULLAJES
Realizamos 55 mil 528 operativos y 119 mil 394 patrullajes, de manera institucional y coordinada con los tres ámbitos de competencia. Estas acciones implementadas de manera permanente en las siete comisarías regionales contribuyen al combate y prevención de hechos delictivos.
DETENIDOS
POR FALTAS ADMINISTRATIVAS
4mil332
A DISPOSICIÓN DEL FUERO COMÚN
2mil375
A DISPOSICIÓN DEL FUERO FEDERAL
12
VEHÍCULOS DE MOTOR
VEHÍCULOS ASEGURADOS
1mil49
MOTOCICLETAS ASEGURADAS
1mil174
VEHÍCULOS BLINDADOS
5
DROGA ASEGURADA
DOSIS DE MARIHUANA
142mil81
DOSIS DE CRISTAL
63mil685
DOSIS DE COCAÍNA
1mil875
DOSIS DE HEROÍNA
46
PASTILLAS PSICOTRÓPICAS
129
DOSIS DE PIEDRA BASE
1mil174
ARMAMENTO Y EQUIPO TÁCTICO ASEGURADO
ARMA DE FUEGO LARGA
98
ARMA DE FUEGO CORTA
171
ARMA DE FUEGO DE FABRICACIÓN ARTESANAL
40
CARTUCHOS
7mil526
CARGADORES
272
CHALECOS BALÍSTICOS
53
ARTEFACTO EXPLOSIVO
2
GRANADA DE FRAGMENTACIÓN
3
HIDROCARBURO (LTS.)
215mil327
ESTRELLAS PONCHALLANTAS
1mil338
INHIBIDORES DE SEÑAL
17
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública
Dentro de la estrategia de seguridad establecimos acciones de prevención, disuasión y reacción para el combate a la delincuencia en las carreteras y caminos que comunican el estado. Vigilamos de manera constante a los viajeros que transitan por las carreteras de Guanajuato.
14mil796
OPERATIVOS
62mil921
PATRULLAJES
14mil373
ENTREVISTAS DE PROXIMIDAD
A TRANSPORTISTAS
Aseguramientos del Grupo Táctico Operativo
La Comisaría del Grupo Táctico Operativo cuenta con altos niveles de especialización y profesionalización, participa con otras instituciones de seguridad para localizar, asegurar y presentar personas generadoras de violencia y materiales delictivos.
VEHÍCULOS DE MOTOR
VEHÍCULOS ASEGURADOS
134
MOTOCICLETAS ASEGURADAS
116
VEHÍCULOS BLINDADOS ASEGURADOS
3
DROGA ASEGURADA
DOSIS DE MARIHUANA
77mil448
DOSIS DE CRISTAL
33mil534
DOSIS DE COCAÍNA
1mil18
DOSIS DE PIEDRA BASE
1mil28
DOSIS DE HEROÍNA
1
PASTILLAS PSICOTRÓPICAS
39
PERSONAS DETENIDAS
POR FALTAS ADMINISTRATIVAS
28
A DISPOSICIÓN DEL FUERO COMÚN
566
ARMAMENTO Y EQUIPO TÁCTICO ASEGURADO ARMA DE FUEGO LARGA
50
ARMA DE FUEGO CORTA
48
ARMA DE FUEGO DE FABRICACIÓN ARTESANAL
9
CARTUCHOS
4mil853
CARGADORES
122
CHALECOS BALÍSTICOS
37
PLACAS BALÍSTICAS
36
RADIOS DE COMUNICACIÓN
14
INHIBIDORES DE SEÑAL
8
GRANADAS DE FRAGMENTACIÓN
3
Fuente: Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública
Conforme a lo establecido en el proceso penal acusatorio y con respeto a los derechos humanos, a través de la policía procesal brindamos el servicio de resguardo de salas de oralidad, custodia y traslado de personas presuntamente responsables de la comisión de algún delito, realizamos resguardo de 78 mil 218 audiencias, 13 mil 428 excarcelaciones y 10 mil 346 traslados.
Para una mejor cultura vial y prevenir accidentes de tránsito en carreteras de jurisdicción estatal, realizamos 18 mil 261 operativos para salvaguardar la vida y la integridad de las personas.
13mil912
CARRUSEL
2mil915
REVISIÓN DE MOTOCICLETAS
478
ALCOHOLÍMETRO
956
RADAR
ACCIDENTABILIDAD
2mil655
ACCIDENTES ATENDIDOS
2mil316
AUXILIO VIALES
33
AUXILIOS MECÁNICOS
78mil218
AUDIENCIAS
13mil428
EXCARCELACIONES
10mil346
TRASLADOS
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública
843
PLAZAS VISITADAS
325
EMPRESAS VISITADAS
28mil893
FIRMAS RECABADAS EN VISITAS A LOCATARIOS
41
REPORTES ATENDIDOS
30
FERIAS DE PREVENCIÓN
29mil593
ENTREVISTAS CIUDADANAS
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública
Promovemos el acercamiento con la sociedad a través de la policía urbana. Mantenemos presencia en los principales sectores comerciales para la prevención y disuasión de ilícitos, mediante operativos y patrullajes en zonas de concentración masiva de jurisdicción estatal y en coordinación con las autoridades municipales. Participamos en programas de proximidad social con la finalidad de involucrar la a la sociedad en la prevención de la violencia y la delincuencia.
En la atención de nuestros visitantes y turistas, generamos confianza en los pueblos mágicos y ciudades patrimonio del estado, reforzamos este modelo de trabajo para orientar y atender a los turistas nacionales y extranjeros.
POLICÍA TURÍSTICA
La división de la policía rural sitúa su labor para mantener las condiciones favorables para la convivencia y seguridad en el campo guanajuatense que contempla zonas productivas, agrícolas, ganaderas y reservas naturales, realizamos 7 mil 457 acciones preventivas.
5mil377
COMUNIDADES PATRULLADAS
1mil212
EMPRESAS VISITADAS
56
ASOCIACIONES GANADERAS VISITADAS
601
ENTREVISTAS CON DELEGADOS
59
ENTREVISTAS A GANADEROS
31
VIGILANCIA DE CASETAS ZOOSANITARIAS
121
REPORTES ATENDIDOS
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública
DIVISIÓN DE LA POLICÍA RURAL
POLICÍA CANINA
142
A DISPOSICIÓN DEL FUERO COMÚN
ARMAMENTO Y EQUIPO TÁCTICO ASEGURADO
1
ARMA DE FUEGO LARGA
7
ARMAS DE FUEGO CORTAS
2
PLACAS BALÍSTICAS
89
CARTUCHOS
7
CARGADORES
2
CHALECOS BALÍSTICOS
2
ARMAS DE FUEGO FABRICACIÓN ARTESANAL
DROGAS ASEGURADAS
DOSIS DE CRISTAL
4mil727
DOSIS DE MARIGUANA
9mil480
DOSIS DE COCAÍNA
42
DOSIS DE PIEDRA BASE
246
VEHÍCULOS DE MOTOR
VEHÍCULOS ASEGURADOS
5
MOTOCICLETAS ASEGURADOS
5
A través de la policía canina, realizamos 661 operativos, 2 mil 28 patrullajes, revisamos 1 mil 943 empresas de paqueterías en el estado y 531 mil 13 paquetes. Actualmente contamos con 20 binomios caninos, mismos que fueron donados por la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley por sus siglas en inglés, INL, y están especializados en la detección de armas de fuego, narcóticos y papel moneda.
Mediante el Grupo Especializado de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, coadyuvamos con la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes para velar por el respeto, promoción y protección de los derechos de menores de edad.
Capacitamos a 25 elementos en temas de análisis y procesamiento de la escena del crimen, sistema de justicia procesal penal y especialización en las áreas de atención a niñas, niños y adolescentes.
Además, realizamos 500 visitas y 21 medidas cautelares a niñas, niños y adolescentes, NNA, a quienes les han sido vulnerados sus derechos en 35 municipios del estado.
Se superó el compromiso planteado, al inicio de la administración, de otorgar 600 millones de pesos correspondientes al Fondo Estatal para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública Municipal.
En el año que se informa se destinaron 200 millones de pesos adicionales para la adquisición de 116 camionetas pick up y 43 motocicletas equipadas como patrullas, 116 radios móviles, 386 radios portátiles, 376 chalecos balísticos, 242 cascos balísticos y 689 fornituras.
En colaboración con el Infospe, se llevan a cabo 43 cursos especializados en formación policial, protección civil y centros de comunicaciones, con la finalidad de reforzar la capacidad operativa de 10 mil 449 profesionalizaciones de instituciones municipales.
Logramos concertar la cantidad de 350 millones 456 mil 935 pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, FASP, correspondiente a inversiones de aportación federal y estatal; estos recursos están destinados a atender los programas determinados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública en los rubros de equipamiento, profesionalización e infraestructura.
EQUIPAMIENTO POLICÍA MUNICIPAL
PROFESIONALIZACIÓN DE ELEMENTOS DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA
15
LICENCIATURA
EN SEGURIDAD PÚBLICA
15
MAESTRÍA
POLÍTICA CRIMINAL
13
MAESTRÍA
CRIMINALÍSTICA
41
PREPARATORIA
ABIERTA
El Infospe cuenta con 11 instructores acreditados como Instructores - Evaluadores de Competencias Básicas de la Función Policial. Lo anterior, permite que nuestros elementos de seguridad pública sean capacitados y evaluados conforme a los estándares de competencia de acuerdo con su perfil y desempeño de funciones.
Instalamos el Consejo de Coordinación de Academias en Seguridad Pública del Estado, que funge como un órgano conformado por las academias locales e instituciones en seguridad pública, con la finalidad de instaurar políticas, planes y acciones en materia de formación y profesionalización de las instituciones policiales en el Estado.
De los programas de formación académica del Infospe, egresaron 84 personas de la maestría en política criminal, maestría en criminalística, licenciatura en seguridad pública y preparatoria, programas que se encuentran validados por la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG.
Titulamos a 40 egresados de los programas de educación superior, de los cuales, 4 pertenecen a la Maestría en Política Criminal; 8 a la Maestría en Criminalística; 2 a la Maestría en Ciencias Forenses; 7 a la Especialidad de Policiólogo Criminalista; y 19 a la Licenciatura en Seguridad Pública.
Derivado de la nueva Ley de Seguridad Privada del Estado de Guanajuato, compete al Infospe, impartir cursos de formación, actualización y especialización del personal operativo de los prestadores de servicios de seguridad privada. En este sentido, capacitamos en su formación inicial a 41 guardias de seguridad privada, pertenecientes a 18 prestadores de servicios.
Así mismo, ante la necesidad de profesionalizar a los auxiliares en materia de seguridad pública y con la finalidad de coadyuvar con el Infospe, por medio de centros e instructores certificados, capacitamos a 2 mil 294 elementos operativos de 222 prestadores de servicios.
Con el auspicio y colaboración del INL, 5 instructores del Infospe, participaron en el “Curso de Formación de Instructores en Prevención del Crimen y Policía de Proximidad”, impartido en el Instituto de Capacitación en Seguridad Pública de Miami-Dade en Miami, Florida.
Este, se realizó con el objetivo de capacitar a los instructores en estrategias y técnicas para fortalecer los vínculos de confianza y acercamiento con la comunidad, atendiendo los problemas de la violencia y la delincuencia con un enfoque de proximidad social; dicho conocimiento, se replica en los programas de formación inicial para policías preventivos estatales.
Se continúa la edificación del Centro de Formación Policial, manteniendo el objetivo de dignificar la función policial por medio de la innovación, capacitación y profesionalización en pro de la seguridad de las y los guanajuatenses.
FORMACIÓN DE INSTRUCTORES EN PREVENCIÓN DEL CRIMEN Y POLICÍA DE PROXIMIDAD
EVALUACIÓN DE CONTROL DE CONFIANZA
Implementación de mejoras en materia de evaluación de los operativos de las instituciones de seguridad pública
Evaluamos a 10 mil 10 elementos en Control de Confianza, y emitimos 2 mil 242 Certificados Únicos Policiales, logramos un avance de certificación del 100 por ciento en la policía estatal y del 94 por ciento en policías municipales.
Estas acciones nos permiten contar con instituciones policiales integradas por personas preparadas y confiables, con formación inicial, evaluación al desempeño, evaluación de competencias básicas y evaluación de control de confianza.
Somos un estado referente en el Modelo Nacional de Evaluación de Control de Confianza. Por petición del Centro Nacional de Investigación participamos en la capacitación de personal de los centros de evaluación de todos los estados del país, asimismo, colaboramos con el Centro Nacional de Certificación y Acreditación en la investigación y homologación de procesos técnicos del modelo de evaluación.
Consolidación de los mecanismos de comunicación y coordinación entre los órdenes y poderes de gobierno en materia de seguridad
SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
En Guanajuato, mediante las sesiones celebradas por el máximo órgano colegiado en materia de seguridad pública, se ha dado voz a la ciudadanía, así como a las instancias municipales, a través del intercambio de experiencias y estrategias de operación, desde diversas perspectivas.
Logramos enriquecer la coordinación, comunicación y colaboración entre la sociedad y los tres órdenes de gobierno de manera permanente, para cumplir los acuerdos, lineamientos y políticas emitidas por el Consejo Nacional de Seguridad Pública y las Conferencias Nacionales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, ya que es una parte estructural del Consejo Estatal de Seguridad Pública.
La coordinación interinstitucional es fundamental para reducir la violencia. Participamos en 260 sesiones de las Mesas por la Construcción de la Paz y la Seguridad y en 52 reuniones de las Mesas de Inteligencia Estatal, en las que intervienen la Secretaría de Gobierno, SG, Secretaría de Seguridad Pública, SSP, Secretaría de la Defensa Nacional, Sedena, Guardia Nacional, GN, Fiscalía General de la República, FGR, Fiscalía General del Estado, FGE y el Centro Nacional de Inteligencia, CNI.
El Gobierno de Guanajuato firmó con los 46 municipios el modelo de Mando Único en la modalidad de intercambio de información y operatividad. Se realizaron 12 reuniones intermunicipales en las que participaron los 46 titulares de las Secretarías, Comisarias y/o Direcciones de Seguridad Pública Municipal y la Cgfspe.
Incremento del uso de tecnología y la inteligencia para la prevención y el combate al delito
Promovemos la cultura de la denuncia con la difusión de los tres números telefónicos de emergencia, denuncia anónima y atención mujeres 9-1-1, 0-8-9 y 0-7-5, así como en temas alusivos a la prevención social de la violencia y la delincuencia.
Ponemos a disposición de las mujeres víctimas de violencia de género la línea de atención 0-7-5, donde personal calificado brinda un servicio confiable, oportuno y de calidad. Atendimos 1 mil 364 llamadas.
Atendimos a través de las corporaciones e instancias responsables de la prestación de los servicios de emergencias, 1 millón 364 mil 27 llamadas a través del número único armonizado 9-1-1 y de la aplicación móvil 9-1-1, que funciona de forma permanente.
1millón
364mil27
LLAMADAS A TRAVÉS
DEL NÚMERO ÚNICO ARMONIZADO 9-1-1 Y DE LA APLICACIÓN MÓVIL 9-1-1
Emergencias GTO 911
Con la app de emergencias puedes:
• Marcar rápidamente al 911 para
reportar emergencias.
• Iniciar chat con la central de emergencias
• Activar el botón de pánico móvil
• Reportar o solicitar apoyo a la Policía, Protección Civil, Servicios Médicos o Tránsito.
• Funciona en teléfonos Android o IOS.
• Solo necesitas registrarte una vez.
¡Ayuda al alcance de tu mano!
Actívala es Gratis
Disponible en:
Google Play y App Store
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública
Contribuimos a una atención de calidad en los servicios de emergencias. Se impartieron 507 capacitaciones donde participaron 4 mil 567 mujeres y hombres que laboran dentro de los Centros de Atención de Emergencias 9-1-1 municipales.
Apoyados con la tecnología de Botones de Enlace Ciudadano, atendimos 14 mil 942 reportes de emergencia.
Fomentamos la participación de la ciudadanía para denunciar actos delictivos que afecten a su seguridad, por lo que a través de la línea Denuncia Anónima 0-8-9 recibimos 11 mil 964 reportes bajo estrictos estándares de confidencialidad.
Comprometidos con la seguridad de la población guanajuatense y de sus visitantes, recibimos y atendimos 24 llamadas a través de la línea multilingüe de Atención a Extranjeros 8009SOSGTO.
Complementamos los registros de la base de información para dar certeza en la identificación oportuna de las personas, de los cuales, 14 mil 244 pertenecen a las diversas instituciones de seguridad pública, 3 mil 696 a la Fiscalía del Estado y 3 mil 116 elementos a las compañías de seguridad privada.
ATENCIÓN DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS
Mejoramos el sistema de videovigilancia aérea con helicópteros equipados con tecnología de punta que complementan las acciones que se llevan a cabo en tierra, realizamos en el periodo que se informa 1 mil 405 vuelos.
A través de la policía cibernética, se atendieron 84 reportes ciudadanos relacionados con el uso de tecnologías de la información. El reporte más frecuente es Cobranza ilegítima con amenazas. Proporcionamos las recomendaciones de seguridad y pasos a seguir para formalizar la denuncia anónima mediante el número telefónico 0-8-9 y ante el Ministerio Público.
SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA AÉREA
COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Fortalecimiento del sistema estatal de protección civil basado en la gestión integral de riesgos
Se realizaron 1 mil 321 inspecciones para la identificación de puntos de peligros y zonas de riesgos originados por los fenómenos naturales y eventos masivos por actividades humanas.
Para el análisis de riesgos en el estado de Guanajuato, realizamos 355 modelaciones y simulaciones para conocer el comportamiento de estos fenómenos y acciones, su intensidad, magnitud y/o probabilidad de ocurrencia. Obtuvimos los mapas para representar escenarios de peligro y riesgo de explosión, incendio, fuga y derrame de sustancias químicas; temperaturas máximas y mínimas; intensidad de lluvia máxima en 24 horas; y de inestabilidad de laderas.
Con la adquisición de equipos, softwares, licencias y capacitación especializada reforzamos de manera permanente a la Coordinación Estatal de Protección Civil y su Centro Estatal de Gestión de Emergencias para que, a través de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, las personas que visitan o transitan por nuestro estado lo hagan con seguridad.
Para facilitar a la población la consulta del atlas de riesgo de manera sencilla y accesible, simplificamos su uso y manejo de forma más amigable a través de la actualización de la herramienta tecnológica para hacer más dinámica la interacción de usuarios que utilizan la plataforma en línea, lo que permitió a las personas interesadas conocer e identificar los puntos y zonas de peligro y riesgo existentes en el territorio estatal.
En el periodo que se informa, los radares meteorológicos del Sistema de Alerta Hidrometeorológica Temprana del Estado de Guanajuato, SIAHT-GTO, nos ayudó a generar y difundir 89 mil 616 imágenes en las que se identificó la formación de posibles lluvias y tormentas, lo cual permitió a la Coordinación Estatal de Protección Civil y a las Unidades Municipales de Protección Civil tomar decisiones oportunas para alertar a la población.
Las estaciones meteorológicas e hidrometeorológicas de este sistema de alerta generaron información, que fue publicada a través de la página de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado en el apartado de la Coordinación Estatal de Protección Civil, para que la población conozca las condiciones climatológicas que se registran cada 15 minutos.
Brindamos asesoría para la integración de 127 Unidades Internas de Protección Civil en el Estado, en las que participaron 7 mil 681 personas con el objetivo de que puedan identificar y mitigar los riesgos existentes en su área y entorno laboral, así como para definir acciones de prevención y actuar ante la eventualidad de algún accidente, emergencia o desastre.
Se les capacitó en materia de evacuación de inmuebles, búsqueda y rescate, combate, control y extinción de incendios, primeros auxilios básicos y vuelta a la normalidad para continuar con sus operaciones.
A solicitud de las autoridades y de los municipios de Celaya, Irapuato y León, fomentamos entre la población infantil la cultura de la prevención, la protección y la autoprotección a través de 33 talleres lúdicos en los que participaron 52 mil 989 niñas y niños, para que aprendieran cuáles son los peligros y riesgos existentes en el hogar, así mismo se les dio a conocer como elaborar un Plan Familiar de Protección Civil.
En la Semana Estatal de Protección Civil 2022, asistieron 15 mil 997 personas de manera virtual, contribuyendo en el conocimiento en temas relacionados con vivienda sustentable y resistente a desastres, estandarización y normatividad en la prevención de incendios, fenómenos meteorológicos que impactan al estado de Guanajuato y actividades de vigilancia epidemiológica ante eventos de desastre y operativos especiales.
Asimismo, contamos con la valiosa participación del Instituto Municipal de la Vivienda del Municipio de Celaya, Colegio de Ingenieros Industriales de Celaya, A.C., la Universidad de Guanajuato con su Departamento de Ciencias Atmosféricas.
Para reforzar los conocimientos del personal operativo de las diferentes dependencias e instituciones dedicadas a la prestación de servicios de seguridad y atención de emergencias, así como de la población que forma parte de las Unidades Internas de Protección Civil, se capacitó a 7 mil 681 brigadistas de 19 municipios que participaron en 82 simulacros.
Para posicionar la cultura preventiva en materia de protección civil elaboramos siete campañas con medidas de prevención, protección y autoprotección, que fueron difundidas a través de la radio, la televisión, medios impresos y redes sociales. Estas campañas, estuvieron relacionadas con la temporada vacacional de semana santa y semana de pascua; la temporada de lluvias y ciclones tropicales y las fiestas patrias.
1. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de los Fenómenos Socio-Organizativos originados por la Temporada Vacacional de Semana Santa y Semana de Pascua (Operativo San Cristóbal) 2022, en el contexto de la pandemia originada por el SARS-CoV-2/COVID-19.
La seguridad de nuestra gente es prioridad, por ello elaboramos y actualizamos 25 programas estatales, programas especiales y planes de contingencias en materia de protección civil, los cuales nos permiten planear, y en algunos casos, anticiparnos a los efectos que ocasionan los accidentes, emergencias y desastres.
5. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Químico-Tecnológico originados por la Temporada de Prevención, Combate, Control y Extinción de Incendios Forestales y de Pastizales 2022.
2. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de los Fenómenos Hidrometeorológicos originados por la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2022.
6. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Socio-Organizativos originados por las Fiestas Patrias 2022.
7. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Socio-
Organizativos originados por el Día de Muertos 2022.
3. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos
Hidrometeorológicos originados por la Temporada Invernal 2021-2022.
4. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Socio-Organizativos originados por la Temporada Vacacional de Invierno y el Operativo Guadalupe-Reyes 2021-2022.
La seguridad de nuestra gente es prioridad, por ello elaboramos y actualizamos 25 programas estatales, programas especiales y planes de contingencias en materia de protección civil, los cuales nos permiten planear, y en algunos casos, anticiparnos a los efectos que ocasionan los accidentes, emergencias y desastres.
1. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de los Fenómenos Socio-Organizativos originados por la Temporada Vacacional de Semana Santa y Semana de Pascua (Operativo San Cristóbal) 2022, en el contexto de la pandemia originada por el SARS-CoV-2/COVID-19.
2. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de los Fenómenos Hidrometeorológicos originados por la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2022.
3. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos
Hidrometeorológicos originados por la Temporada Invernal 2021-2022.
4. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Socio-Organizativos originados por la Temporada Vacacional de Invierno y el Operativo Guadalupe-Reyes 2021-2022.
5. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Químico-Tecnológico originados por la Temporada de Prevención, Combate, Control y Extinción de Incendios Forestales y de Pastizales 2022.
6. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Socio-Organizativos originados por las Fiestas Patrias 2022.
7. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL
para la atención de Fenómenos Socio-
Organizativos originados por el Día de Muertos 2022.
8. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección
Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Cabalgata de Reyes
9. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Festividad de San
Juan de la Vega
10. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por el paso de peregrinaciones ciclistas rumbo a San Juan de los Lagos, Jalisco.
11. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Festividad del Señor de Ojo Zarco”.
12. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención
de los fenómenos Socio-Organizativos
originados por la “Festividad de La Judea”
13. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por “La Festividad del
Cristo Negro”.
14. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Festividad de la Danza de Los Cornudos”.
15. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Festividad de Viacrucis en la Montaña de Cristo Rey”.
16. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por el Operativo del evento
denominado “Santa Fe Klan”.
17. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por el “Rally de las Naciones Guanajuato”.
18. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Festividad “Santa Cruz (Cerro del Culiacán)”.
25. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Festividad “Santiago Apóstol”.
24. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Carrera Panamericana”.
23. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la edición 50 del Festival Internacional Cervantino 2022.
22. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Peregrinación Diócesis de León”.
21. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Peregrinación
Arquidiócesis”.
20. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Peregrinación a la
Basílica de Guadalupe”.
19. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originado por la Festividad “Ruta
Xerecuaro 500”.
8. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección
Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Cabalgata de Reyes
9. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Festividad de San
Juan de la Vega
10. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por el paso de peregrinaciones ciclistas rumbo a San Juan de los Lagos, Jalisco.
11. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Festividad del Señor de Ojo Zarco”.
12. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención
de los fenómenos Socio-Organizativos
originados por la “Festividad de La Judea”
13. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por “La Festividad del
Cristo Negro”.
14. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Festividad de la Danza de Los Cornudos”.
15. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Festividad de Viacrucis en la Montaña de Cristo Rey”.
16. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por el Operativo del evento
denominado “Santa Fe Klan”.
17. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por el “Rally de las Naciones Guanajuato”.
18. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Festividad “Santa Cruz (Cerro del Culiacán)”.
19. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originado por la Festividad “Ruta
Xerecuaro 500”.
20. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Peregrinación a la
Basílica de Guadalupe”.
21. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Peregrinación
Arquidiócesis”.
22. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Peregrinación Diócesis de León”.
23. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la edición 50 del Festival Internacional Cervantino 2022.
24. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la “Carrera Panamericana”.
25. PROGRAMA ESPECIAL REGIONAL
de Protección Civil para la atención de
los fenómenos Socio-Organizativos originados por la Festividad “Santiago Apóstol”.
Con su implementación se atendió a más de 3 millones 78 mil personas que asistieron o participaron en eventos religiosos, deportivos, culturales, festivos, comerciales y recreativos.
Para optimizar las tareas correspondientes a la atención de accidentes, emergencias y desastres, la Coordinación Estatal de Protección Civil ha adoptado el método de gestión Sistema Comando de Incidentes.
Este sistema, permite el manejo efectivo y eficiente de incidentes de acuerdo con la magnitud de la emergencia. Se establecen las bases para coordinar y ayudar, para que todas las partes que intervienen actúen alineadas durante un desastre.
En la temporada de lluvias y ciclones tropicales, se atendieron emergencias por inundación, que originaron desbordamientos de la represa de San Andrés de Jalpa en Purísima del Rincón y del arroyo la Estrella en el municipio de Pénjamo. Implementamos recursos humanos y materiales que conjuntaron esfuerzos coordinados con las unidades municipales de protección civil, realizando acciones de auxilio, retiro de agua en zonas inundadas y levantamiento de evaluación de daños. Durante la emergencia, no se tuvieron afectaciones a la integridad física de la población.
Con motivo del sismo registrado el 19 de septiembre con magnitud de 7.7, que se percibió en el estado de Guanajuato. En coordinación con el Centro Estatal de Gestión de Emergencia monitoreamos los 46 municipios para revisar infraestructuras e instalaciones estratégicas, como cuerpos de aguas, generadoras de electricidad, petroquímica, aeropuerto internacional del bajío y zonas poblacionales de los municipios; en donde no hubo afectaciones.
Consolidación del modelo de reinserción social para las personas privadas de su libertad y adolescentes en conflicto con la ley penal
Somos un gobierno con alto sentido humano, nuestro sistema penitenciario es de los mejores en su tipo.
Dignificamos a nuestros policías custodios convirtiéndolos en los mejores pagados del país, al recibir un salario neto de 20 mil 717 pesos mensuales.
Impulsamos en la población penitenciaria los cinco ejes enmarcados dentro de la reinserción social, mediante la capacitación, salud, deporte, educación y trabajo, que en conjunto favorecen a un adecuado tratamiento de reintegración a la sociedad.
SISTEMA PENITENCIARIO
INDUSTRIALICEMOS EL SISTEMA PENITENCIARIO
A través del programa Industrialicemos el Sistema Penitenciario, incrementamos la oferta de trabajo para las personas privadas de la libertad, PPL, con la colaboración de 27 empresas en los centros del estado, obteniendo con ello un resultado favorable en actividades laborales de industria y autoempleo, con un total de 1 mil 20 PPL.
A través de la educación, proporcionamos a la población penitenciaria diferentes niveles educativos, registramos una inscripción de alfabetización con 326 personas privadas de la libertad, 1 mil 674 en estudios de primaria, 2 mil 841 en secundaria, 2 mil 61 con nivel bachillerato y 248 con nivel licenciaturas y certificamos un total de 1 mil 278.
Apoyamos a las PPL mediante tratamiento terapéutico y de contención, pláticas de prevención psicosocial, rehabilitación, así como actividades religiosas.
Continuamos con el programa Reavivarte. Bajo un equipo de trabajo profesional de las áreas técnicas de los centros penitenciarios, atendimos de manera prioritaria a las personas adultas y con alguna discapacidad.
Realizamos evaluaciones semestrales para detectar de manera oportuna enfermedades de salud dental, crónico degenerativas y patologías infectocontagiosas. Asimismo, mediante actividades psicológicas, educativas, de capacitación y deporte, favorecemos a este sector de la población.
Contamos con estancias infantiles, que brindan atención integral con personal capacitado en crianza positiva para los hijos e hijas que viven con sus madres en reclusión.
Además, priorizamos los derechos humanos de las 343 mujeres que se encuentran recluidas en el Sistema Penitenciario del Estado.
Gracias a la colaboración de la Embajada de los Estados Unidos en México y la INL, por sus siglas en inglés, se capacitó personal de los distintos Centros Penitenciarios del Estado, en materia de administración penitenciaria, manejo de grupos vulnerables, traslados y manejo de mujeres privadas de la libertad; dicho personal será replicador, lo que impacta en la formación profesional de todo el personal.
El Sistema Penitenciario del Estado continúa a la vanguardia tecnológica. Integramos dos aduanas más a las seis ya instaladas, para contar con un total de ocho centros penitenciarios con este sistema. Tenemos como resultado revisiones menos intrusivas que protegen la seguridad y el respeto a los derechos humanos de las personas que ingresan a las instalaciones.
Contamos con la integración de un nuevo dormitorio para 240 internos en el Centro de Prevención y Readaptación Social, Ceprereso, de Valle de Santiago, con el cual proporcionamos nuevos espacios al Sistema Penitenciario del Estado.
Promovemos la salud física y psicológica de los adolescentes con uso y dependencia de drogas, a través del programa de rehabilitación anexo al centro de internamiento que reconoce la Comisión Nacional contra las Adicciones, Conadic, el cual se lleva a cabo por medio de un equipo multidisciplinario y el apoyo familiar. En el periodo que se informa se atendieron 26 adolescentes.
Se concluyó la segunda etapa de la construcción de la clínica de desintoxicación y rehabilitación para adolescentes en conflicto con la ley.
La educación es el pasaporte para la reintegración social. En el centro de internamiento especializado para adolescentes proporcionamos a todos los jóvenes privados de su libertad los niveles educativos, básico, medio superior y superior.
Dotamos a los adolescentes de habilidades socioeducativas a través de los cursos de capacitación en la elaboración de alimentos y bebidas, barbería básica e intermedia y serigrafía, como instrumento para aumentar la probabilidad de inserción en el mercado de trabajo una vez que obtengan su libertad.
Convencidos en la reinserción y reintegración social y familiar de los jóvenes, en colaboración con la Comisión Intersecretarial del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes en Conflicto con la Ley, proporcionamos servicios de educación, salud, deportivos y capacitación para el trabajo en beneficio de la juventud guanajuatense.
DIRECCIÓN GENERAL DE REINTEGRACIÓN SOCIAL PARA ADOLESCENTES
CAPACITACIÓN EN JUSTICIA PARA ADOLESCENTES
Trabajamos con los adolescentes que cumplieron una medida de sanción privativa o no privativa de libertad a través del programa Post - Externación, para fomentar la creación y promoción de espacios de orientación, apoyo y desarrollo personal, laboral, educativo y social, con acompañamiento de personal especializado, para que adquieran una función constructiva en la sociedad y se evite la reincidencia delictiva.
Innovamos en tecnología para mejorar la comunicación de los adolescentes con sus familiares, al implementar videollamadas en el centro de internamiento con la finalidad de garantizar a los jóvenes su derecho a la comunicación con el exterior y promover la reintegración familiar, sobre todo aquellos que residen fuera del municipio de León.
Contamos con personal especializado en Justicia para Adolescentes capacitándolo en diversos temas como: Sistema de Justicia Penal, Formación Humana para la Atención Integral de personas adolescentes, Actualización para Intervinientes en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, Protocolos Nacionales de Actuación, Manejo de evidencia y cadena de custodia acuerdo A002, vigilancia y control de Centros Especializados, Derechos humanos, entre otros.
Diseñamos y ejecutamos planes y programas individualizados, que son aprobados y revisados por el órgano jurisdiccional con resultados satisfactorios. De 1 mil 235 adolescentes atendidos, únicamente 2 de ellos han reincidido, lo cual representa el 0.16 por ciento de reincidencia.
Fortalecimiento interinstitucional de la atención a víctimas y búsqueda de personas
Estamos comprometidos en brindar una atención digna a las víctimas de delito y de violaciones a derechos humanos para otorgarles el acceso efectivo a mecanismos, procedimientos y servicios conforme a la ley.
Durante el periodo que se informa, otorgamos de manera directa o coordinada 15 mil 103 medidas de ayuda inmediata, asistencia y atención.
Ejercimos 41 millones 276 mil 242 pesos del Fondo Estatal de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, con el objetivo de apoyar de manera directa y cumplir con las medidas de atención a 1 mil 262 víctimas.
Atendemos la reintegración a la sociedad de las víctimas, así como la reconstrucción de su proyecto de vida, en materia de reparación integral del daño, entregamos 110 mil pesos.
41millones
386mil242 pesos
para apoyar a 1 mil 262 Víctimas
Fuente: Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas
APOYOS ALIMENTARIOS
11mil522
ATENCIONES PSICOLÓGICAS
88
ATENCIONES MÉDICAS
44
VINCULACIONES LABORALES Y/O GESTIONES PARA EL EMPRENDIMIENTO
298
PAGOS PARA GASTOS FUNERARIOS
275
APOYOS PARA TRASLADOS A BÚSQUEDA
2mil147
APOYOS DE VIVIENDA
8
VIÁTICOS
110
HOSPEDAJE POR DESPLAZAMIENTO
3
VINCULACIONES DE ATENCIÓN SOCIAL
608
Fuente: Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas
REPRESENTACIÓN JURÍDICA
Toda víctima tiene derecho a ser representada y asesorada dentro de la investigación y proceso penal, por ello, brindamos 11 mil 746 asesorías y 1 mil 899 acciones de representación jurídica.
En Guanajuato trabajamos en equipo para dar una atención integral a las víctimas. Firmamos convenios con el Comité Internacional de la Cruz Roja de México y de América Central, Fondos Guanajuato y el Gobierno municipal de Celaya.
Reafirmamos nuestro compromiso de realizar sinergia con las distintas instituciones y niveles de gobierno para un trabajo permanente y transversal en favor de las víctimas.
En el periodo que se informa, como prueba piloto capacitamos a 43 servidores públicos en materia de atención a víctimas en Celaya y León, dado que los municipios suelen ser el primer contacto.
FIRMA DE CONVENIOS
MODELO ESTATAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS
INFORME SOBRE DETECCIÓN DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES
Publicamos el Modelo Estatal de Atención Integral a Víctimas, Meavi, herramienta que facilita el acceso a los derechos que reconoce la Ley de Víctimas del Estado de Guanajuato y de su reglamento.
Elaboramos el Primer Informe sobre Detección de Capacidades Institucionales en los municipios del estado para Brindar Atención a las Víctimas, con la finalidad de documentarlas.
Trabajamos en el avance del Registro Estatal de Víctimas. Se realizó la integración, emisión y digitalización de constancias, se tienen 1 mil 899 víctimas registradas.
Con el nuevo portal https://comisionparavictimas.guanajuato.gob.mx/, los ciudadanos pueden conocer el trabajo de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, Ceaiv, a quién van dirigidas las atenciones, requisitos para acceder a los apoyos y servicios, cómo está conformada, y principalmente, ponerse en contacto mediante el buzón.
PORTAL COMISIÓN DE VÍCTIMAS
GUÍA DE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS
En el portal se incluye la Guía de Derechos de las Víctimas, su descarga es gratuita, y ofrece información de los derechos previstos en la Ley, la manera de ejercerlos, así como las instancias que están para atención, asesoría y acompañamiento.
Firmamos convenios de colaboración con los 46 municipios del estado para la creación de las Células de Búsqueda Municipales y así contribuir al principio de inmediatez en la atención a las familias víctimas de desaparición.
Atendemos a los familiares de las personas desaparecidas en coordinación entre autoridades y sociedad para que participen en todas las acciones. Realizamos búsquedas en vida y más de 244 jornadas de búsqueda en campo.
En colaboración con la Federación se adquirió nuevo equipo, esto incluye vehículos, aditamentos para los que ya existen y georradar, además de cursos específicos para el personal que integra la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas.
Consolidar la prevención de la violencia y la delincuencia con la participación social
Fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana para la prevención del delito
Impulsamos 15 mil 495 actividades de formación, convivencia, asesoría, deportivas, culturales, de difusión en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia en las que participaron 1 millón 533 mil 681 personas.
Reforzamos en las organizaciones de la sociedad civil la cultura de la prevención social, a través del Programa Unidades de Prevención Empresarial; impartimos 265 capacitaciones a 5 mil 955 personas, en materia de seguridad informática, sistemas de seguridad, medidas generales de prevención, extorsión, fraude, secuestro, entre otros.
Reforzamos la cohesión social, la integración y solidaridad entre vecinos de colonias, barrios y comunidades, con la instalación de 210 nuevos Comités de Seguridad Vecinal, y 466 comités reinstalados.
Incentivamos la participación ciudadana a través de 1 mil 869 capacitaciones, beneficiando a 24 mil 193 personas, quienes adquirieron herramientas útiles para hacer frente a las diversas manifestaciones de violencia y vulnerabilidad en su entorno vecinal.
ACCIONES REALIZADAS EN
MATERIA DE PREVENCIÓN
Sana convivencia
Promoción de valores en familia
Cultura de la legalidad
Cultura de la denuncia
Cultura de la Paz, (resolución pacífica de conflictos en paz y sin violencia)
Atención a Comités de Participación Ciudadana (instalación y capacitaciones)
Jóvenes en riesgo (capacitaciones)
Prevención Empresarial (capacitaciones)
Comités vecinales (Instalación, reinstalación y capacitaciones)
Organizaciones de la Sociedad Civil (capacitaciones)
Comisiones Municipales de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
Consejos de Consulta y Participación Ciudadana Municipales (sesiones y capacitaciones)
Impartimos 1 mil 718 capacitaciones a jóvenes en pandillas o en riesgo de pertenecer, con el propósito de inhibir adicciones, fomentar la construcción de un proyecto de vida, la sana convivencia social, así como la denuncia y uso responsable de redes sociales; con lo que beneficiamos a 84 mil 961 personas.
Acompañamos a los Consejos Municipales de Consulta y Participación Ciudadana de los 46 municipios, en 281 sesiones. Asesoramos e impartimos capacitación en temas de cultura de la legalidad, participación ciudadana, cohesión social, funciones y acciones del consejo, entre otros.
Estuvimos presentes en 1 mil 74 reuniones de las Comisiones Municipales de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de los 46 municipios. Implementamos y coordinamos programas, estrategias y acciones en la materia, en la que participaron 6 mil 535 servidores públicos.
Realizamos 2 mil 589 actividades, en las cuales divulgamos de forma coordinada con las áreas municipales, medidas de autoprotección y autocuidado orientados a la prevención del delito mediante la instalación de módulos, marchas y campañas en redes sociales. Logramos un impacto a 599 mil 539 personas.
Temas impartidos por los Consejos Municipales de Consulta y Participación Ciudadana
AUTOESTIMA
CRIANZA POSITIVA
EXTORSIÓN, FRAUDE Y SECUESTRO
HABILIDADES INTERPERSONALES
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ALERTA AMBER
AUTO PROTECCIÓN
CULTURA DE LA LEGALIDAD
FUNCIONES DEL CONSEJO MUNICIPAL DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
MANEJO DE EMOCIONES
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
PREVENCIÓN EN CAJEROS AUTOMÁTICOS
SANA CONVIVENCIA
VALORES
COHESIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VECINAL
NÚMEROS Y APPS DE EMERGENCIA
PREVENCIÓN DE EXTORSIÓN
PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA
SEGURIDAD INFORMÁTICA
Fomentar la cultura de la prevención de la violencia en los ámbitos social, comunitario, situacional y psicosocial
Efectuamos 4 mil 517 actividades formativas como capacitaciones, foros, conferencias, pláticas, cine foros, intercambios de juguetes bélicos y talleres, con temas de prevención social de la violencia y la delincuencia, cultura de la legalidad, modelos de vida sana, entre otros, con el fin de incidir en la disminución de las manifestaciones de las violencias y propiciar una cultura de paz, en beneficio de 427 mil 705 personas.
Desarrollamos 70 foros y conferencias, con el fin de prevenir la adicción al alcohol, con temas de cultura, educación vial, modelos de vida sana, proyecto de vida, toma de decisiones y habilidades asertivas, entre otros. Beneficiamos a 18 mil 846 personas.
Se incrementó la participación social al realizar 702 ferias de prevención y rallies. Coadyuvamos en rehabilitar espacios públicos, con el propósito de propiciar una cohesión comunitaria y reconstrucción del tejido social, con la asistencia de 136 mil 546 personas.
Contribuimos en la generación de factores protectores mediante 1 mil 98 actividades deportivas como torneos, carreras, paseos ciclistas y mini olimpiadas, en las cuales, favorecimos hábitos de autocuidado y la promoción de una vida sana y libre de violencia. Atendimos a 121 mil 737 personas.
ACTIVIDADES FORMATIVAS EN TEMAS DE PREVENCIÓN
Se promueven mecanismos para informar temas encaminados a la cultura de la legalidad, solución de conflictos, prevención de las violencias, entornos de paz y valores, mediante el desarrollo de 846 acciones como: obras de teatro, actividades artísticas, artes escénicas, artes plásticas, conciertos musicales y concursos culturales, en beneficio de 106 mil 927 guanajuatenses.
Actualizamos la conformación de la Unidad Policial de Violencia de Género en el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas, y continuamos con la capacitación permanente a las 45 Unidades Especializadas de Prevención y Atención de Violencia de Género que operan en todo el estado, especializando a 737 elementos de la policía municipal.
Se dio seguimiento a 246 sesiones de las mesas interinstitucionales de género, refrendando el compromiso en la promoción y respeto de los derechos humanos y prevención de la violencia de género.
Generación de información para la prevención social de las violencias y la delincuencia con un enfoque innovador e incluyente
Generamos espacios de análisis e intercambio de experiencias exitosas a través del 9°. Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, en la búsqueda de mejorar las políticas públicas que implementamos para lograr el bienestar y la seguridad de todos.
En esta ocasión el congreso se tituló “Panorama post pandemia: Desafíos en la reconstrucción del tejido social, atención a la desigualdad y arquetipos de la prevención social de la violencia y la delincuencia”.
El congreso contó con un registro de 3 mil 584 personas provenientes del estado, entidades federativas y otros países, de las cuales, 1 mil 433 acudieron de forma presencial los días 17 y 18 de noviembre del 2022. Cabe mencionar que el evento, tuvo cobertura a través de las plataformas digitales de la Secretaría de Seguridad Púbica, así como en la señal de TV4.
Actualizamos 68 estudios criminológicos con diagnósticos municipales, en los que analizamos y ponderamos las estrategias de atención pertinentes en cada uno de ellos.
Los estudios responden a un compromiso trimestral con los ayuntamientos de Acámbaro, Apaseo el Alto, Celaya, Cortazar, Guanajuato, Irapuato, León, Moroleón, Purísima del Rincón, Salamanca, San Francisco del Rincón, San Miguel de Allende, Silao de la Victoria y Valle de Santiago.
De igual forma, a partir de un proceso de actualización, a mediados del 2022, se incluyeron los municipios de Apaseo el Grande, Salvatierra, San José Iturbide, Santa Cruz de Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán.
9°. CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA
ACTUALIZAMOS LA NORMATIVIDAD EN CUANTO A LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO CIVIL PARA CONTRIBUIR A LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN
Garantizar la seguridad jurídica de los guanajuatenses y de la población que habita en el estado
Innovación en la gestión de los actos del estado civil que garantizan certeza jurídica con enfoque de Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son prioridad para este Gobierno, modificamos el Reglamento del Registro Civil para facilitar el matrimonio igualitario con respeto a la equidad de género y la no discriminación en el desarrollo personal y social de la población.
Innovamos para que los usuarios tengan acceso desde una computadora o teléfono celular a los trámites del Registro Civil con la creación de la plataforma “Kiosco Digital GTO”, donde expedimos en línea Actas Certificadas del Estado Civil de Guanajuato.
Actas en línea de nacimiento, matrimonio y defunción, de forma sencilla, rápida y económica
ACERCAMOS LOS SERVICIOS DEL REGISTRO CIVIL CON LAS UNIDADES MÓVILES
En este periodo emitimos 4 mil 784 actas digitales, con el acceso a un trámite más rápido, económico y sencillo.
Implementamos soluciones para mejorar la atención a los guanajuatenses. Se instalaron seis kioscos de servicio para llegar a 44, que atienden 19 municipios en el estado. Con esta acción ampliamos la accesibilidad y los horarios para la emisión de actas del estado civil.
Realizamos la inscripción de connacionales que no cuentan con la identidad mexicana. En el 2022 se han llevado a cabo 2 mil 578 inserciones de doble nacionalidad de guanajuatenses, en su mayoría nacidos en los Estados Unidos de América para garantizar sus derechos como mexicanos.
La Dirección General del Registro Civil firmó un convenio con la Representación de Gobierno del Estado en la Ciudad de México, para la gestión de trámites de rectificaciones y aclaraciones, así como expedir actas del estado civil de las personas en papel oficial.
Somos un Gobierno cercano que lleva los trámites y servicios del Registro Civil a la población más vulnerable. Con cinco unidades móviles emitimos 23 mil 398 trámites gratuitos en 91 campañas de servicios.
Es prioridad atender con las mejores condiciones a los usuarios de nuestros servicios. Abrimos cuatro salas de matrimonio en Acámbaro, Celaya, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional y San Miguel de Allende. Dignificamos ocho oficialías del Registro Civil: Bajío de Bonillas en Silao de la Victoria, Colonia del Carmen en Purísima del Rincón, Coroneo, Estación de Lourdes en San Luis de la Paz, Labor de Valtierra en Salamanca, Manuel Doblado, Puerta de San Germán en León y San José de Llanos en Guanajuato.
Además, inauguramos una oficialía en la clínica 58 del Instituto Mexicano del Seguro Social en el municipio de León.
Trabajamos para que todos tengan acceso a los servicios y a las oportunidades que les ayuden a vivir mejor, por ello, inauguramos en Silao de la Victoria dentro de las instalaciones del Instituto Guanajuatense para las personas con Discapacidad, una oficialía con un concepto único a nivel nacional, que comprende personal capacitado, instalaciones especialmente adaptadas para personas con alguna discapacidad, apoyo para traslado desde diversos municipios y que además emite actas en lenguaje Braille gratuitas para quien lo necesita.
Garantía del Derecho a la Defensa Pública
Garantizamos el derecho humano a una defensa técnica, efectiva y gratuita, con la intervención de personas defensoras públicas. En el periodo que se informa, brindamos 54 mil 594 defensas en materia civil, penal, responsabilidades administrativas y especializada en justicia para adolescentes.
Capacitamos a 294 personas defensoras públicas a través de las modalidades presencial y virtual, mediante cursos, talleres y seminarios enfocados al aspecto jurídico, derechos humanos, atención a la ciudadanía, desarrollo humano y sistema penal acusatorio.
DIGNIFICAMOS LAS CONDICIONES DE 12 OFICINAS DEL REGISTRO CIVIL PARA BRINDAR UN MEJOR SERVICIO
Se emitió la Guía para la Defensa Penal de Personas Indígenas, para que la actuación de los defensores públicos atienda a la cultura y lengua de los pueblos y comunidades indígenas a fin de que tengan vigencia como parte integral de sus derechos y de esta manera garantizar el acceso a la justicia en condiciones de igualdad, respeto y protección de sus derechos.
Implementamos un nuevo proceso de evaluación y certificación de competencias profesionales para personas defensoras públicas, con el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, en temas alusivos al Sistema de Justicia Acusatorio, Derechos Humanos, Dogmática Penal, Litigación Oral y Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.
Reforzamos con ello el compromiso de garantizar una oportuna defensa de los ciudadanos, fortaleciendo la atención y el servicio con calidad y calidez.
Por primera ocasión, la Defensoría Pública de Guanajuato logró la designación e integración de una persona defensora pública a la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas, para proveer la necesaria asistencia y representación de las personas y los derechos de los justiciables ante la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, para garantizar una amplia defensa y acceso a la justicia, con la debida calidad y excelencia.
Modernizamos los trámites de atención de las Oficinas de la Representación Gratuita en Materia Civil. Implementamos un nuevo sistema de citas que reduce tiempos y costos para los usuarios.
Mediante el uso de la tecnología, implementamos herramientas de atención a distancia a través de chats en línea para brindar asesoría jurídica inmediata y accesible que se puede solicitar desde una computadora o teléfono celular.
Se han atendido en esta modalidad a 24 mil 929 personas, con una comunicación efectiva y permanente.
Implementamos las jornadas de asesoría y orientación jurídica en responsabilidades administrativas de los servidores públicos, con la finalidad de promover una cultura de legalidad y prevención de faltas administrativas mediante un comportamiento ético y buena conducta.
Estas jornadas se llevaron a cabo con la asistencia de 1 mil 637 servidores públicos entre los que destacan miembros de los ayuntamientos, cargos directivos y coordinadores, de los municipios de Acámbaro, Celaya, Comonfort, Cortazar, Cuerámaro, Dr. Mora, Guanajuato, Jaral del Progreso, León, Moroleón, Romita, Salamanca, Salvatierra, San Diego de la Unión, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Silao de la Victoria, Tarimoro, Tierra Blanca, Uriangato, Valle de Santiago, Victoria, Xichú y Yuriria.
ASESORÍA JURÍDICA EN LÍNEA: TU DEFENSA, ES TU DERECHO
REPUVE BRINDA UN SERVICIO GRATUITO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE LOS VEHÍCULOS
Fortalecimiento de la gestión de los actos que otorgan certeza jurídica en el patrimonio de la población que habita en el estado
Como herramienta indispensable del sistema de seguridad pública y para prevenir el combate al robo de vehículos en el estado, el Registro Público Vehicular incorporó a la base de datos 25 mil 150 constancias y actualizaciones de manera fácil, sencilla y gratuita.
Como parte de la estrategia se invirtieron 4 millones 511 mil 811 pesos para la operación de este programa que ofrece certidumbre jurídica a la ciudadanía en la posesión de sus vehículos.
Facilitamos a los usuarios en general, notarios públicos y diversas autoridades de los tres órdenes de gobierno, la realización de trámites ágiles y seguros, sin la necesidad de hacerlos presencialmente. Durante el periodo que se informa, de la totalidad de los trámites, un 65 por ciento se realizan en línea.
Continuamos con la digitalización del archivo histórico de las oficinas registrales, con el fin de preservar y difundir la información contenida en los libros y brindar a la ciudadanía un servicio rápido en la consulta y búsqueda de información.
Guanajuato se ubica por arriba de la media nacional en modernización de los Registros Públicos de la Propiedad con un 75.78 por ciento de avance, según los datos emitidos por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Para mejorar la función notarial y el servicio a los ciudadanos en el estado de Guanajuato, y cumplir con lo que establece la normativa, se designaron 40 nuevos notarios auxiliares.
CON EL TESTAMENTO HEREDAMOS SEGURIDAD JURÍDICA Y TRANQUILIDAD A NUESTROS SERES QUERIDOS
Bajo este firme compromiso, ampliamos las posibilidades para que la sociedad tenga una atención de calidad a través de estos profesionales del derecho, que dan orientación en la realización de actos jurídicos que benefician a las personas y su patrimonio.
En Guanajuato buscamos dar certeza jurídica y tranquilidad a las familias al momento de heredar su patrimonio. Por ello, este año llevamos a cabo la vigésima campaña del mes del testamento durante los meses de septiembre y octubre. Registramos 11 mil 122 avisos testamentarios.
Con el propósito de dignificar los servicios que se brindan a través de las oficinas registrales y el Archivo General de Notarías, modernizamos las oficinas registrales en los municipios de Apaseo el Grande, Comonfort, Silao de la Victoria, Uriangato y Yuriria, con lo que se generan espacios funcionales para dar atención a los servicios requeridos por la población. Para ello, invertimos 1 millón 591 mil 153 pesos.
Con un recurso de 10 millones 490 mil 629 pesos, generamos adecuaciones a los inmuebles que conforman el Archivo General de Notarias, a través de la instalación de sistemas integrales de conservación, protección y seguridad del protocolo notarial.
Convencidos en que la capacitación del elemento humano resulta primordial en nuestro quehacer cotidiano, diseñamos esquemas de profesionalización para los servidores públicos dedicados al servicio registral.
En esta anualidad, implementamos el III Diplomado Notarial, el cual contó con un alto perfil de los de ponentes, así como una especialización en las materias que inciden en la función registral, para consolidar los conocimientos y actuación del personal que atienden todas las oficinas registrales.
Establecimos un convenio de colaboración con el Poder Judicial para implementar la plataforma del Registro de Deudor Alimentario, mecanismo que se aplica en demandas de pago de alimentos.
Las 24 oficinas del Registro Público de la Propiedad pueden recibir las solicitudes que los jueces giren sobre el tema y realizar su gestión conforme al procedimiento registral contenido en el Reglamento del Registro Público de la Propiedad para el estado de Guanajuato.
Por lo anterior, actualmente existe la posibilidad de evitar que se pretenda transmitir, modificar, gravar o extinguir el dominio del bien sobre aquellos inmuebles en los que se encuentre inscrita una declaratoria de deudor alimentario moroso y garantizar el derecho del demandante alimentario.
Asimismo, diseñamos una plataforma electrónica amistosa y sencilla, para interactuar con el Poder Judicial en el Estado y realizar la inscripción o cancelación de la declaratoria de deudor alimentario moroso.
Consolidamos el servicio de copias certificadas electrónicas del Registro Público de la Propiedad. Son servicios en línea que atienden la certificación electrónica de documentos a partir de junio del año 2013 que están en formato digital inscritos.
Incrementamos el nivel de seguridad en la reproducción fiel de los instrumentos notariales. Incorporamos el uso de la firma electrónica certificada que cuenta con medidas de seguridad visibles e invisibles como papel seguridad y hologramas únicos en cada documento.
Con ello, agilizamos nuestros tiempos de respuesta y se evitan errores de transcripción, por lo cual se brinda mayor certeza jurídica al patrimonio de las personas.
PAPELITO HABLA Y BRINDA CERTEZA JURÍDICA AL PATRIMONIO DE LAS FAMILIAS GUANAJUATENSES
Garantía de la certeza jurídica del patrimonio de la población que habita en el estado a través de la regularización en la tenencia de la tierra
Aseguramos el patrimonio familiar de los guanajuatenses con acciones coordinadas de autoridades estatales, municipales y organismos involucrados, a través de la regularización de la tenencia de la tierra por medio de la declaratoria de expropiación de asentamientos humanos y predios de origen agrícola o ganadero, lo cual impacta en beneficio de 671 personas.
La ejecución de los programas de regularización no representa una carga económica para sus beneficiarios, ya que en Guanajuato marcamos la diferencia.
En Guanajuato 879 familias en situación de vulnerabilidad recibieron su escritura pública de propiedad a costo preferencial, lo que les permite afianzar su patrimonio, mejorar su entorno social y la certeza jurídica de la tenencia de la tierra.
Estas acciones se ven reflejadas en 17 municipios de la entidad, en los que se beneficiaron 38 familias en zona rural y 841 en zona urbana.
Innovamos los trabajos técnicos de ubicación y superficie de asentamientos humanos y predios rústicos. Adquirimos equipos GPS para la medición topográfica vía satelital para apoyar los programas de regularización en materia de tenencia de la tierra.
Con estas acciones se logró medir 23 millones 395 mil 305 metros cuadrados, lo que nos convierte en un gobierno de resultados.
Garantizamos la certeza jurídica a través del procedimiento de escrituración, con la coordinación entre las autoridades municipales y la colaboración del colegio estatal de notarios. Logramos la entrega de escrituras de propiedad en diez eventos públicos.
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
Asegurar la atención efectiva y coordinada a las demandas sociales y el ejercicio de los derechos de la población
Impulso a la coordinación y cooperación entre instituciones públicas
Contamos con servicios públicos de calidad. El 98 por ciento de los municipios del estado utilizan la Guía Consultiva de Desempeño Municipal, GDM. Seguimos en los primeros lugares a nivel nacional con mayor participación de los ayuntamientos, con lo cual se optimiza la toma de decisiones y se mejora el desempeño institucional.
Impulsamos mejores gobiernos en los 46 municipios. Llevamos a cabo el Encuentro Estatal de Capacitación para Funcionarios Municipales, con el fin de generar vinculación con las nuevas administraciones locales y estrechar lazos de colaboración con el Gobierno del Estado. Capacitamos a 2 mil 375 personas adscritas a la administración pública municipal.
5°.
lugar guanajuato
46
municipios
45
municipios
participantes
98%
concluyeron
Fuente: Sistema de Información de la Guía Consultiva de Desempeño Municipal (SiGuía) del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, INAFED. Cierre año 2022
Gestionamos la suscripción de convenios entre el estado y organismos autónomos, con los 46 municipios para multiplicar los recursos y beneficios de la estrategia Guanajuato Contigo Sí. Conseguimos que más personas accedan a los programas sociales. Además, mantenemos una coordinación y vinculación permanente entre los órdenes de gobierno.
Impulsamos la coordinación y vinculación institucional, dando seguimiento a 218 sesiones de los institutos electorales, así como a 299 sesiones del poder Legislativo. Estas acciones se traducen en toma de decisiones que benefician a la sociedad.
FORTALECER LOS VÍNCULOS INTER GUBERNAMENTALES FAVORECE A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS GUANAJUATENSES
Atención oportuna y contención de los posibles conflictos políticos
Sumar esfuerzos con los ayuntamientos contribuye a la gobernabilidad y paz social
Conservamos el orden y la tranquilidad social. Escuchamos a la ciudadanía de los 46 municipios del estado, a través de 1 mil 714 audiencias, que nos permitieron gestionar y dar seguimiento a sus peticiones con instituciones de los diferentes órdenes de gobierno.
A través del diálogo y la mediación con la ciudadanía, mantenemos la gobernabilidad en el estado. Atendimos 103 situaciones de conflicto social que permitieron encontrar soluciones entre sociedad y gobierno.
El estado también acompaña, de manera permanente, a los 46 ayuntamientos para mantener la gobernabilidad, prevenir y atender posibles conflictos sociopolíticos.
Promoción de la cultura cívica democrática
Suscribimos 20 convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas para fomentar la cultura cívica democrática en el estado y hacer fuerte el tejido social. De esta manera, impulsamos la participación de la sociedad en la toma de decisiones.
Para el crecimiento personal y profesional de liderazgos sociales, a través de diplomados y talleres ciudadanos, beneficiamos a 2 mil 262 personas con temas enfocados a la participación ciudadana, responsabilidad social, educación cívica, entre otros.
Propiciamos el desarrollo y la profesionalización de 30 organizaciones civiles y religiosas. Facilitamos su constitución, les dotamos de herramientas para mejorar sus actividades y brindamos asesoría jurídica. Además, las acompañamos en trámites ante otras instituciones públicas, lo que genera una vinculación directa entre sociedad y gobierno.
LA COLABORACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y GOBIERNO FORTALECE LA CULTURA CÍVICA DEMOCRÁTICA
CONOCER NUESTRA HISTORIA REFUERZA LA IDENTIDAD NACIONAL
EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN LABORAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Fortalecer la paz laboral en la entidad
Fortalecimiento de la procuración e impartición de justicia laboral en el estado
En el marco del nuevo Sistema de Justicia Laboral, y a más de un año de la puesta en marcha del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Guanajuato, invertimos 11 millones 910 mil 23 pesos en la compra de equipo y acondicionamiento del Centro y sus cuatro delegaciones regionales, lo que permite la operación y desarrollo de sus funciones para brindar atención eficiente y oportuna a las 272 mil 541 unidades económicas registradas en el estado.
Guanajuato destaca por ser una entidad en la que se trabaja por mantener la paz laboral a través de la conciliación y solución de conflictos entre las y los trabajadores y empresarios. En colaboración con los centros de conciliación de los estados de Jalisco, Michoacán, Querétaro y Tamaulipas, desde nuestra planeación compartimos estrategias y prácticas exitosas en procesos de conciliación prejudicial. De esta manera somos un referente nacional en la implementación del nuevo sistema de justicia y cultura de la paz laboral.
Durante el periodo que se informa en el Centro de Conciliación Laboral del estado de Guanajuato atendimos 29 mil 215 procesos en materia de conciliación, de las cuales, estando presente ambas partes en la audiencia, se resolvieron de manera favorable 26 mil 69, lo que significa un 89 por ciento en la solución de los conflictos laborales.
Somos un gobierno con mejora continua y sentido humano. Certificamos al 100 por ciento de nuestros conciliadores en el estándar de competencias 1250 “Conciliación para la solución de conflictos en materia laboral”, expedido por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, Conocer, para promover el diálogo, la solución de los conflictos y contribuir a la paz laboral de nuestro estado.
Para generar un ecosistema que propicie una nueva cultura de paz laboral en el estado, beneficiamos a 628 particulares a fin de dar a conocer los procesos que surgen en la implementación del nuevo sistema de justicia laboral en el estado, mediante el Instituto de Formación y Capacitación en Conciliación.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES POR LA VÍA DE LA CONCILIACIÓN
Somos un gobierno comprometido con la justicia. En el periodo que se informa concluimos en menos de un año, el 80 por ciento del total de los juicios laborales iniciados en el Tribunal Burocrático Estatal.
Gracias a la colaboración transversal entre las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje del Estado, Julcas, y el Tribunal Burocrático con el Centro de Conciliación Laboral de la entidad, mantenemos el diálogo como medio preponderante de conclusión de los conflictos laborales. En el periodo que se informa resolvimos a través de un convenio 6 mil 302 de los juicios iniciados por las Julcas antes de la entrada en vigor de la reforma constitucional en materia de justicia laboral y en el Tribunal Burocrático concluimos, por esta vía 687 conflictos. Con el respeto de los derechos de las y los trabajadores, nuestro estado protege su recurso más valioso.
En Guanajuato atesoramos el esfuerzo y dedicación de nuestra gente trabajadora. Es por ello, que la Procuraduría de la Defensa del Trabajo vela por sus derechos. En ese sentido, representamos sus intereses de forma técnica, especializada y gratuita, en más de 1 mil 930 juicios laborales ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje, el Tribunal Burocrático y los juzgados laborales del Poder Judicial del Estado.
Además, se asistió a 9 mil 362 personas trabajadoras en el Centro de Conciliación Laboral de la entidad. Aquí sí se apoya, acompaña y defiende nuestra fuerza de trabajo.
Cada ciudadano puede confiar en que será asesorado y representado por un experto en la protección de sus derechos laborales. Para mejorar continuamente la calidad de los servicios de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, los procuradores cursaron diversos programas de capacitación y especialización en la materia, lo que se traduce en un promedio de 277 horas de formación individual.
En el gobierno del estado atendemos con eficiencia. A través del chat 10 mil personas recibieron asesoría legal especializada, lo cual agiliza el proceso de atención y acorta el tiempo de respuesta. Además, brindamos 7 mil 65 orientaciones telefónicas.
Fortalecimiento de la cultura laboral en la entidad con respeto de la normativa laboral y enfoque incluyente y de igualdad
Para generar conciencia a los empleadores respecto al cumplimiento de sus obligaciones laborales, inspeccionamos 2 mil 933 centros de trabajo, realizamos 31 recorridos en campo agrícola, de los que se derivó una denuncia por trabajo infantil ante la fiscalía, e iniciamos 200 procedimientos administrativos sancionadores por incumplimiento de la normativa aplicable. En Guanajuato somos un estado humanista y respetuoso de la legalidad.
Durante el periodo que se informa, hemos reconocido con el Galardón Guanajuato Premio Estatal al Mérito Laboral a 2 mil 2 personas trabajadoras por haber aportado proyectos innovadores para incrementar la productividad y buen clima laboral de su centro de trabajo o una mejor administración de una asociación sindical. Somos un estado de innovación y con visión de futuro.
GALARDÓN GUANAJUATO PREMIO ESTATAL AL MÉRITO LABORAL
CERTIFICACIÓN A EMPRESA CON RESPONSABILIDAD SOCIOLABORAL
Con el Modelo de Certificación a Empresas con Responsabilidad Sociolaboral, reconocimos a 144 centros de trabajo, por transformar sus políticas, mejorar el ambiente laboral, apostar por el bienestar de sus colaboradores, eficientar procesos y fomentar el cuidado del medio ambiente.
El mérito de la paz laboral está en la gente. Es fundamental para el crecimiento del sector productivo que sus integrantes adquieran habilidades de interacción, nuevas prácticas y conocimientos técnicos sobre la normatividad aplicable. En el ejercicio que se informa se entregaron 21 mil 915 constancias a los centros de trabajo, personas directivas, empleadoras, sindicatos, lideresas y/o agremiadas sindicales, por medio de nuestro sistema de capacitación integral. Con respecto al periodo anterior, logramos un incremento del 45 por ciento.
Durante el periodo que se informa celebramos dos semanas de la cultura laboral, con la participación de 306 personas, donde el sector productivo de Guanajuato compartió y adquirió nuevos conocimientos en materia laboral y buenas prácticas, que coadyuvan al fortalecimiento de sus procesos de producción, así como al crecimiento personal y profesional de los integrantes de las empresas y sus sindicatos asentadas en el estado.
SEMANA DE LA CULTURA LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN CMIC GTO. 2022
Brindamos apoyo a las partes en conflicto para permitir a los centros de trabajo continuar con la producción y proteger las fuentes de empleo. Realizamos 401 cursos y talleres de capacitación sobre la normativa laboral y el cumplimiento del trabajo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Gobierno que hace, gobierno que soluciona y evita conflictos.
CERTIFICACIÓN A EMPRESA CON
RESPONSABILIDAD SOCIOLABORAL
Realizamos el foro sindical denominado "Los Climas Organizacionales Armónicos, una responsabilidad de todas y todos", con una participación de 180 personas. Espacio de trabajo donde expertos del sector laboral compartieron información de relevancia y de actualidad con los factores de la producción a efecto de difundir experiencias y ampliar los canales de comunicación entre ellos.
Potencializamos nuestro programa Autolab, ahora “Autolab 4.0” Sistema de Autocumplimiento. En el periodo que se informa, se expidieron 781 constancias a empresas que cumplen con sus obligaciones laborales. De forma ágil y sencilla, los centros de trabajo generan ambientes productivos y sanos para favorecer la prosperidad en nuestro estado.
FORO SINDICAL GTO 2022
Fortalecer el ejercicio y goce de los Derechos Humanos
Impulso a la política estatal de Derechos Humanos
A través del Secretariado Técnico del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato, aplicamos 106 medidas a favor de la libertad de expresión y la defensa de derechos humanos, con la participación de autoridades de los tres órdenes de gobierno.
Realizamos 17 talleres de evaluación de riesgos y autoprotección, con lo cual, generamos información que permita fortalecer acciones de prevención para los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas.
Fuente: Registros administrativos de la Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Protección
a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato, 2022.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN A PERSONAS DEFENSORAS
DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS
Número y tipo de
medidas otorgadas
en 2022
29
PREVENCIÓN
1
PREVENTIVA
63
PROTECCIÓN
13
URGENTES DE PROTECCIÓN
106
EN TOTAL
Tipos de medidas
otorgadas
Fuente: Registros administrativos de la Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato, 2022.
Además, realizamos siete capacitaciones a integrantes de la Red Estatal de Enlaces Municipales de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato para la implementación del Protocolo de Actuación Municipal.
En cumplimiento a nuestro compromiso de promoción de la cultura del respeto a los derechos humanos, elaboramos y difundimos a todo el funcionariado, el tríptico Guía de Atención para Personas en Situación de Discapacidad en beneficio de quienes realizan trámites en las dependencias y entidades del poder Ejecutivo.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional Contra la Trata de Personas, realizamos el foro El Contexto de la Trata de Personas y su Connotación en Materia de Salud, en el cual participaron 700 personas de la sociedad civil, funcionarios estatales y municipales, en donde se expusieron acciones de prevención contra este delito, desde un enfoque social e institucional.
Se llevó a cabo el foro denominado: La Discriminación y su Contexto en la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en Guanajuato, en el que participaron 900 personas. La sensibilización es el inicio del cambio en la cultura de derechos humanos.
Los derechos humanos en Guanajuato se respetan, protegen, promueven y garantizan. Para mantener actividades de prevención y difusión en el tema, como cada año, en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos llevamos a cabo el foro: Derechos Humanos, Constitución y Estado, al cual asistieron 800 funcionarios estatales.
Por segundo año, realizamos un concurso dirigido al interior de la administración pública con temática de derechos humanos, en esta ocasión se orientó a proponer o modificar normativa con un enfoque de esta materia. Participaron 22 personas servidoras públicas.
Se redujo 69.2 por ciento las recomendaciones emitidas por la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato a autoridades estatales, respecto al año anterior. Con la formación de 3 mil 921 personas del servicio público estatal, a través de la Red de Capacitación en Derechos Humanos, contribuimos a ser un estado de avanzada en la materia.
239 personas adscritas al servicio público estatal participan en el 1°. Diplomado en Derechos Humanos, Grupos en Situación de Vulnerabilidad, avalado por la Universidad La Salle Bajío y la Secretaría de Gobernación.
CAPACITACIONES EN LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Garantía y protección de los derechos de la infancia y adolescencia
Protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, bajo el principio del interés superior de la infancia
Coordinamos el Sistema de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, Sipinna, atendemos la prevención y restitución integral de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, NNA, que hayan sido vulnerados.
Estructura del Sipinna Guanajuato y la operatividad
en la protección de la niñez y adolescencia
Funete: Registros de la Secretaría Ejecutiva del Sipinna Guanajuato
1. Impulsar la participación de NNA y los mecanismos adecuados a su nivel de desarrollo
2. Articular en el estado la implementación de estrategias de protección integral y especial de NNA
3. Representar a nivel nacional en la agenda de niñez y adolescencia
6. Diseñar e implementar el sistema Estatal de Información de NNA
5. Coordinar las 46 Secretarías Ejecutivas de los Sipinna Municipales
4. Impulsar la armonización normativa Estatal de temas prioritarios de niñez y adolescencia
9. Elaborar, coordinar, monitorear y evaluar la política de protección a la niñez y adolescencia (Programa de Protección de NNA del estado)
7. Difundir los derechos de niñas, niños y adolescentes así como formación y capacitación en materia de derechos
8. Fungir como Secretaría Técnica del Sipinna Guanajuato, sus comisiones y grupos de trabajo.
EL TRABAJO CONSTANTE PERMITE
DAR SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES EN
FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Realizamos una sesión del Sipinna y 22 de sus Comisiones y Grupos de trabajo.
Escuchamos las voces de nuestra niñez y adolescencia. Creamos espacios para NNA como los eventos “Participo para la Construcción de un Mejor Guanajuato”, el Foro Tips de Seguridad para Niñas, Niños y Adolescentes y el concurso Reciclatón, Diviértete Reciclando por el Cuidado de Nuestro Planeta, en los que participaron 1 mil 227 NNA, así como 970 personas adultas.
Con el objetivo de promover el derecho a una vida libre de violencia, prevenir la explotación laboral, el embarazo adolescente y fomentar una crianza positiva, realizamos la campaña de comunicación "#SumatePasaLaVoz" y la versión amigable del Programa de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ES TAREA DE TODOS
JORNADAS DE PARTICIPACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR GUANAJUATO
CONVENCIÓN DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En coordinación con Sipinna Nacional, Save the Children, World Visión, la Agencia del Alto Comisionado para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, realizamos la Convención de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Bajo el Principio del Interés Superior, así como el Diplomado Nacional sobre la Perspectiva de Niñez, Adolescencia y Juventud en el ámbito local y municipal.
Además, desarrollamos el Primer Encuentro Multidisciplinario para la Prevención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
Sensibilizamos con capacitación a 103 personas del servicio público sobre el protocolo ALBA y alerta Amber, en coordinación con la Fiscalía General del Estado de Guanajuato. Además, formamos 2 mil 254 personas en temas de operatividad de los Sipinna municipales, normatividad y prevención de la violencia.
BRINDAMOS CAPACITACIÓN A LAS SECRETARÍAS EJECUTIVAS DE LOS SIPINNA MUNICIPALES
ENCUENTRO MULTIDISCIPLINARIO PARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Junto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, asesoramos al 100 por ciento de las autoridades locales, para generar información básica que permita la elaboración de diagnósticos municipales en derechos de NNA.
ASESORÍAS PARA EL CIEN POR CIENTO DE LAS AUTORIDADES LOCALES
Brindamos acompañamiento operativo y técnico a las 46 Secretarías Ejecutivas de los Sipinna Municipales, se reformaron nueve Reglamentos Municipales de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Asimismo, se instalaron las Comisiones de Primera Infancia de los municipios de Celaya y León.
Restituimos el derecho a vivir en familia de 63 NNA porque en Guanajuato la adopción SÍ es posible. Obtuvimos el 4º. lugar a nivel nacional por el número de actualizaciones de la situación jurídica de NNA, proceso que se requiere para que puedan ser adoptados. Además, ocupamos el 6º. lugar a nivel nacional por el mayor avance en materia de restitución del derecho a vivir en familia; reintegramos a 60 NNA a sus familias localizadas en el estado y en otras entidades del país. Ahora todos ellos disfrutan de protección y un ambiente más solidario y propicio para su desarrollo.
En Guanajuato la niñez y la adolescencia son primero. Atendimos 645 menores de edad como respuesta ante denuncias por posible vulneración de sus derechos. Esto lo hicimos, en coordinación con el Cuerpo Especializado de Seguridad y los equipos multidisciplinarios conformados por abogados, psicólogos y trabajadores sociales especializados.
Llevamos a cabo la representación jurídica especializada de 5 mil 270 niñas, niños y adolescentes en 12 mil 493 audiencias judiciales y administrativas, con la finalidad de salvaguardar sus derechos.
Supervisamos y colaboramos con los Centros de Asistencia Social, CAS, que brindan acogimiento residencial a menores de edad privados de cuidados parentales, para asegurarnos que las condiciones sean las óptimas para su sano desarrollo. En ese sentido, implementamos mecanismos para mantener contacto permanente con ellos en la totalidad de los centros, y brindamos la asesoría técnica especializada en temas relacionados con la protección integral de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.